Archivo de la categoría: Cultura

«ATRINCHÉRATE» CON UN RECORRIDO INMERSIVO POR LA GUERRA CIVIL EN LA BATALLA DE TERUEL

Recorre una ruta de 17 enclaves fundamentales, conociendo búnkeres, líneas de trincheras, nidos de ametralladoras y refugios en la comarca Comunidad de Teruel.

 

 

 

 

En la provincia de Teruel, donde el viento frío corta el aire y el paisaje de montañas y valles parece eterno, se extiende uno de los vestigios más impactantes de la Guerra Civil Española: el Frente de Teruel. Esta región, marcada por una de las batallas más cruentas y decisivas del conflicto, ha conservado sus trincheras, búnkeres y posiciones estratégicas, permitiendo que los visitantes de hoy sigan los pasos de los soldados que lucharon en estas tierras en los inviernos helados de 1937 y 1938. Con el paso de los años, este espacio ha sido recuperado y transformado en un recorrido histórico-cultural, conocido como ‘Atrinchérate’, que combina el turismo con la memoria y la historia.

 

 

La provincia de Teruel jugó un papel destacado en la Guerra Civil Española. Actualmente hay un total de 17 lugares de interés relacionados con la contienda en la comarca Comunidad de Teruel. Se trata de espacios señalizados para acceder a ellos, con zonas de aparcamiento próximas. Se han instalado mesas de interpretación y se han realizado excavaciones arqueológicas, limpieza y adecentamiento de los terrenos, lo que permitirá a los viajeros disfrutar de su visita en un perfecto estado de conservación.

 

 

La localización geográfica de estos vestigios es un importante factor a tener en cuenta, puesto que se encuentran en posiciones desde donde se divisa gran cantidad de territorio, lo que hace que el paisaje que se puede disfrutar desde los mismos sea espectacular, convirtiéndose así en destacados miradores.

 

 

Nidos de ametralladoras, búnkeres, trincheras y refugios. Sin duda, la Guerra Civil en la provincia de Teruel marcó un antes y un después en la orografía y el paisaje de la zona. Destaca ampliamente el Búnker del Alto de la Torana. Este monte formaba parte de una línea republicana, con trincheras a diferentes niveles, una casamata y refugios excavados en la piedra. Uno de ellos, el más profundo, pudo albergar el mando de la unidad republicana. También las Trincheras de Cabigordo, que durante los últimos días de la batalla de Teruel se vivieron los acontecimientos más relevantes de este lugar. Ambos enclaves están en Corbalán, y se unen al Cerro Pino Redondo; las fortificaciones de Castelfrío, la Ladera de la Corraliza y los Refugios de Hoyalta (El Pobo); las trincheras Portachuelo (Escorihuela); las de Serretilla – Mascarón (Argente);  Morrón de la Tejería y el Cerro de la Mina (Camañas); las trincheras de Alfambra; el frente de Santa Bárbara (Celadas); las trincheras del Cerro Montero y el Cerro del Piojo (Villarquemado); los fortines de Torrelacarcel y el Búnker Cabezo Alto (Torrelacarcel); o los Fortines del Plano (Villel). Juntos regalan una ruta ideal para los amantes de la historia y de la Guerra Civil.

 

 

Además, hay disponible una App de realidad aumentada para conocer el Búnker del Alto de la Torana y las Trincheras de Cabigordo, de una forma diferente. A través de la App Atrinchérate, se puede descubrir la auténtica vida de los soldados del frente de Teruel, durante el crudísimo invierno del año 38, relatada por la representación de alguno de los combatientes de la contienda.

 

 

 

 

 

Más información: www.sienteteruel.es

EL CASTILLO CORDOBÉS QUE ALBERGÓ COMO PRISIONERO AL GRAN CAPITÁN

El castillo de Baena te trasladará a una época de traiciones y batallas, de amoríos imposibles y singulares hazañas. Su historia sigue oculta entre los restos de su glorioso pasado, esperando la llegada de quien desee encontrarla.

