Archivo de la categoría: Cultura

EL FLAMENCO REGRESA CON FUERZA A LLERENA

La peña flamenca Ciudad de Llerena celebra la XIII edición del concurso “A la sombra del Mudéjar”. Este certamen premia el duende y el sentimiento de profesionales y amateurs.

 

 

Este verano, Llerena vuelve a llenarse de compás, quejíos y emoción con el XIII Concurso de Cante Flamenco “A la Sombra del Mudéjar”. El certamen, que reúne a talentos del género de toda España, se celebra en un entorno monumental único. Las noches del 18 y 19 de julio se celebrarán las semifinales en la sede de la Peña Flamenca, prometiendo al público una experiencia de arte puro; mientras que la final será en el Centro Cultural La Merced, el 1 de agosto.

La ciudad de Llerena, joya monumental de la Campiña Sur de Badajoz, se prepara para acoger uno de sus eventos culturales más esperados: el XIII Concurso de Cante Flamenco “A la Sombra del Mudéjar”, organizado por la Peña Flamenca Ciudad de Llerena.

El certamen está abierto a cantaores y cantaoras mayores de 16 años, tanto profesionales como aficionados, siempre que no hayan sido premiados en las tres últimas ediciones. Este concurso se estructura en dos categorías: una obligatoria, que deben interpretar todos los participantes, y otra opcional.

En total, se repartirán 3.000 euros en premios, consolidando este concurso como uno de los más atractivos de la región.

La fase preliminar, de carácter eliminatorio, se celebrará los días 18 y 19 de julio a las 22:00 en la sede de la Peña Flamenca (C/ Pósito, 9). La gran final, con un máximo de cinco participantes, tendrá lugar en el Centro Cultural La Merced a las 22:00, con entrada al precio de 6 euros.

Este certamen está organizado por la Peña Flamenca Ciudad de Llerena, con el apoyo de la Diputación de Badajoz y la colaboración del Ayuntamiento de Llerena.

Una cita con el arte jondo en el corazón de la Campiña Sur, ideal para descubrir la esencia de Llerena.

 

 

 

Para más información:

https://llerena.org/turismo/oficina-de-turismo/

CORIA TE PROPONE ESTE MES DE JULIO UN MARIDAJE SINGULAR CON QUESO, VINO, TEATRO Y TURISMO ACTIVO

La Fiesta Gastronómica del Queso y del Vino, del 19 al 27 de julio, son un maridaje de lujo con uno de los festivales de teatro más importantes de la región y un evento deportivo de turismo activo pensado para todos los públicos…

 

 

El mes de julio en Coria es sinónimo de teatro, de artes escénicas en su máxima expresión.  Llega una nueva edición del Festival Internacional de Teatro “Coria Siéntela!”.  Una cita ineludible que congrega a importantes compañías teatrales de dentro y fuera de nuestras fronteras en un escenario de excepción: La Catedralicia Puerta del Perdón, uno de los emblemas arquitectónicos del Casco Histórico de Coria.  Sumado a este espectáculo que copa las plácidas noches estivales en la ciudad, el popular “Descenso del Río Alagón” es la excusa perfecta para disfrutar de un plan refrescante en plena naturaleza.  Es la atmósfera ideal para saborear una nueva Fiesta Gastronómica, que este mes tendrá como protagonista al Queso y el Vino.

 

La Fiesta Gastronómica del Queso y del Vino, del 19 al 27 de julio, va a dar mucho que hablar.  No sólo porque reúne dos auténticos manjares de la gastronomía extremeña, sino por la contrastada calidad de dichos productos.  Hablamos del Queso de Acehúche, el de Ibores, La Serena y la Torta del Casar.  Todos ellos con Denominación de Origen Protegida (D.O.P.).  Armonizando estos espectaculares quesos, nada mejor que un buen vino de Ribera del Guadiana (D.O.P.), o los sensacionales Vinos de la Tierra de Extremadura (I.G.P.).

