Archivo de la categoría: Turismo

4 pistas para disfrutar del ‘Mes de las Reservas de la Biosfera’ de Cáceres

 

Del 30 de octubre al 12 de diciembre se celebra la 5ª edición de esta cita, ideal para visitar las Reservas de la Biosfera de Monfragüe y Tajo Internacional

 

Otoño es la estación ideal en la que perderse… para reencontrarse con uno mismo. ¿Dónde? En espacios naturales en los que oxigenar el cuerpo, relajar la mente, practicar turismo activo… y admirar el mágico espectáculo visual de ocres, amarillos y rojizos que transforman el verde manto de bosques, valles y montañas. La provincia de Cáceres atesora dos de esos espacios que, además, son Reservas de la Biosfera: Monfragüe y Tajo Internacional. Y para disfrutarlos con la máxima intensidad les ha dedicado un mes con más de 50 actividades –bicicleta eléctrica, kayak, senderismo, talleres al aire libre…– todos los fines de semana; gratuitas y para disfrutar en familia, en pareja o con amigos. Llega el momento de Living la vida relax; llega el momento de sentir la más pura esencia de la naturaleza… ¡en Cáceres!

 

Una Reserva de la Biosfera es un territorio cuyo objetivo es la conservación de la diversidad cultural y biológica, en equilibrio perfecto con el desarrollo económico y social a través de la relación de los habitantes con la naturaleza. La UNESCO definió el concepto en 1972 y cuatro años más tarde, en 1976, se empezaron a designar las primeras de estas Reservas. La provincia de Cáceres atesora dos de ellas.

 

La Reserva de la Biosfera de Monfragüe fue declarada en 2003, ocupa una superficie de 116.160 hectáreas y representa uno de los enclaves más extensos y representativos de bosque y matorral mediterráneo. La Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional alcanzó este reconocimiento en 2016 y suma 428.176 hectáreas de las cuales la mayor parte están en España (259.073) y el resto en la vecina Portugal. Un paraíso para la observación de aves y la navegación fluvial que incluye un Parque Natural, el primero compartido por dos países europeos, desde 2012.

 

     En 2017, la Diputación Provincial de Cáceres decidió poner en valor sus dos Reservas de la Biosfera dedicándoles un mes en otoño –noviembre– que supusiera una oportunidad única para conocer la cultura y la naturaleza de una forma amena y divertida, disfrutando en familia, en pareja o con amigos de un amplio abanico de actividades para todos los gustos, viviendo una experiencia en un entorno singular y único. Una cita que cumple este año su 5ª edición, desarrollándose en diferentes localidades y enclaves del territorio de cada Reserva y encuadradas en cuatro grandes bloques:

 

     1 – Naturaleza: Es, sin lugar a dudas, uno de los principales valores de las dos Reservas de la Biosfera cacereñas y uno de los atractivos turísticos más buscados por quienes las visitan. Dentro de las actividades que se desarrollarán en ellas están el astroturismo, rutas geológicas, observación de aves, senderismo… o incluso paseos en globo.

 

2 – Cultura: Rutas teatralizadas, visitas a lugares y monumentos prehistóricos, trabajos tradicionales, personajes históricos… una gran variedad de talleres y actividades para dar a conocer las actividades y usos tradicionales del territorio de ambas Reservas de la Biosfera.

 

3 – Turismo activo: Numerosas y variadas actividades harán las delicias de quienes buscan acercarse a la naturaleza de una manera única y exprimir a tope la experiencia. Descensos en kayak, paseos a caballo, rutas en bicicleta eléctrica, escalada… y como gran novedad: una ruta en bici de dos días, desde Cáceres hasta Piedras Albas, por la histórica Vía de la Estrella.

 

4 –Gastronomía: Supone el complemento perfecto a todo el conjunto de actividades que propone este intenso mes en las dos Reservas de la Biosfera cacereñas. Conocer y degustar los productos de ambas será toda una delicia para el paladar de los visitantes. En esta 5ª edición toma especial protagonismo el slow food y los productos sostenibles, con rutas sobre la montanera, talleres de cocina o de elaboración de quesos artesanos, etc.