 

 

 

 

En el corazón de la provincia de Córdoba, la villa de Baena se alza como testigo de siglos de historia, donde las huellas de un pasado árabe, medieval y renacentista se entrelazan en su majestuoso castillo. Este recinto fortificado, con origen en el siglo IX, no solo define el paisaje de la ciudad, sino que relata episodios fascinantes de la Península Ibérica. Hoy, recorrer sus muros y patios es viajar a través del tiempo y sumergirse en las intrigas y esplendores de épocas pasadas.

 

 

La historia de Baena comienza en un hisn árabe conocido como Bayyana, una fortificación estratégica mencionada por primera vez en el contexto de la rebelión muladí de Umar ibn Hafsun. En el año 890 d.C., el emir Abd Allah instaló un cuerpo de caballería en su alcazaba, transformando Bayyana en una medina floreciente y desplazando la capital de la cora de Cabra a este enclave. Durante el periodo califal, Baena experimentó un próspero desarrollo, aunque los saqueos beréberes tras la caída del Califato interrumpieron su apogeo.

El paso de los almohades y almorávides dejó su huella en Baena, tanto en sus batallas como en su arquitectura. La arqueología ha sacado a la luz vestigios constructivos de esta época, evocando los enfrentamientos de 1165 junto al río Marbella. Estos muros, que hoy contemplan el horizonte, fueron testigos de siglos de cambios, adaptándose a las necesidades y estilos de cada nuevo ocupante.

En 1241, Baena pasó a manos cristianas sin apenas resistencia, marcando el inicio de una nueva etapa. Durante el siglo XIV, en medio de conflictos continuos, el recinto fortificado fue reconstruido para garantizar la seguridad. Pero no fue hasta el siglo XVI cuando el castillo comenzó a transformarse en un palacio renacentista bajo la mano del III Conde de Cabra, Diego Fernández de Córdoba.

Este proceso de renovación incluyó la apertura de vanos y puertas en los hasta entonces impenetrables muros, así como la construcción de patios porticados y estancias domésticas que conjugaban la funcionalidad militar con la elegancia de la nobleza.

El castillo no solo fue una residencia nobiliaria, sino también un lugar de hospitalidad para figuras ilustres. En sus estancias se alojaron personajes como Enrique IV, Isabel la Católica y el Rey Católico, quienes encontraron en Baena un refugio durante los tiempos convulsos de la guerra de Granada. Incluso el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba, vivió aquí como prisionero en 1473, añadiendo una nota de dramatismo a su historia.

El esplendor del castillo alcanzó su culmen en el siglo XVI, cuando Felipe II convirtió el estado de Baena en ducado. Esta transición marcó un punto culminante en la evolución de la fortaleza, consolidándola como un símbolo de poder y prestigio.

Caminar por el castillo de Baena es explorar un lugar donde las piedras cuentan historias de resistencia, transformación y grandeza. Desde las robustas murallas árabes hasta los elegantes patios renacentistas, este enclave invita a los amantes de la historia, la arquitectura y la cultura a redescubrir los secretos de una villa que nunca dejó de reinventarse.

Baena no solo es una parada imprescindible para los curiosos del pasado, sino también una invitación a contemplar cómo el tiempo y las civilizaciones han esculpido un lugar donde la memoria se funde con la belleza.

Las visitas a este castillo se pueden realizar por las mañanas de martes a domingo y festivos 10:00 a 14:00 y las tardes de jueves a sábado de 16:30 a 18:30.

 

 

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

EMBÁRCATE EN UN TREPIDANTE VIAJE PARA CONOCER LA ENIGMÁTICA ORDEN DE LOS TEMPLARIOS CON LOQUIS

‘Enclaves templarios’ te propone una ruta fascinante por algunos de los monumentos más importantes de España que tuvieron alguna historia o misterio que contar sobre esta orden.

