Archivo de la categoría: Fiestas

¡VILLA-LUCÍA DA LA BIENVENIDA AL VERANO CON RANCHERAS Y UN GRAN AMBIENTE MEXICANO!

El Espacio Gastronómico de Laguardia celebra su ‘Gran Fiesta Mexicana’ el próximo viernes 11 de julio y lo hace a lo grande, con música, sorteos, una propuesta enogastronómica especial y muchas sorpresas.

 

 

¡Prepárate para una explosión de sabor y cultura! Villa-Lucía arranca sus eventos veraniegos su «¡Gran Fiesta Mexicana!», el evento inaugural de ‘ComeCultura’. Este innovador proyecto fusiona la enogastronomía local y de Km.0 con una vibrante inmersión cultural. La velada estará amenizada con auténticas rancheras, interpretadas por Mariachi Imperial Elegancia Mexicana, así como la mejor música de baile y fiesta con el Dúo Imperial, mientras los asistentes disfrutan de exquisitas propuestas culinarias.

 

El próximo 11 de julio de 2025, a partir de las 21:00, el Espacio Gastronómico Villa-Lucía en Laguardia se transformará en un pedacito de México. Con una ambientación envolvente, música en vivo y un sinfín de novedades, los participantes serán transportados a la exótica tierra azteca para vivir una noche inolvidable, como si estuvieran a miles de kilómetros de distancia.

 

¡Música, maestro!

 

Uno de los platos fuertes de las fiestas ‘Comecultura’ es la música. En esta ocasión, la velada estará amenizada por el grupo de Guanajuato Mariachi Imperial Elegancia Mexicana, formado por 10 artistas –ocho músicos y una pareja de baile– conocidos por trabajar con, entre otros, la gran Rocío Durcal. Una actuación que promete ser vibrante y al mismo tiempo emotiva, como suelen ser las rancheras.

 

El otro gran aliciente de esta fiesta son los siempre sensacionales ‘Dúo Imperial’, formado por el cubano Reynaldo Caballero y la navarra Izaskun Goizueta, unos fijos de la casa. Ellos serán los encargados de sacar a la gente a la pista de baile para hacerles moverse con sus ritmos latinos e internacionales.

 

Propuestas gastronómicas para todos los gustos

 

La selección de gastronomía no va a dejar indiferente a nadie. Los asistentes podrán elegir entre múltiples opciones, como Mexican corner: ‘Nachos con enchilada de carne y queso cheddar’, ‘Burrito de pollo’, y ‘Burritos veganos’. Hot Dog corner: ‘Hot dog con nuestras salchichas al estilo Viena’. USA corner: ‘Mini hamburguesa de cerdo de caserío a la brasa’. y ‘Alitas de pollo a la barbacoa’. Sandwich corner: ‘Emparedados vegetales con pan de masa madre autóctona y jamón de cerdo de caserío’. Sweet corner: ‘Tarta del día de los muertos “Cheesepump”’, ‘Mini cremoso de queso, crumble crujiente, Fresaraba y vino’, ‘Tableta de chocolate Vinfos de origen mexicano’. Ice Cream corner: ‘Tarrina de helado artesano’.

 

Además, este año, y como gran novedad, también estará presente “La Melosa Foodtruck” con sus tortillas de patata hechas al momento.

 

En lo que a bebidas se refiere, la fiesta contará con beer bar, con cervezas, refrescos y agua; wine corner, con copa doble de vino joven, copa de vino crianza y copa de cava; y cocktail bar, con combinados y combinados premium.

 

Además de la música y la gastronomía, la noche promete sorteos y sorpresas, incluyendo el videomatón 360º de Protour360 para inmortalizar los momentos más divertidos de esta experiencia única con el sello de Villa-Lucía. ¡Importante! Puedes venir caracterizado acorde a la temática de la fiesta. A parte de porque es sumamente divertido y te mimetiza perfectamente con el ambiente, te permitirá participar en un sorteo especial.

 

El precio de la entrada a la fiesta es de 27 € por persona (IVA incluido) e incluye 3 monedas Vinfos® para canjear por consumiciones. La entrada infantil (9 a 14 años) es de 13,50 € e incluye 2 Vinfos® para canjear por consumiciones. Los menores de 8 años tendrán entrada gratuita; siempre y cuando vengan acompañados por un adulto.

 

Las entradas ya están a la venta en www.comecultura.com

 

Como en todos los eventos de ComeCultura, habrá a disposición del público autobuses con salida y regreso desde Logroño por 9€ por persona. La salida se realizará a las 20:30 saliendo desde el aparcamiento Comandancia, Fuente Murrieta, mientras que la vuelta parte desde el propio espacio de Villa-Lucía a las 02:00 horas de la mañana.