 

Todas las actividades tienen plazas limitadas y podrán reservarse a través de la web www.mesdelareservabiosfera.es gracias a un motor de reservas que permitirá a los interesados reservar plaza en ellas de manera rápida, cómoda y segura.

 

Más información sobre la Provincia de Cáceres: www.turismocaceres.org

 

 

Un Halloween con alma, entre evocaciones ilustres del Hotel Alhambra Palace

El centenario 5* granadino, reabierto el 1 de septiembre, es el lugar ideal para disfrutar de una manera muy especial del Puente de Todos los Santos

 

¿Os imagináis pernoctando en las mismas habitaciones que décadas atrás lo hicieron el rey Alfonso XIII, el Dalai Lama, Marie Curie, Vivien Leigh o Rock Hudson? ¿Y caminar por los pasillos donde Sofia Loren buscaba a su perrita? ¿O abrir las puertas del Teatrillo donde Lorca recitó por vez primera su ‘Cante Jondo’? A un mes vista del segundo gran puente de otoño, ningún lugar más singular para celebrarlo que el Alhambra Palace, sumergidos en un universo de mitos y leyendas: los que forjaron su centenaria historia. Todos esos personajes son ‘Los Otros’ –que diría Amenábar– huéspedes cuya alma sigue latente entre las palaciegas paredes de este hotel, escenario ideal para un Halloween emocional.

 

     ‘Todo es posible en Granada’ –como rezaba el título del filme de Rafael Romero Marchent (1982)–… incluso celebrar el Puente de Todos los Santos, envueltos en la magia nazarí de esta capital andaluza, también referente del más puro flamenco cobijado en las cuevas del Sacromonte. Pero ¿dónde vivirlo? En un lugar al que no le hace falta ningún atrezzo artificial tan propio de Halloween –como el de los parques temáticos o ciertos locales– porque lo que realmente evoca, más allá de cualquier parafernalia, son sentimientos, emociones: el Alhambra Palace.

 

Hace justo dos décadas, el genio creativo del director Alejandro Amenábar proponía un ingenioso juego de ficción y realidad con su película ‘Los Otros’ (2001). En el Alhambra Palace, esos ‘otros’ bien podrían ser las decenas de ilustres personajes que han pasado por este emblemático 5 estrellas granadino. Aunque no estén presentes físicamente, su alma sigue latente, impregnada entre las paredes de este hotel palaciego que les cobijó. Un hotel que –como la mansión del filme– permaneció cerrado, a oscuras, aletargado durante un tiempo –año y medio, debido a la inesperada pandemia– hasta que el pasado 1 de septiembre reabrió puertas y ventanas para recobrar su vida.

 

Por ello, la experiencia emocional de este singular Halloween en el Alhambra Palace comienza en el momento de cruzar el umbral de su puerta y recordar que fue abierta oficialmente por el rey Alfonso XIII –bisabuelo de nuestro actual monarca, Felipe VI–, hace 111 años, el 1 de enero de 1910. Pero esto es solo el comienzo…

 

 

Relajarse tranquilamente en el hall, en un entorno decorativo que transporta al onírico mundo de las ‘Mil y una noches’, y cerrar los ojos es empezar a pensar en algunos de esos ‘otros’ ilustres que por allí pasaron: miembros de la realeza, como Eduardo VIII o Carlos Gustavo de Suecia; grandes políticos, como De Gaulle o Gorbachov; músicos, como Von Karajan, Rostropóvich o Zubin Mehta; personalidades como el Dalai Lama, el multimillonario banquero Rockefeller o el científico Stephen Hawking… e incluso premios Nobel, como Marie Curie (Física) o nuestro Severo Ochoa (Medicina).