Hablar del Queso de Acehúche (D.O.P.), es hablar de un queso graso, bajo en sal, de textura fundente, pasta blanca, con pocos ojos y mal distribuidos.  Su sabor ligeramente picante, combina perfectamente con sus aromas lácticos, cápricos y vegetales.

Por su parte, el Queso Ibores (D.O.P.), presenta un color amarfilado, semiduro, de textura mantecosa y húmeda, presentando ojos pequeños, poco abundantes y desigualmente repartidos.  Ni qué decir tiene su sabor, ligeramente ácido y moderadamente picante, con un punto salado que no desvirtúa para nada el bocado.

Estos dos últimos se elaboran con leche cruda de cabra. Sin embargo, el Queso de la Serena (D.O.P.), es de oveja, dándonos un producto de pasta blanda a semidura de color entre blanco marfil y amarillo céreo.  El cuajo vegetal o “flor de cardo” que se emplea en su elaboración, aporta esa textura grasa y el conocido aroma y sabor que lo convierten en uno de los favoritos por los amantes del queso.

También de oveja, la Torta del Casar (D.O.P.), destaca por su cremosidad, su intenso olor y el sabor desarrollado y ligeramente amargo, debido sin duda al cuajo vegetal.

Como complemento perfecto a estos manjares, un vino de Ribera del Guadiana (D.O.P.) siempre sorprenderá, ya que sus variedades autóctonas, conjugadas con otras de prestigio internacional como: tempranillo, macabeo en tintos, o chardonnay en los blancos, son un regalo al paladar.

Como también son un regalo los Vinos de la Tierra de Extremadura (I.G.P.).  Completos, balanceados y sofisticados, se trabajan con mimo empleando variedades como: garnacha, syrah y viura en tintos, o alarije, borba o malvar en blancos.

Todos estos productos podrán disfrutarse en las elaboraciones de una decena de establecimientos hosteleros que participarán en esta Fiesta, ya sea en la modalidad de ‘Menú Fin de Semana’ (19 y 20 de julio), a la ‘Carta’ (del 21 al 27 de julio), o las ‘Catas-Gastroexperiencia’ (del 24 al 26 de julio).

Bajo la imponente y plateresca portada del Perdón de la Catedral de Santa María de la Asunción, el atrio principal se transforma en un escenario efímero.  Es aquí, en este marco incomparable, donde cada mes de julio, al caer la noche, la farándula cobra vida.  Amantes del teatro y el espectáculo, atraídos por la promesa de noches veraniegas inolvidables, se congregan en el Casco Antiguo, sumergiéndose en el encanto de la representación bajo el cielo estrellado.

El Festival Internacional de Teatro “Coria Siéntela!”, arraigado en una ciudad con profundas raíces dramáticas, nació con éxito y una clara vocación de permanencia.  Es un testimonio del compromiso inquebrantable de esta ciudad con la promoción de compañías consagradas, tanto locales como de fuera de la región, en esta bella rama de las artes escénicas.  La expectación crece, el murmullo se apaga… las luces se atenúan y el telón se alza.  La magia está a punto de comenzar.

Mientras que para los amantes del turismo activo, aquellos que buscan una comunión íntima con la tierra y el agua, llega una invitación irresistible.  En el exuberante Valle del Alagón, nace una experiencia que trasciende lo meramente deportivo: un evento de naturaleza y aventura que captura la esencia del turismo activo.  El Descenso del Río Alagón, que celebra su edición número XVI, es parte del Circuito de Aguas Dulces de Extremadura, consolidándose como una de las actividades turísticas más anheladas de la región.  Una prueba popular no competitiva, de dificultad media-baja, que te conecta directamente con el alma del río.  El recorrido se inicia en el pintoresco Puente de la Macarrona, en Riolobos, y culmina en el emblemático Puente de Hierro de Coria.  A lo largo de sus 18,8 km, el río Alagón te susurra historias a través de sus evocadores paisajes.  Las orillas, abrazadas por una vegetación fluvial resiliente, son un santuario para anátidas y limícolas, otorgando al conjunto un incalculable valor ecológico.

