Todas las entradas de: Marta

ESTE VERANO, VIVE EXPERIENCIAS ÚNICAS EN CASTILLOS Y MONUMENTOS

La Red de Patrimonio Histórico de España propone un calendario de actividades inmersivas en enclaves monumentales para vivir el verano con los cinco sentidos

 

¿Quién dijo que el verano es solo playa y chiringuito? En los meses de julio y agosto, la Red de Patrimonio Histórico de España ofrece una propuesta irresistible para quienes buscan algo más: viajar al pasado a través de experiencias únicas en castillos, monasterios y palacios históricos. Música, historia, gastronomía y bienestar se dan cita en enclaves donde el tiempo parece haberse detenido.

Del norte al sur del país decenas de monumentos se transforman en escenarios vivos donde disfrutar de conciertos a la luz de las velas, combates medievales, sesiones de yoga al aire libre, catas sensoriales o espectáculos inmersivos. Un turismo cultural, cercano y sin aglomeraciones, que convierte cada visita en una experiencia inolvidable.

Comenzad el mes de julio conectando con vosotros mismos en una Masterclass de diversas modalidades de yoga, en el Recinto Monumental Alcazaba Real Colegiata Antequera. Este evento se celebrará desde el 3 de julio hasta el 9 de julio, en un espacio  único como el patio de Armas de la Alcazaba.

Para los amantes del medievo, en el Castillo de Argüeso Campoo de Suso se celebrarán las XIII Jornadas de Recreación Histórica, los días 5 y 6 de julio. Un viaje al pasado que convertirá este monumento en un escenario medieval,  donde los asistentes podrán experimentar cómo era la vida cotidiana de la Edad Media.

Si estáis buscando un evento cargado de emoción y energía no dudéis en ir al Castillo de Láchar, el 5 de julio y asistir a ‘Lectura de almas y mensaje en directo’ con Nicole Soria. Una oportunidad para conectar con vuestra esencia y recibir mensajes que os llenarán de luz.

El Conjunto Monumental de Estepa, en la localidad de Estepa (Sevilla), se encuentra este fabuloso rincón histórico con una ubicación privilegiada, donde los visitantes podrán disfrutar de actividades tan interesantes como:

  • Yoga & Gong, el 11 de julio.
  • Viniscencia Experiencial sensorial vino, música y poesía, el 17 de julio.
  • Concierto Dúo Lúa: Un viaje entre dos, el 31 de julio.
  • Chikung, del 8 de agosto al 31 de diciembre.
  • Concierto pop & Rock: Grandes Éxitos, el 29 de agosto.

El 10 de julio será la ocasión perfecta para visitar el Castillo del Marqués de los Vélez, ya que en esta ocasión se presenta ‘Música entre muros: Renacimiento, Barroco y los secretos de la Torre del Homenaje’ un concierto de música renacentista y barroca en la sala del museo Antonio Manuel Campoy con posterior visita a la Torre del Homenaje.

En el Palau Ducal dels Borja, los visitantes podrán realizar el ‘Tast de la Duquesa’, del 14 de julio al 25 de agosto, donde degustar 5 cervezas artesanas junto con un menú de 5 platos. O, también, del 17 de julio al 4 de septiembre, disfrutaréis de un exquisito vermut acompañado de una tapa, en ‘Palau a la fresca’.

Otra opción puede ser vivir una experiencia medieval en el Castillo de Santiago, el próximo 19 de julio con el Combate de lucha medieval y visita de realidad virtual.

Durante este verano estos monumentos se transformarán en puntos de encuentro donde el pasado cobra vida y el visitante puede disfrutar de un turismo cultural diferente, lejos de las aglomeraciones y del calor de las grandes ciudades.

 

Información de contacto
Más información:https://www.spainheritagenetwork.com/
Instagram: @redpatrimoniohistorico
Facebook:@Redpatrimoniohistorico
LinkedIn:@Redpatrimoniohistorico

 

BRIHUEGA Y SU FESTIVAL DE LA LAVANDA. UN ESPECTÁCULO DE COLOR Y LUZ

El Festival contará con actividades durante todo el mes de julio, además de cuatro únicos conciertos el 11, 12, 18 y 19 de julio. Un lugar donde emoción, naturaleza y música se unen en un entorno mágico.