 

 

Sentarse en su restaurante Terraza Príncipe para degustar la excelente cocina de arraigo andalusí, versionando recetas tradicionales y servida por el prestigioso chef Esaú Hita, es como compartir mesa y mantel de forma evocativa con ‘otros’ artistas ilustres que ya nos dejaron, como Manolo Escobar, Lola Flores o Rocío Jurado. Subir la majestuosa escalinata que conduce hacia las plantas superiores es recordar que por los pasillos correteaba la mismísima Sofía Loren en busca de su perrita que se le había escapado. Y pernoctar en cualquiera de sus 108 habitaciones, todas exteriores, es sentirse como una auténtica estrella de Hollywood, compartiendo la misma experiencia sensorial que en su día vivieron ‘otros’ mitos del séptimo arte, como Viven Leigh (la inolvidable Scarlett 0’Hara de ‘Lo que el viento se llevó’), Lauren Bacall (el gran amor de Humphrey Bogart), Orson Welles o Rock Hudson.

 

 

Curiosear por sus salones y entrar el más emblemático, el Teatrillo, es emocionarse pensando que, sobre este mismo escenario, hace casi cien años, en 1922, un jovencísimo Federíco García Lorca, con apenas 24, recitaba por vez primera su ‘Baladilla de los tres ríos’ acompañado al piano por ‘otro’ mito de la música española: el compositor Manuel de Falla. Y al caer la tarde, disfrutar del romántico espectáculo natural de la puesta de sol desde la terraza panorámica es el mejor palco desde el que admirar, a nuestros pies, esa majestuosa Granada que Boabdil el Chico perdió hace algo más de cinco siglos, poniendo fin al dominio musulmán en España.

 

    

¿Es o no el Alhambra Palace el escenario ideal para un Halloween emocional?  

    

Más información del hotel en su web: www.h-alhambrapalace.es

 

 

4 pistas para disfrutar del ‘Mes de las Reservas de la Biosfera’ de Cáceres

Del 30 de octubre al 12 de diciembre se celebra la 5ª edición de esta cita, ideal para visitar las Reservas de la Biosfera de Monfragüe y Tajo Internacional

 

 

Otoño es la estación ideal en la que perderse… para reencontrarse con uno mismo. ¿Dónde? En espacios naturales en los que oxigenar el cuerpo, relajar la mente, practicar turismo activo… y admirar el mágico espectáculo visual de ocres, amarillos y rojizos que transforman el verde manto de bosques, valles y montañas. La provincia de Cáceres atesora dos de esos espacios que, además, son Reservas de la Biosfera: Monfragüe y Tajo Internacional. Y para disfrutarlos con la máxima intensidad les ha dedicado un mes con más de 50 actividades –bicicleta eléctrica, kayak, senderismo, talleres al aire libre…– todos los fines de semana; gratuitas y para disfrutar en familia, en pareja o con amigos. Llega el momento de Living la vida relax; llega el momento de sentir la más pura esencia de la naturaleza… ¡en Cáceres!

 

Una Reserva de la Biosfera es un territorio cuyo objetivo es la conservación de la diversidad cultural y biológica, en equilibrio perfecto con el desarrollo económico y social a través de la relación de los habitantes con la naturaleza. La UNESCO definió el concepto en 1972 y cuatro años más tarde, en 1976, se empezaron a designar las primeras de estas Reservas. La provincia de Cáceres atesora dos de ellas.

 

La Reserva de la Biosfera de Monfragüe fue declarada en 2003, ocupa una superficie de 116.160 hectáreas y representa uno de los enclaves más extensos y representativos de bosque y matorral mediterráneo. La Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional alcanzó este reconocimiento en 2016 y suma 428.176 hectáreas de las cuales la mayor parte están en España (259.073) y el resto en la vecina Portugal. Un paraíso para la observación de aves y la navegación fluvial que incluye un Parque Natural, el primero compartido por dos países europeos, desde 2012.