 

 

Más información: https://turismocoria.es/cge2025

https://descensorioalagon.blogspot.com/

FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO CLÁSICO DE ALMAGRO, DONDE EL SIGLO DE ORO LATE EN EL PRESENTE

Este año se celebra la edición número 48 de un festival que desborda escenarios, sin barreras ni límites geográficos. Arte con mayúsculas…

 

 

En el corazón de La Mancha, cada julio, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro convierte esta ciudad patrimonial en un viaje sin fronteras temporales. Desde 1978, este encuentro único ha trascendido lo escénico para ser un diálogo vivo con el Barroco, donde Lope, Calderón y Cervantes no son reliquias, sino voces que interpelan al siglo XXI.

 

Más de 60.000 espectadores pueblan las calles empedradas, iglesias, plazas y claustros convertidos en espacios teatrales. Pero entre todos brilla el Corral de Comedias, joya del siglo XVI, monumento nacional y único en el mundo que conserva intacta la esencia de aquellas representaciones donde el pueblo vibraba con los versos áureos.

 

El festival no solo mira al pasado: lo reinventa. Con talleres y programación accesible, se ha erigido en el referente de inclusión teatral en España. Además, desde su 41ª edición, tiende un puente con América, acogiendo producciones de Colombia, Argentina, México o Perú, demostrando que el español es un idioma escénico sin orillas.

 

La edición actual rompe moldes: danza, circo, música y teatro se funden para explorar los claroscuros del Siglo de Oro. «No hubo solo corte, sino calle; no solo héroes, sino pícaras y criados», parece recordarnos la programación. Iniciativas como Plataforma Corral o Almagro OFF buscan nuevas miradas, libres de reverencia, pero llenas de rigor.

 

Lo Imprescindible del Festival de Almagro:

 

El festival ofrece una inmersión profunda en el teatro clásico, con una programación diversa que abarca desde las grandes obras del Siglo de Oro hasta propuestas más contemporáneas y multidisciplinares.

 

  • Clásicos Imprescindibles: La Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) es una presencia destacada, con estrenos y reposiciones de obras maestras. Entre las más mencionadas se encuentran «Fuenteovejuna» de Lope de Vega, «El gran teatro del mundo», «El monstruo de los jardines» y «El castillo de Lindabridis». Estas representaciones se llevan a cabo en escenarios emblemáticos como el histórico Corral de Comedias, el Teatro Adolfo Marsillach y la Antigua Universidad AUREA.
  • Diversidad Escénica: Más allá de las obras tradicionales, el festival se distingue por su enfoque multidisciplinar. Se pueden encontrar propuestas que fusionan teatro, música, danza, circo, cine y radio. Espectáculos como «Tawassol», que dialoga entre la música renacentista-barroca española, árabe y sefardí, o «ORIGEN. La semilla de los tiempos», que explora la danza y la música, ofrecen experiencias únicas y enriquecedoras.
  • Experiencias Únicas en Espacios Históricos: Almagro en sí es parte del espectáculo. El Corral de Comedias acoge una programación vibrante que mezcla teatro, música y nuevas miradas sobre el Siglo de Oro. Además, se realizan exposiciones en iglesias y se puede disfrutar de los «After Classics» en el Palacio de Fúcares, ideales para los trasnochadores. La «Visita teatralizada al Corral» ofrece una experiencia de historia viva, y la Feria de Artesanía complementa la oferta cultural.
  • Reconocimientos y Homenajes: El festival también es un punto de encuentro para figuras destacadas de las artes escénicas. La entrega de premios como el «Corral de Comedias» a artistas de la talla de Cristina Hoyos, y el homenaje a compañías como Morboria, añaden un componente de celebración y reconocimiento a la programación.

Como un espejo de aquel siglo desbordante, el festival celebra la diversidad como esencia: un lugar donde, como escribió Quevedo, «todo se transforma, nada perece». Y en ese juego de apariencias y verdades, Almagro confirma que el teatro clásico no es museo, sino un acto de rebeldía compartida.