 

La huella que dejó la Orden de los Pobres Compañeros de Cristo y del Templo de Salomón, también llamada la Orden del Temple, es algo que atrae a muchos amantes de la historia. Castillos, ermitas, monasterios… edificios centenarios mandados a construir por una orden nada exenta de polémica y de un cierto halo de misterio que Loquis, la plataforma de podcast geolocalizados, quiere contarte. Tan sólo hazte con unos auriculares y prepárate a viajar en el tiempo a una época de leyenda…

 

A través de 15 episodios, descubriremos algunos de los principales monumentos que la Orden de los Caballeros Templarios erigieron durante los años que estuvieron en activo en nuestro país. La primera parada de este viaje nos dirigirá al Castillo de Ucero. Eterno centinela en la historia de Soria, este castillo templario se erige como un testigo silencioso de la épica medieval. Sus murallas encierran secretos y leyendas de tiempos pasados. No nos iremos muy lejos, ya que en Soria se encuentra también la Ermita de San Bartolomé. Anclada en el escarpado paisaje, esta ermita medieval es un faro de espiritualidad que atrae a peregrinos en busca de misticismo y contemplación. Nuestra última parada por esta provincia nos conducirá al Monasterio de San Juan de Duero. Esta joya del románico soriano es un remanso de serenidad y devoción. Sus columnas y arcos cuentan la historia de una encomienda legendaria y trascendental.

 

 

Sin tiempo que perder, damos el salto la Comunidad de Aragón para detenernos en el Castillo de Castellote. Construido en las tierras turolenses, este castillo templario es un símbolo de resistencia y nobleza. Su imponente figura domina el paisaje, recordando días de gloria y batallas legendarias. De ahí, directos al Castillo de Alcañíz, una residencia fortificada de los templarios en Teruel, y testimonio de la lucha por la fe y la tierra. Sus murallas atesoran historias de valor y sacrificio. En la provincia de Huesca espera al Castillo de Monzón, un bastión de la Reconquista que alberga los ecos de batallas épicas y gestas heroicas. En sus torres y salones se forjó el destino de reyes y caballeros.

 

 

A orillas del río Ebro, vigila impasible el Castillo de Miravet. Este castillo templario que protegió el Santo Grial fue un baluarte de la cristiandad. Sus torres custodian la memoria de la Reconquista, siendo un símbolo de resistencia y honor. Iniciamos el descenso por el Levante para detenernos en el Castillo de Peñíscola, Corona de la costa castellonense. En sus estancias resonaron los debates del cisma papal, dejando un legado de poder y controversia. En Valencia aguarda el Castillo de Montesa un símbolo de la orden que lleva el mismo nombre. Fundada tras la disolución templaria, protegió las fronteras cristianas y dejó una huella imborrable en la historia. Al pasar por la provincia de Alicante, nos detendremos en el Castillo de Villena. Este castillo templario es un monumento a la fortaleza y el ingenio humano. Sus murallas encierran siglos de luchas y conquistas, forjando el destino de la región. Desde allí nos dirigiremos hacia el oeste, no sin antes detenernos en el Castillo de Uclés, una antigua fortaleza del siglo IX que pasó de cristianos a árabes durante la Reconquista, para convertirse en prisión árabe bajo la Orden de Santiago.

 

 

El Castillo de Jerez de los Caballeros dominando las tierras extremeñas, también es un vestigio de la época templaria. Sus murallas resguardan la historia de caballeros y héroes, marcada por la defensa de la fe y la frontera con los musulmanes. Proseguiremos nuestra ruta hacia el norte, donde aguarda el Castillo de Ponferrada, uno de los castillos templarios más grandes y mejor conservados de España. Fue construido en el siglo XII y sirvió como refugio para los peregrinos del Camino de Santiago.

 

 

El final de nuestra nos lleva primero por tierras gallegas, con la Ermita de San Miguel de Breamo. Se trata de una pequeña joya románica gallega del siglo XII con una arquitectura singular y una rica historia religiosa y cultural. Es el estereotipo perfecto de construcción románica. El punto y final lo pondremos en Navarra, con la Ermita de Santa María de Eunate, una iglesia octogonal repleta de simbología medieval y marcas de cantería. Tiene una fuerte relación con los templarios y el Camino de Santiago.