 

    

     En 2017, la Diputación Provincial de Cáceres decidió poner en valor sus dos Reservas de la Biosfera dedicándoles un mes en otoño –noviembre– que supusiera una oportunidad única para conocer la cultura y la naturaleza de una forma amena y divertida, disfrutando en familia, en pareja o con amigos de un amplio abanico de actividades para todos los gustos, viviendo una experiencia en un entorno singular y único. Una cita que cumple este año su 5ª edición, desarrollándose en diferentes localidades y enclaves del territorio de cada Reserva y encuadradas en cuatro grandes bloques:

 

     1 – Naturaleza: Es, sin lugar a dudas, uno de los principales valores de las dos Reservas de la Biosfera cacereñas y uno de los atractivos turísticos más buscados por quienes las visitan. Dentro de las actividades que se desarrollarán en ellas están el astroturismo, rutas geológicas, observación de aves, senderismo… o incluso paseos en globo.

 

 

2 – Cultura: Rutas teatralizadas, visitas a lugares y monumentos prehistóricos, trabajos tradicionales, personajes históricos… una gran variedad de talleres y actividades para dar a conocer las actividades y usos tradicionales del territorio de ambas Reservas de la Biosfera.

 

 

3 – Turismo activo: Numerosas y variadas actividades harán las delicias de quienes buscan acercarse a la naturaleza de una manera única y exprimir a tope la experiencia. Descensos en kayak, paseos a caballo, rutas en bicicleta eléctrica, escalada… y como gran novedad: una ruta en bici de dos días, desde Cáceres hasta Piedras Albas, por la histórica Vía de la Estrella.

 

4 –Gastronomía: Supone el complemento perfecto a todo el conjunto de actividades que propone este intenso mes en las dos Reservas de la Biosfera cacereñas. Conocer y degustar los productos de ambas será toda una delicia para el paladar de los visitantes. En esta 5ª edición toma especial protagonismo el slow food y los productos sostenibles, con rutas sobre la montanera, talleres de cocina o de elaboración de quesos artesanos, etc.

 

 

Todas las actividades tienen plazas limitadas y podrán reservarse a través de la web www.mesdelareservabiosfera.es gracias a un motor de reservas que permitirá a los interesados reservar plaza en ellas de manera rápida, cómoda y segura.

 

Más información sobre la Provincia de Cáceres: www.turismocaceres.org

 

 

Formentera fusiona música, gastronomía y naturaleza en un festival

 

Del 15 al 17 de octubre, la menor de las Pitiusas celebra la 5ª edición del SON Estrella Galicia Posidonia, en tres intensos días

 

Formentera siempre sorprende al visitante ávido de nuevas emociones. E inmediatamente después de su ‘Formentera Fotográfica’ (Puente del Pilar) ya vuelve a tentar con un weekend musical distinto, ya que el cartel de artistas y los escenarios donde se desarrollarán los conciertos son secretos y no se conocerán hasta pocas horas antes del inicio. Un festival que permite alargar el verano en la isla (aunque sea en otoño), con artistas de vanguardia musical maridado con las propuestas gastronómicas del aclamado chef Pepe Solla y que apuesta por el turismo responsable como prueba su apoyo al ‘Save Posidonia Project’.

 

    

Viajar a Formentera es sumergirse en un universo de sensaciones en los que olvidarse por unos días del estrés de la vida cotidiana. Y si es con rutas y paseos al son de la música, por los rincones más espectaculares de la isla –desde acantilados hasta los varaderos que cobijan los llaüds, sus barcas tradicionales de pesca– la experiencia se transforma en inolvidable, distinta.

 

Esta es la filosofía que inspiró la gestación del SON Estrella Galicia Posidonia, festival que llega a su 5ª edición, se desarrollará del viernes 15 al domingo 17 de octubre, y viene bautizada como El Reencuentro; con las emociones en todos los sentidos: sonidos, aromas, sabores, tacto… y los parajes más cautivadores de la isla. Todo ello, buscando optimizar y mejorar la propuesta diferenciadora de este festival como demostró el pasado año que, en plena pandemia, optó por una experiencia inmersiva e interactiva para que la isla y toda su esencia viajaran hasta los hogares. Este año, el del reencuentro, la desarrollará de nuevo en vivo, al natural, garantizando la seguridad de los participantes.