Más información: https://www.turismocastillalamancha.es/

https://www.festivaldealmagro.com/

EL PASADO COBRA VIDA EN EL CASTILLO DE SANTIAGO CON LA REALIDAD VIRTUAL

Esta nueva propuesta inmersiva, desarrollada por la empresa Imageen, permite revivir la historia del monumento con un gran rigor histórico.

 

 

El pasado 25 de junio, se presentó a medios de comunicación oficialmente la nueva experiencia de realidad virtual, que a partir de ahora podrán disfrutar los visitantes del Castillo de Santiago, en Sanlúcar de Barrameda. Esta actividad cuenta con la tecnología de la empresa Imageen, quienes han creado una simulación virtual sin precedentes para la Red de Patrimonio Histórico de España.

 

Durante la presentación se destacó que esta iniciativa supone un nuevo modelo de visita patrimonial, donde el visitante no solo contempla el pasado, sino que lo vive en primera persona. Gracias al uso de gafas de realidad virtual, los usuarios podrán adentrarse en episodios históricos ocurridos en la fortaleza hace más de 300 años, de la mano de personajes ilustres recreados con todo el rigor documental y accesibles en varios idiomas. En esta ocasión, los medios de comunicación que asistieron a esta jornada pudieron probar algunos capítulos de esta experiencia en primera persona, quedando gratamente sorprendidos por la autenticidad de la actividad.

 

En palabras de Álvaro Taboada de Zuñiga, director del castillo de Santiago, este proyecto, que ha sido financiado por la Unión Europea-Next Generation EU, a través del Plan de Recuperación, del Ministerio de Industria y Turismo-SEGITUR, pretende ser un incentivo para que la gente y en especial las nuevas generaciones conozcan no sólo el castillo, sino también su historia. Además, este producto es un gran recurso turístico para Sanlúcar.

 

Por su parte, el equipo de imagen formado por Nuria Canals, directora de imagen, y Jairo Gutiérrez, chief technology, explicaron que detrás de cada video de esta experiencia hay un arduo y meticuloso trabajo de documentación, diseño y producción. Esta experiencia de realidad virtual, la primera que han creado para un castillo, está apoyada por un enorme equipo que ha trabajado con rigor, esfuerzo y cariño para crear este proyecto.

 

La Red de Patrimonio Histórico estuvo representada por María José Díaz Carrillo, directora de desarrollo de producto, quien subrayó la importancia de seguir divulgando la difusión del rico y amplio patrimonio de nuestro país, con iniciativas como la que ha presentado el Castillo de Santiago, perteneciente a la Red. Además, este tipo de proyectos pone de manifiesto la importancia de implementar la tecnología, como una forma de conectar el pasado con el presente.

 

Información de contacto

Más información: https://www.spainheritagenetwork.com/

Instagram: @redpatrimoniohistorico

Facebook:@Redpatrimoniohistorico

LinkedIn:@Redpatrimoniohistorico

 

ESTE VERANO VIVE UNA EXPERIENCIA CULTURAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Castellón, Valencia y Alicante no son únicamente destinos de playa. Allí también podréis descubrir siglos de historia escondidos entre las paredes de sus castillos.

 

 

Si este verano vuestras vacaciones os llevan a descubrir las maravillosas playas y calas de las costas bañadas por el mar Mediterráneo, desde la Red de Patrimonio Histórico de España os proponemos una pequeña propuesta adicional para redondear la experiencia. La Comunidad Valencia también es rica en gastronomía y cultura. Cada una de sus provincias cuenta con diferentes monumentos en los que experimentar visitas, donde el tiempo parece detenerse y la historia sigue viva.

Más allá del sol y la arena, esta tierra ofrece al visitante la oportunidad de conectar con su pasado, pasear por antiguas murallas, explorar torres y dejarse sorprender por los secretos que se esconden entre almenas y pasadizos.