 

 

En la comarca de La Alcarria, donde el tiempo parece detenerse entre páramos y dulces colinas, Brihuega emerge cada julio como un sueño morado. Desde 2015, sus campos se transforman en un lienzo vibrante, teñido por el florecer de la lavanda, que no solo conquista la vista, sino que impregna el aire con un aroma capaz de transportar al viajero a un estado de pura contemplación.

 

El Festival de la Lavanda ha convertido este rincón de Guadalajara en un epicentro de elegancia rústica. Al caer el sol, conciertos únicos resuenan entre las flores, mientras los asistentes, vestidos de blanco, se funden con el paisaje en una coreografía de colores y aromas. No es solo un evento, sino una ceremonia sensorial donde la música, el atardecer y el perfume de la lavanda se alían para crear memorias imborrables.

En los últimos años, la gastronomía, elevada por maestros como Dani García —cuya trayectoria brilla con dos estrellas Michelín—, ha encontrado aquí un escenario excepcional. Platos que dialogan con la esencia del territorio, convirtiendo cada bocado en un homenaje a la tierra.

 

El Origen de un Paisaje Soñado

La historia de estos campos es un testimonio de visión y perseverancia. Los Hermanos Corral, agricultores de la zona, inspirándose en la Provenza francesa, descubrieron que el clima y el suelo de Brihuega eran ideales para el cultivo de lavanda. Lo que comenzó como un experimento agrícola se ha convertido en un símbolo de identidad, revitalizando la economía local y atrayendo a miles de visitantes ávidos de belleza y tranquilidad.

Los campos se despliegan alrededor de Brihuega, en parajes como Malacuera, Hontanares y Villaviciosa de Tajuña, cada uno con su propia personalidad, pero unidos por ese manto violeta que parece no tener fin. A apenas 90 kilómetros de Madrid, este enclave ofrece una escapada perfecta para quienes buscan perderse —y encontrarse— en la naturaleza.

El Momento Mágico

La floración alcanza su cenit entre finales de junio y julio, aunque el capricho del clima puede adelantar o retrasar ligeramente el espectáculo. El festival, celebrado a mediados de julio, marca el punto álgido, pero quienes prefieran la intimidad con el paisaje encontrarán en el amanecer o el atardecer las horas más propicias, cuando la luz dorada acaricia las flores y el mundo parece detenerse.

 

Un sinfín de actividades para disfrutar de Brihuega.

Durante el mes de julio, Brihuega se convierte en el epicentro de una experiencia sensorial única, donde los campos de lavanda en plena floración tiñen el paisaje de tonos violetas y perfuman el aire. Los visitantes pueden sumergirse en talleres artesanales, como la creación de velas naturales, perfumes alquimistas o cerámica decorada con motivos de lavanda, impartidos en el antiguo Lavadero. Las visitas guiadas a los campos —organizadas por el Ayuntamiento— ofrecen un recorrido íntimo por este espectáculo natural.

La programación cultural se enriquece con exposiciones como «España en floración» en la Iglesia de San Miguel, rutas a caballo por la Alcarria, e incluso vuelos en globo o parapente sobre los campos morados. Para los más tranquilos, las clases de yoga al amanecer entre lavandas o las visitas nocturnas con enfoque etnobotánico añaden un toque de serenidad. La gastronomía y el mercado artesanal completan una oferta que transforma Brihuega en un destino donde tradición, naturaleza y creatividad fluyen en armonía.

 

Música en directo con los campos de lavanda como escenario de excepción.

Cuatro grandes referentes musicales de este país serán los encargados de poner esa nota musical tan especial que le da ese punto extra a la atmósfera, ya de por sí idílica. El 11 de julio, Los Secretos, grupo inmortal seguido por generaciones de melómanos, abrirá la tanda. Le seguirá Iván Ferreiro, nombre propio de la escena indie estatal, el día 12. El día 18, El Arrebato será el encargado de amenizar la velada con sus temas más coreados de su prolífica carrera musical. Cierra el 19 otro artista reconocido por su estilo intimista y voz característica. El rapero Beret ofrecerá la última actuación del festival para todos aquellos que disfrutan con temas más introspectivos y emocionales.