 

 

Este trepidante relato, está narrado en Loquis por el creator y podcaster de la Loquis Factory, Rubén Galgo, y que permite, tanto en la app como en la Web, seguirlos a través de un mapa para trazar la ruta a placer permitiendo conocer una parte de España y su legado templario de una forma inmersiva y mucho más dinámica.

 

 

https://www.loquis.com/es

 

TERMINA 2024 CONOCIENDO LA TORRE DE LOS LODONES

¿Sin plan para un sábado? Los próximos 14 y 21 de diciembre podréis descubrir el interior del símbolo de Torrelodones con una visita guiada a su Atalaya.

 

 

 

 

A pocos minutos de la ciudad de Madrid se encuentra Torrelodones, un destino que ha sido testigo de siglos de historia. Para quienes disfrutan conociendo los vestigios del tiempo, y la impronta que este deja en los municipios, la Concejalía de Turismo ha preparado las dos últimas visitas guiadas del año a la Torre de los Lodones, los próximos 14 y 21 de diciembre, a las 10:30. Una aventura que no os podéis perder.

 

 

Torrelodones es más que un destino, es un lugar donde conocer la impronta del rey Felipe II. Un municipio lleno de historia y cuyo legado se puede conocer a través de su Atalaya, la emblemática Torre de los Lodones, una construcción de piedra que ha sido testigo silencioso de la evolución del municipio.

 

 

Los próximos 14 y 21 de diciembre, a las 10:30, los viajeros podrán realizar una visita guiada a la Torre de los Lodones, desde la oficina de Turismo. Durante el recorrido se abrirán las puertas del símbolo de la ciudad, su Atalaya. Este histórico edificio, Patrimonio Histórico de Torrelodones, se presentará como una experiencia diferencial para el visitante, que tendrá la oportunidad de acceder por su escalera de caracol a la parte superior, donde quedará asombrado por las impresionantes vistas panorámicas del municipio y la sierra.

 

 

Además, una vez terminada la visita, se realizará un paseo turístico por los lugares más importantes del casco antiguo. Estas serán las últimas oportunidades de 2024 para disfrutar de este emblemático monumento.

 

 

Para más información: https://www.torrelodones.es/

UNA JOYA DE EXTREMADURA CON RAÍCES EN ROMA: LA IGLESIA INSPIRADA EN EL GESÙ

 

 

En una pequeña calle de la localidad pacense, se esconde un rincón cargado de historia y arte: el Complejo Cultural La Merced. Este conjunto monumental es el resultado de siglos de vida y transformación, y se despliega en dos edificios históricos e imponentes: el Convento e Iglesia de la Merced y la Casa Palacio de la Recaudación de Impuestos de la Mesa Maestral. Ambos, fieles guardianes del tiempo, ofrecen una experiencia única donde la arquitectura barroca y mudéjar, el arte y el patrimonio se unen al servicio de la cultura.

 

El Convento e Iglesia de la Merced, una obra majestuosa del siglo XVIII, transporta a sus visitantes a la época en la que los jesuitas dejaron su huella en Llerena. Este templo de imponente arquitectura barroca, inspirado en la iglesia del Gesù de Roma, despliega una planta de cruz latina con una única nave cubierta por una imponente bóveda de medio cañón adornada con lunetos. La capilla central, la cúpula suspendida en el crucero y las capillas laterales entre los contrafuertes crean un juego de luces y sombras que invita a la contemplación y la calma.

 

 

En el exterior, dos portadas decoradas con obeliscos y bolas (una firma de la arquitectura herreriana) evocan la grandeza de otros tiempos. Los escudos del reinado de Felipe V y de la Orden Mercedaria, quienes ocuparon el convento tras la expulsión de los jesuitas, adornan estas fachadas, recordando un capítulo más de la historia que ha dado forma a La Merced.