 

Este verano, los visitantes podrán descubrir las joyas que esconde la Comunidad Valenciana en cualquiera de sus provincias: Castellón, Valencia o Alicante. Unas vacaciones en las que encontrar el equilibrio entre playa y cultura es el mejor plan.

 

CASTELLÓN

 

Si vuestro destino es Castellón preparaos para un viaje inolvidable, por un rincón del Mediterráneo que guarda verdaderas joyas arquitectónicas como:

 

El Castillo de Morella una fortificación monumental situada en medio de un valle que se construyó aprovechando la roca natural, otorgándole una belleza privilegiada. Su historia abarca desde los asentamientos de época neolítica hasta bien entrado el siglo XX. A continuación, nos adentraremos en el legado musulmán con el Castillo de Santa Magdalena de Pulpis reconquistado por Jaime I en 1233 a raíz de la conquista de Peñíscola. Más tarde pasó a manos de la Orden de los Templarios y tras su disolución terminó perteneciendo a la Orden de Montesa.

 

Más hacia el sur, en las estribaciones de la Sierra de Irta encontraremos el Castillo de Alcalá de Xivert. Esta fortificación musulmana de los siglos X y XI está formada por una alcazaba y un poblado fortificado, donde destaca la torre de poniente construida en tapial y la torre sur. También podréis disfrutar del Castillo de las 300 Torres, una imponente fortaleza de origen musulmán construida entre los siglos X y XI. A lo largo de los siglos ha cumplido un papel relevante en numerosos conflictos y fue declarado en 1967 Conjunto Histórico-Artístico, y en 2004 Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural.

 

Y por último, el Castillo de Peñíscola localizado en la zona más elevada del peñón sobre el que se sustenta la antigua ciudad encontraréis el también conocido como Castillo del Papa Luna, que comenzó a construirse en 1294 y fue terminado en 1307. Allí, Benedicto XII pasó sus últimos años convirtiendo el castillo en palacio pontificio, entre 1411 y 1423.

 

VALENCIA

 

En caso de visitar la provincia de Valencia descubriréis fortalezas que emergen entre el mar y la montaña, como testigo de siglos de historia, entre las que encontraréis:

 

El Castillo de Cullera  es una construcción del siglo X de época califal levantado sobre los restos de otra edificación íbero-romana. Este conjunto lo constituyen un grupo de cinco torres, una fortaleza y dos recintos fortificados. A pocos kilómetros, se encuentra el Castillo de Buñol situado sobre dos macizos rocosos que dominan la ciudad y toda la hoya de Buñol. Este castillo medieval del siglo XI, perfectamente integrado en el casco urbano, conserva elementos musulmanes y cristianos ofreciendo un bello recorrido por patios, murallas y torres restauradas. En esta provincia también encontraréis el Palau Ducal dels Borja, en Gandía, declarado Bien de Interés Cultural desde 1964. Este palacio fue residencia de personajes tan ilustres como la duquesa María Enríquez o San Francisco de Borja, cuya familia fue dueña del monumento desde su adquisición por el papa Alejandro VI, en 1485.

 

ALICANTE

 

Al sur de la Comunidad Valenciana os espera la provincia de Alicante, un destino aclamado por sus extensos kilómetros de playas, pero también un lugar donde refugiarse en la historia visitando:

 

El Castillo de la Atalaya de Villena. Es una fortaleza construida por el Imperio Almohade durante el siglo XII, como refugio para la población musulmana de la ciudad. De esta época son la muralla interior y los dos primeros pisos de la imponente torre del homenaje con sus bóvedas. A una hora de camino se encuentra el Castillo de Sax. Localizado en lo alto de la localidad se alza un inmenso bastión a 500 metros sobre el nivel del mar, desde el que disfrutaréis de unas maravillosas vistas del Alto Vinalopó. En cuanto a su estilo arquitectónico, se presenta en forma de planta alargada donde se diferencian dos zonas; una torre cuadrada de tapial de una sola planta de la época almohade, y al suroeste está la gran torre del homenaje construida a principios del siglo XIV.