 

Para Vivir, No Solo Ver

Recomendaciones esenciales: calzado cómodo, protección solar y agua. Pero sobre todo, disposición para abandonarse al hechizo de un lugar donde la naturaleza se convierte en arte. Las visitas guiadas permiten profundizar en la historia y los secretos de este cultivo, mientras que el alojamiento en Brihuega o sus alrededores invita a prolongar la experiencia.

Brihuega no es un destino, es una emoción. Un lugar donde el violeta de la lavanda, el oro del atardecer y el blanco de los vestidos se mezclan en una sinfonía perfecta. Una prueba de que, a veces, la magia no está al otro lado del mundo, sino a un paso de casa.

 

Más información: https://www.turismocastillalamancha.es/

LAS CHOZAS DE ALBENDÍN: GUARDIANES DE HORMIGÓN DE LA CAMPIÑA CORDOBESA

 

 

En el silencio dorado de los olivares que separan Córdoba de Jaén, la pedanía baenense de Albendín esconde un testimonio olvidado de la Guerra Civil. Entre el rumor de las hojas de los olivos y el susurro del viento, emergen dos estructuras de hormigón que el tiempo no ha logrado borrar por completo: los búnkers y nidos de ametralladoras conocidos localmente como Las Chozas de Albendín.

 

Un Frente en Tierra de olivos

A finales de 1936, durante la llamada Campaña de la Aceituna, las tropas sublevadas avanzaron por la Subbética cordobesa, tomando Albendín el 15 de diciembre. La línea del frente se estabilizó cerca de esta aldea, convirtiendo la zona en un límite tenso entre dos Españas. Ante el temor de un contraataque republicano desde Jaén, el ejército rebelde fortificó el territorio con una red de casamatas y nidos de ametralladoras.

De aquel sistema defensivo solo perduran dos edificios junto a la carretera A-305. Los otros dos fortines fueron destruidos durante obras viales, quedando apenas vestigios: una cúpula solitaria y fragmentos de hormigón que emergen entre la tierra como cicatrices mal curadas. La desaparición de estas estructuras refleja el desconocimiento general hacia un patrimonio histórico que, en otras regiones, se ha convertido en reclamo cultural y turístico.

 

Arquitectura Bélica entre Olivares

Las Chozas —así llamadas por los habitantes de la zona— fueron levantadas en los últimos compases de la guerra. La posición constaba de una casamata principal y tres nidos de ametralladoras, presumiblemente conectados por túneles subterráneos, hoy sepultados bajo el olvido. Su diseño, similar al de otras fortificaciones cercanas, respondía a una estrategia de defensa en profundidad, aunque el tiempo ha borrado las trincheras que alguna vez los unieron.

Hoy, estos bloques de hormigón se alzan como mudos vigías sobre un paisaje que ha vuelto a la paz. No son ruinas grandiosas, sino restos modestos que, sin embargo, encierran una historia de división y resistencia. En su soledad, interpelan al viajero: ¿cuántas memorias quedan por rescatar entre los surcos de estos campos?

Albendín, con sus olivos centenarios y sus viñas, guarda así un capítulo discreto pero elocuente de nuestro pasado. Un recordatorio de que hasta los lugares más serenos llevan, a veces, las huellas de un tiempo convulso.                                                                              

 

 

 

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

CELEDÓN, FAROLES Y BLUSAS

Del 4 al 9 de agosto Vitoria-Gasteiz está de fiesta. Unos días en los que la música y la tradición invaden las calles de un sentimiento especial dificil de explicar.

 

 

Agosto viste a la capital alavesa de emoción y tradición durante la celebración de las fiestas en honor a la Virgen Blanca. El descenso del Celedón es el pistoletazo de salida a varios días de música, danzas y calles repletas de gente. Una experiencia única para sumergirse en el corazón de esta ciudad y vivirla con el máximo confort del que el Gran Hotel Lakua dispone.