 

Más información en: reservas@villa-lucia.com o en el teléfono 945.600.032.

LOS MILAGROS TAMBIÉN SE PIDEN A LA VIRGEN DE LA SALUD

Cada 2 de julio, miles de peregrinos ascienden a la ermita de la Virgen en la localidad de Camaleño para celebrar esta fiesta declarada de “Interés Turístico Regional” desde 1998.

 

En pleno corazón de los Picos de Europa se puede contemplar el Santuario de la Virgen de la Salud. Esta festividad, símbolo del fervor religioso, y como muestra de las tradiciones que aún siguen vivas, se sigue celebrando cada 2 de julio preservando de este modo una conexión entre la naturaleza y los habitantes de esta fantástica región.

La fiesta de la Virgen de la Salud de la que se tiene constancia escrita de su celebración desde el siglo XV, no es solo una cita para creyentes, sino también un evento que reúne a caminantes, montañeros, pastores y turistas en uno de los enclaves más impresionantes del Parque Nacional de los Picos de Europa. La ermita, ubicada en las praderías de los puertos de Áliva, a unos 1.500 metros de altitud.

 

La esencia de la fiesta se mantiene desde que se conocen datos. La jornada comienza con una ofrenda de velas y flores a la Virgen por parte de la Asociación de Mujeres del Valle de Camaleño para adornarla y embellecerla en el día de su celebración. Más tarde, los peregrinos asisten a la misa solemne, y tras ellalos asistentes disfrutan de una comida campestre, en un entorno natural que os dejará sin palabras como Siete Fuentes.

 

Dentro del programa del festejo no puede faltar una emocionante carrera de la rosca, con participantes de 3 a 18 años, donde todos los participantes compiten por un palo con roquillas.

 

La Virgen de la Salud no solo protege a los lebaniegos: también invita al viajero a descubrir un lugar donde la fe, la montaña y la cultura se abrazan en armonía.

 

Más información:https://www.comarcadeliebana.com/

FESTIVIDAD DEL CORPUS EN BAENA. CALLES QUE HUELEN A TRADICIÓN Y A JUNCIA OLOROSA

El 22 de junio se celebra el Corpus Christi en Baena, donde una réplica de la Custodia del S. XVIII de plata repujada y dorada procesiona por el casco antiguo e histórico de la ciudad.

 

 

La Real y muy Antigua Hermandad Sacramental del Corpus Christi de Baena saldrá a la calle en solemne procesión para regocijo de locales y visitantes, que podrán experimentar una de las festividades religiosas más importantes del calendario baenense.

Para los que se lo estén preguntando, el Corpus Christi (Cuerpo de Cristo en latín) es una fiesta católica destinada a venerar la eucaristía. Es una fecha del calendario litúrgico que tiene lugar el jueves siguiente a la Octava de Pentecostés. En Baena, esta festividad adquiere un cariz especial, ya que la Custodia recorre las principales vías de la ciudad acompañada de los niños que han recibido el Sacramento de la Primera Comunión. Las calles se llenan de juncia olorosa, los balcones y las plazas se engalanan de la mejor forma para acoger el paso de una obra de imaginería excelsa, orgullo de una hermandad que pretende crear en los fieles un sentido auténtico de vida cristiana en la que destaquen las dos grandes dimensiones de la Eucaristía: la fe en el gran misterio de la Presencia Real de Cristo en la Eucaristía y el amor entre hermanos, siguiendo el mensaje que Cristo dejó el primer Jueves santo. Sobre un manto de juncia olorosa, los fieles procesionan en un día

Los actos principales con los que va a contar esta festividad son:

  • El triduo.
  • Santa Misa Solemne.
  • Solemne Procesión con el Santísimo Sacramento del Altar en la custodia procesional. El recorrido que se suele seguir tiene su salida desde la iglesia de Santa María la Mayor, Plaza del Ángel, Arco de la Villa, Plaza Palacio, Llano de Santa Marina, Tela, Juan Ocaña, Cardenal Herranz Casado, Plaza Amador de los Ríos, Ramón y Cajal, Mesones, Plaza de la Constitución, Santo Domingo Henares, Plaza del Ángel y regreso a la Iglesia de Santa María la Mayor.

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

LA CATEDRAL DEL TORO EN EXTREMADURA SE VISTE DE BLANCO Y ROJO ADEREZADA CON LOS SABORES DE LA CARNE IBÉRICA DE LIDIA Y LA CEREZA EN JUNIO

La Fiesta Gastronómica del Toro de Lidia y la Cereza, junto con las Fiestas de San Juan, ponen a Coria Ciudad Gastronómica Extremeña 2025 en el epicentro en este inicio de la época estival.