 

 

Mención especial merece el apartado gastronómico, con el reconocido chef Pepe Solla proponiendo platos que aglutinan las tradiciones mediterránea y atlántica en un formato desenfadado… y con la mejor cerveza, ofreciendo talleres inmersivos de música y cerveza.

 

Además, la edición de este año apuesta más que nunca por el turismo responsable y por la concienciación en defensa del ‘Save Posidonia Project, un proyecto pionero de micro mecenazgo de este tesoro submarino, el ser vivo más logevo del planeta –más de 100.000 años de antigüedad– y el que oxigena las cristalinas aguas de la isla.

 

 

Más información en: https://www.formentera.es y https://estrellagalicia.es/son/

 

 

Una ‘Escala a Castelló’ especial: naviera… ¡y literaria!

 

Del 8 al 12 de octubre, la capital de la Plana celebra la 4ª edición de esta cita con barcos de época que este año ofrece, además, un Ciclo Literario Histórico

 

Castelló vuelve a fusionar ocio y cultura. Y esta vez su ‘Fiesta del Mar’ –que contará con cuatro grandes embarcaciones– tendrá el complemento de ‘Escala al Mediterráneo’, un ciclo de 6 conferencias históricas que acogerá el centenario Edificio Moruno, también en el Grau. ‘Escala a Castelló’ volverá a instalar un campamento marinero (suspendido el pasado año por la pandemia)… y, como otra gran novedad, visitas adaptadas con interpretación de signos. Porque Castelló, aunque se gestó en la montaña, destila pura esencia marinera y mediterránea

 

 

En el Puente del Pilar –coincidiendo en fechas con aquel histórico 12 de octubre de 1492 en que Colón descubrió América hace 529 años­– Castelló vuelve a convertirse en la capital del mar con la 4ª edición de ‘Escala a Castelló’. Del viernes 8 al martes 12 de octubre, durante los cinco días de ese primer gran puente festivo de otoño, la capital de la Plana tentará al viajero con una escapada familiar donde el ocio se verá complementado con una interesante fusión cultural.

 

Y es que, por vez primera, a los navíos singulares se les une un Ciclo Literario, ‘Escala al Mediterráneo’, seis interesantes conferencias y coloquios que pretenden acercar al público a los distintos aspectos relacionados con el mar y su conocimiento de diferentes momentos y desde perspectivas distintas. La sede será el Edificio Moruno del Grau, construido a principios del siglo XX y que destaca por el estilo arábigo de su arquitectura y remates, y ha estado siempre ligado a la actividad portuaria.

 

El viernes 8 habrá dos conferencias: ‘Las galeras en el Mediterráneo, su papel en Lepanto’ (19:00 h), ofrecida por Isabel Margarit, directora de la revista ‘Historia y Vida’; y ‘Mare nostrum: de las trirremes romanas a los yates de Calígula’ (20:00 h), a cargo del escritor y profesor universitario Santiago Posteguillo. El sábado 9: ‘Juan Sebastián Elcano y la primera vuelta al mundo’ (19:00 h), a cargo de José Calvo, doctor en Historia Moderna; y ‘Egipto y las relaciones internacionales en el Mediterráneo’ (20:00 h), impartida por Nacho Ares, egiptólogo y director de SER Historia. Y el domingo 10: ‘El Mediterráneo en la política internacional de Felipe II’ (11:00 h), con Soledad Gómez, catedrática de Historia Moderna; y ‘El Conquistador y la expansión mediterránea de la Corona de Aragón’ (12:00 h), con José Luis Corral, catedrático de Historia Medieval.

 

   Cuatro barcos de época… ¡y mucho más!