Del 4 al 9 de agosto, Vitoria-Gasteiz celebra sus fiestas en honor a la Virgen Blanca, un acontecimiento que reúne a miles de personas en su emblemática plaza para dar la bienvenida al Celedón y que pone a la capital alavesa en el epicentro de la fiesta y la celebración.

La bajada de este simpático personaje que desciende desde el campanario de San Miguel, en torno a las 6 de la tarde, vestido con el traje típico de la ciudad, y un paraguas abierto simboliza no solo el inicio de las fiestas sino también la llegada de la alegría a sus paisanos.

Al anochecer tiene lugar la procesión del Rosario de los faroles, que tiene su origen a finales del siglo XIX. La cofradía de la Virgen Blanca desfila por las principales calles del centro histórico, como calles Zapatería, Mateo de Moraza, la Plaza de la Virgen Blanca, Prado, Becerro de Bengoa, San Antonio, Manuel Iradier, Dato y Postas, para luego regresar a la Plaza de la Virgen Blanca por las mismas calles. Los más significativos de esta procesión son los más de 270 faroles que iluminan la ciudad.

Desde ese momento, Vitoria estalla en alegría y se suceden varios días de fiesta, en los que vitorianos y visitantes disfrutan de la procesión del Rosario de la Aurora, folklores vascos, Gigantes y Cabezudos y sobre todo, mucha música

También destacan las cuadrillas de Blusas y Neskas, cuyo día grande es el 25 de julio coincidiendo con la festividad de Santiago. Este día las cuadrillas vitorianas se visten con blusas oscuras, abarcas y pañuelo al cuello para visitar el cementerio y realizar una emotiva ofrenda floral.

Para disfrutar de estas fiestas tan especiales, el Gran Hotel Lakua, único cinco estrellas de la ciudad, es el lugar perfecto para descansar. Su ubicación, cerca del centro, permite descubrir cómodamente todo lo que ofrece Vitoria-Gasteiz. Tras una jornada llena de música y tradición, podréis relajaros en su spa con piscina de hidroterapia a 32/34 °C y disfrutar de tratamientos de bienestar, masajes o terapias de belleza.

No hay mejor manera de conectar con la esencia de Vitoria-Gasteiz que vivir de cerca sus fiestas más tradicionales. Sumérgete en la cultura local, disfruta de sus tradiciones y descubre la hospitalidad de un hotel que te hará sentir como en casa, el Gran Hotel Lakua de Vitoria.

 

 

Más información:www.granhotelakua.com

Tlfno: 945 181 000

 

 

 

 

SEGUNDA ETAPA DE LA V RUTA RÍAS BAIXAS-CAMINO RÍA MUROS NOIA: NAVEGACIÓN SERENA ENTRE ALDÁN Y PORTONOVO

La peregrinación de larga distancia más numerosa de la historia moderna de las peregrinaciones completa su segunda etapa, entre Aldán y Portonovo, pasando por la isla de Oms.

 

 

La segunda etapa de la V Ruta Rías Baixas-Camino Marítimo de la Ría de Muros Noia, organizada por el Monte Real Club de Yates de Baiona, el Real Club Náutico de Portosín y el Camino de la Ría de Muros-Noia, transcurrió con absoluta placidez bajo un cielo despejado y una temperatura ideal de 25 grados. Lejos de la sofocante ola de calor que afecta a otras zonas del país, los participantes disfrutaron de una brisa marina constante que impulsó las embarcaciones con ritmo sostenido a lo largo de la ría de Pontevedra.

Tras zarpar desde la zona de fondeo en Aldán, la flota se adentró en aguas abiertas, acercándose al mediodía al archipiélago de Ons, un enclave de singular belleza. Esta isla, aún habitada, combina acantilados suaves, furnas como el espectacular Buraco do Infierno y playas de arena dorada como las de Melide. Pero más allá de su riqueza natural, Ons guarda un legado etnográfico fascinante, testimonio de una comunidad que supo adaptarse a la vida en medio del mar.