 

 

A su lado, la antigua Casa Palacio de Recaudación de Impuestos, un edificio mudéjar del siglo XVI, se distingue por su sobria elegancia y su pasado vinculado a la Orden de Santiago. La estructura, que conserva un patio porticado con arcos de medio punto sobre pilares de ladrillo en su planta baja y arcos escarzanos en la superior, es una ventana al pasado que permite vislumbrar la vida de siglos pasados. Su fachada de tapial y mampostería añade un aire de sobriedad que contrasta con la ornamentación del convento vecino.

 

 

Hoy en día, el Complejo Cultural La Merced es mucho más que un monumento; es el corazón palpitante de la vida cultural de Llerena. Sus espacios han sido transformados en escenarios vivos donde el pasado se encuentra con el presente en cada exposición, conferencia, concierto, obra de teatro o taller. Aquí, el silencio solemne de los antiguos muros se llena de voces y risas, de música y aplausos, de encuentros y aprendizaje.

 

 

La Merced no solo invita a recorrer sus salas, sino a vivir experiencias memorables en un entorno que respira historia y belleza. Para quienes visitan Llerena, este conjunto arquitectónico es una parada ineludible, un portal a siglos de tradición, y un testimonio de cómo la historia puede renacer, vibrante, en cada rincón del presente.

 

 

Más información: turismo.llerena.org

‘LOS RESTOS DEL PASAR’ HACE SU PUESTA DE LARGO EN MADRID

El pasado 20 de noviembre llegó a la capital esta emocional cinta dirigida por dos cineastas baenenses y que concursa en el Festival Internacional de Cine y Cultura Entrelazada Rizoma.

 

 

MK2 Cine Paz ha sido el lugar elegido para la proyección de este film. ‘Los restos del pasar’ es una película dirigida por Luis Soto y Alfredo Picazo. Una historia de tradiciones entre la que se destaca la Semana Santa de Baena, fiesta clave en la localidad y cuyo protagonista rememora con nostalgia como anhelo de su pasado. La película verá la luz en los cines de España el 29 de noviembre. 

 

 

Madrid vibró al son de los tambores de Baena. Cientos de curiosos se agolparon en las inmediaciones de MK2 Cine Plaza para escuchar la solemne marcha interpretada por la Banda de tambores y cornetas La Unión, llegada expresamente de Baena para protagonizar el preámbulo de un acto cargado de simbolismo. Ya en la sala, tras la interpretación de una emotiva pieza, la banda dio paso a la alcaldesa de Baena, María Jesús Serrano, quien ensalzó que, “más allá de las personas, la cultura prevalece y es lo que queda y, por tanto, hay que preservarla”. La edil agradeció a los autores Luis Soto y Alfredo Picazo por la gran labor de divulgación y homenaje a la Semana Santa de Baena, aspirante a convertirse en Fiesta de Interés Turístico Internacional.

 

 

Luis Soto y Alfredo Picazo, dos jóvenes vecinos de Baena, han plasmado un recorrido memorístico por la mirada de un niño y la Semana Santa de la ciudad. El largometraje fue seleccionado en abril de 2023 para participar en Cannes Docs, el punto de encuentro anual para profesionales del cine documental en ‘Le Marché du Film’ del prestigioso Festival de Cine de Cannes. También ha participado en la primera edición de SEMILLERU Lab en 2022, y ha recibido algunos importantes galardones en el Festival Internacional de Cine de Gijón y en el Festival Internacional de Cine de las Palmas de Gran Canaria. Además, competirá en la Sección Panorama Andaluz de la 21ª edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla.

 

 

Pese a que el estreno oficial en cines está previsto para el 29 de noviembre, la cinta ya ha sido proyectada en Baena, localidad natal de los autores, en la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe el pasado 15 de noviembre.

 

 

Los restos del pasar es una producción de Mubox Studio y Du Cardelin Studio, que ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Baena y la participación de Canal Sur, Caja Rural Baena Fundación, con el apoyo de ECAM y el patrocinio de Diputación de Córdoba – Delegación de Cultura.

 

 

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es