 

 

Esta IV edición de ‘Escala a Castelló’ contará con 4 grandes embarcaciones que podrán ser visitadas gratuitamente (previa reserva en www.escalaacastello.com, para garantizar todos los protocolos de prevención y protección sanitarios). Dos de ellas son ya habituales en esta cita: La Nao Victoria, réplica del primer barco que, saliendo y regresando de Sevilla, logró dar la vuelta al mundo; y el Galeón Andalucía, construido a imagen y semejanza de los galeones españoles que hicieron la Ruta de las Indias en los siglos XVI y XVII. Y se sumarán por vez primera otros dos: el Pascual Flores, exponente de la marinería de Torrevieja a principios del siglo XIX, y el Cervantes Saavedra, utilizado para el rodaje de la serie televisiva ‘El Barco’.

 

 

También se recupera en esta edición el llamativo campamento marinero y habrá una mascletà el sábado 9, a las 13:30 h. Otras dos novedades serán las visitas adaptadas, con interpretación de signos (sábado y domingo, a las 10:00 h)… y la posibilidad de realizar una visita virtual en 3D a la Nao Victoria a través de este enlace: https://bit.ly/3CMQJly

 

 

Planifica tu escapada lúdico-cultural a Castelló en: https://www.castellonturismo.com

 

Menorca, epicentro mundial del padel

     Vídeo Padel: https://www.youtube.com/watch?v=jwCehbbhbao

 

Del 3 al 10 de octubre, la isla balear acogerá la 3ª edición del Estrella Damm Menorca Open 2021, uno de los 13 torneos Open del World Padel Tour

 

Trail, triatlon, media maratón, BTT, vela, kayak, surf, submarinismo, parapente … ¡Y padel! Menorca es, por derecho propio, la ‘isla del deporte’. Y hace tres años añadió un deporte indoor a su variada gama al aire libre, terrestres, marítimos y aéreos. Las mejores palas del circuito mundial se darán cita en la isla balear para disputar el décimo de los trece torneos Open que configuran el World Padel Tour. Y entre ellas –¡cómo no!– una menorquina que es la actual número 1 del ranking femenino, tanto individual como por parejas: Gemma Triay.

 

 

Tras los Open de Madrid, Alicante, Vigo, Santander, Valencia, Las Rozas, Málaga Cerdeña y Lugo, el mejor padel del mundo llega por tercera vez a Menorca. La isla balear, donde este deporte tan de moda en los últimos años cuenta con muchísimos adeptos, entró a formar parte en 2019 del World Padel Tour… e incluso el pasado año acogió sus finales: el Master Final.

 

En esta ocasión, con motivo de la 3ª edición del Estrella Damm Menorca Open 2021, acogerá del 3 al 10 de octubre, en pleno arranque otoñal, a las mejores palas del circuito. En categoría masculina, los Juan Lebrón, Alejandro Galán, Francisco Navarro, Martín Di Nenno, Carlos Daniel Gutiérrez o Fernando Belasteguín. Y la femenina, a Gemma Triay, Alejandra Salazar, Paula Josemaría, Ariana Sánchez, Tamara Icardo o Delfina Brea, entre otras. Los partidos tendrán lugar en el Pavelló Menorca de Maó (que acogerá las finales) y en el polideportivo Sant Lluís.

 

Como este año, además, el torneo coincide en su parte decisiva con el Puente del Pilar, supone una magnífica excusa para una escapada a Menorca en la que disfrutar de los múltiples encantos de la isla. Desde sus playas, donde los más atrevidos aun podrán darse algún chapuzón otoñal dada la excelente climatología, al senderismo por su histórico Camí de Cavalls (que circunvala la isla a lo largo de 185 kms divididos en 20 tramos), el Parc Natural de s’Albufera des Grau (núcleo de su Reserva de la Biosfera), sus monumentos talayóticos (que el próximo año aspiran a convertirse en Patrimonio de la Humanidad)… o esa cocina con productos de proximidad que le ha valido a la isla el reconocimiento de Región Europea de la Gastronomía 2022.

 

          

Más información en: www.menorca.es y https://www.worldpadeltour.com/