 

Los peregrinos marítimos desembarcaron con ayuda de las lanchas neumáticas de la organización y compartieron una comida de confraternidad en Casa Cuña, donde degustaron platos emblemáticos como la empanada de pulpo en pan de maíz o la caldeirada. Por la tarde, retomaron la navegación con rumbo a Portonovo, donde el Real Club Náutico les recibió con una animada velada musical.

 

Hoy, la tercera jornada presenta un escenario radicalmente distinto: vientos del norte más intensos obligan a una navegación cautelosa y sin horario fijo, buscando el abrigo de la costa hasta llegar a A Pobra do Caramiñal. Una prueba más de que esta ruta, impulsada por sus tres patrocinadores, no solo es un desafío náutico, sino también un diálogo constante con los caprichos del mar y la esencia de las Rías Baixas.

 

 

Más información: https://www.caminomaritimo.es/

 

EL FESTIVAL MEDIEVAL DE HITA. UN VIAJE EN EL TIEMPO ENTRE JUGLARES Y CABALLEROS

Este fin de semana se celebra la 63 edición de uno de los eventos más emblemáticos de Castilla-La Mancha. Un festival para conocer, aprender y sorprenderse con la historia de una localidad llena de magia como es Hita.

 

 

Cada primer fin de semana de julio, las piedras centenarias de Hita recuperan su voz. Las calles empedradas, los balcones engalanados con pendones y los vecinos ataviados con trajes medievales transportan al visitante a un tiempo de juglares, caballeros y leyendas. No es una simple recreación: es el Festival de Teatro Medieval, el más antiguo de España en su género, declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1980 y elevado a Bien de Interés Cultural en 2021.

 

Todo comenzó en 1961, cuando el profesor Manuel Criado de Val imaginó un homenaje vivo al medievo hispánico. Desde entonces, las ruinas de la Iglesia de San Pedro se convierten en escenario de obras basadas en el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita, donde personajes como Doña Endrina, Don Melón o la astuta Trotaconventos reviven ante los ojos del público.

 

Pero el festival es más que teatro. Es un mosaico de tradiciones donde confluyen música antigua, danza, cetrería y torneos caballerescos. Los caballeros demuestran su destreza en el palenque, lanzando venablos o embistiendo al estafermo, mientras las cofradías de Don Carnal y Doña Cuaresma libran su eterno combate, acompañadas por las enigmáticas botargas, figuras de origen pagano que recorren las calles con cencerros y cachiporras.

 

El mercado artesano, las cuevas y bodegas excavadas en la tierra, y los fogones que rescatan recetas tradicionales completan esta experiencia. La Casa-Museo del Arcipreste sirve de epicentro cultural, mientras músicos y juglares tejen un ambiente que oscila entre lo místico y lo festivo.

 

Lo que no debes perderte durante este festival.

Viernes, 4 de julio

20:30 h. – Inauguración del mercado con los dulzaineros de Kalaberas (C/ Puerta de Caballos).

21:00 h. – Homenaje a Manuel Galiana, nombrado Hijo Adoptivo de Hita (Ruinas de San Pedro).

22:30 h. – El Libro de Buen Amor, con Luis Huete (Ruinas de San Pedro).

Sábado, 5 de julio

12:00 h. – Boda de Don Melón y Doña Endrina, protagonizada por vecinos (Plaza del Arcipreste).

19:30 h. – Combate de Don Carnal y Doña Cuaresma, seguido de torneo medieval con justas a caballo (Palenque).

22:00 h. – Un Rey para un Sueño, teatro con Manuel Galiana y música de Artefactum (Ruinas de San Pedro).

23:30 h. – Espectáculo nocturno de justas (Palenque).

Domingo, 6 de julio

12:30 h. – Conferencia «El Arcipreste músico y sus instrumentos» (Casa-Museo del Arcipreste).

13:30 h. – Exhibición de danza por Lotus Project (Plaza del Arcipreste).

Hita no solo celebra su historia; la revive con una autenticidad que traspasa lo escénico. Aquí, el medievo no es un recuerdo, sino un presente que late entre cantares, espadas y el eco de los cencerros bajo el cielo de La Alcarria.

Más información: https://www.turismocastillalamancha.es/