 

Información de contacto

Más información:https://www.spainheritagenetwork.com/

Instagram: @redpatrimoniohistorico

Facebook:@Redpatrimoniohistorico

LinkedIn:@Redpatrimoniohistorico

BAENA ACOGERÁ LA VI EDICIÓN DEL CORAZÓN DEL CANCIONERO. UN VIAJE SONORO A LA MÚSICA ANTIGUA

 

 

Del 18 al 29 de junio, Baena se convertirá en el epicentro de la música antigua con la celebración de la sexta edición de Corazón del Cancionero. Un festival que, con un sutil y elegante trazo, invita a explorar la riqueza del legado musical de la Edad Media y el Renacimiento, conectando de manera sublime con el inestimable Cancionero de Baena.

 

 

El festival, que promete una experiencia sonora de gran calado, contará con la participación de intérpretes de reconocido prestigio, quienes ofrecerán un programa exquisito y diverso:

 

Jueves 26 de junio – Concierto de apertura:

Céfiro Ensemble inaugurará el ciclo en el patio de la Casa de la Tercia a las 21:00. Este grupo de cámara andaluz, afincado en Baena, Cabra y Córdoba, presentará un programa centrado en la música del primer Renacimiento español. El repertorio incluirá danzas, romances y villancicos del Cancionero de Palacio y otras fuentes contemporáneas al de Baena, interpretados con instrumentos históricos como la vihuela, la flauta de pico y la viola da gamba.

 

Viernes 27 de junio – Recital de voz antigua:

El Patio de la Casa de la Tercia, a las 21:00, acogerá al aclamado José Hernández, quien, junto a Aníbal Soriano (cuerda pulsada y dirección musical), ofrecerá un recital íntimo dedicado al repertorio sacro y profano del siglo XV. La sonoridad de su voz, evocadora de los antiguos castrati, promete transportar al público a los salones cortesanos donde nació el Cancionero.

 

Sábado 28 de junio – Música francesa del Grand Siècle:

A las 21:00, en el Patio de la Casa de la Tercia, Chelys Consort deleitarán al público con un programa dedicado a Marin Marais, figura clave del barroco francés. Este concierto, uno de los momentos estelares de la programación, se centrará en las composiciones para trío de violas da gamba, extraídas de las colecciones de “Pièces de viole” y otras partituras del reinado de Luis XIV.

 

Domingo 29 de junio – Concierto de clausura:

La Casa de la CUltura será el escenario, a las 11:00, del concierto de clausura, protagonizado por el alumnado de las jornadas musicales formativas. Bajo la dirección de profesorado especializado, los estudiantes interpretarán fragmentos del Cancionero de Baena adaptados para instrumentos históricos, sellando el ciclo y reafirmando su vocación pedagógica de acercar el patrimonio musical antiguo a las nuevas generaciones.

 

Durante la presentación de esta sexta edición, la alcaldesa de Baena, María Jesús Serrano, ha enfatizado el firme compromiso del Ayuntamiento con la cultura como un eje estratégico para el desarrollo local. Serrano ha destacado que el Cancionero de Baena no es solo un referente literario del siglo XV, sino también un valor identitario y cultural fundamental para el municipio.

 

La alcaldesa ha señalado que el festival no se limita a la difusión artística, sino que contribuye activamente a la economía local, impulsando el turismo cultural, el patrimonio histórico, la gastronomía y el oleoturismo. Para el Ayuntamiento, la cultura es una inversión social y económica que genera empleo, cohesión social y riqueza, al tiempo que fortalece el pensamiento crítico y el bienestar ciudadano. Asimismo, ha puesto en valor el creciente reconocimiento del proyecto a nivel provincial, regional y nacional, e incluso internacional, gracias al apoyo de la Fundación Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena y al respaldo institucional.

 

Corazón del Cancionero se erige así como una cita ineludible para los amantes de la música antigua y para todos aquellos que deseen sumergirse en la rica herencia cultural de Baena.

                                                       

 

 

Más información en:

https://baenaturismo.com/

www.baena.es