 

 

Del 23 al 29 de junio, Coria se prepara para teñir sus calles de rojo y blanco. Llegan sus Fiestas de San Juan, uno de los eventos turísticos imprescindibles en la agenda taurina nacional.  Paralelamente se desarrollará la Fiesta Gastronómica del Toro de Lidia y la Cereza, donde el color rojo brillará más que nunca en la ciudad.  El rojo de sus encierros; el rojo de una carne de calidad contrastada; y el rojo brillante de una cereza de apreciado sabor.  La ‘Pamplona chica’ sale a la calle a vivir una de las festividades más importantes, en las que sabor, tradición, cultura y turismo se dan la mano para recibir al verano de la mejor manera.

 

La Fiesta Gastronómica del Toro de Lidia y la Cereza, del 23 al 29 de junio, es el punto de partida idóneo para el comienzo del verano.  Nada aviva más el deseo de buen tiempo y fiesta que la perfecta comunión entre dos productos de la tierra tan apreciados como la Carne Ibérica de Lidia (raza autóctona 100% lidia), y la Cereza del Jerte (D.O.P).  Son dos productos que ponen de manifiesto la riqueza gastronómica de la zona, y que, juntos, harán que los restaurantes de Coria ofrezcan propuestas culinarias de altísimo valor.

 

Hay vida mucho más allá del rabo de toro.  La Carne Ibérica de Lidia es un manjar que gusta por su intensidad, ternura y sugerentes aromas herbáceos.  Su bajo contenido en grasa, debido sin duda al régimen de libertad del que disfrutan las reses en la Dehesa Extremeña, donde se alimentan de forma natural, la diferencian de otras carnes de vacuno.  Se trata de un producto rico en ácidos grasos poli-saturados, Omega 3, Vitamina E, y proteínas de alto valor biológico, como colágeno, magnesio, fósforo, zinc, potasio y selenio.  Todo ello sumado a un coste de mercado muy competitivo.

 

Por otro lado, la Cereza del Jerte (D.O.P) es uno de los productos estrella de la gastronomía extremeña.  Sus cinco variedades protegidas por la D.O.P. comparten una textura carnosa, dulzor y color fácilmente reconocible.  Ese rojo intenso entra por los ojos, para luego prendar al comensal con su sabor.  El cultivo natural y la recogida tradicional multiplican sus propiedades y permiten que lleguen a los mercados en el momento idóneo para el consumo.  Las variedades pico limón negro (única en el mundo), ambrunés (la más cultivada en la D.O.P.), pico negro y pico colorado, son las cuatro variedades de picotas del Jerte.  La quinta, que no es picota, es la navalinda, que llega al consumidor con su rabito.

 

Una docena de establecimientos de Coria van a participar en esta Fiesta Gastronómica que, del 21 al 29 de junio, coincidirá con la celebración de esta ancestral costumbre taurina reconocida por muchos aficionados como el Templo de la Tauromaquia Tradicional del Toro en la Calle de España, y en la que sorprenderán con sus creaciones dando todo el protagonismo a la Carne Ibérica de Lidia y la Cereza del Jerte.  Ya sea con la opción ‘menú fin de semana’ (21 y 22 de junio), o con la opción ‘carta’ (del 23 al 29 de junio), los paladares más exigentes quedarán asombrados por el sabor y buen hacer de las cocinas caurienses en una ciudad en la que los toros se convierten en dueños, amos y señores de las calles y plazas del Casco Histórico de Coria.

 

 

Más información:

https://turismocoria.es/cge2025

https://turismocoria.es/sanjuan/

EL CORPUS CHRISTI EN CASTILLA-LA MANCHA: ARTE EFÍMERO Y TRADICIÓN VIVA

 

 

 

En Castilla-La Mancha, el Corpus Christi trasciende lo religioso para convertirse en un lienzo vivo donde tradición, arte efímero y devoción se entrelazan. Desde las alfombras de serrín de Hellín y Elche de la Sierra —verdaderas obras maestras fugaces— hasta la solemnidad dorada de Toledo, donde la custodia de Arfe brilla entre tapices flamencos y balcones engalanados, cada pueblo escribe su propia página de esta celebración. En Porzuna, la danza y la música elevan el rito, mientras en Camuñas, Pecados y Danzantes reviven autos sacramentales con fuego y simbolismo. Y en Lagartera, los bordados centenarios salen de sus arcas para vestir las calles de colores y fe. Un viaje por una fiesta que no se contempla: se vive, se pisa y, en un suspiro, se convierte en memoria.

 

Elche de la Sierra: La cuna de las alfombras de serrín

El Corpus Christi en esta localidad es Fiesta de Interés Turístico Nacional. Considerado el origen de esta tradición en la región, Elche de la Sierra despliega 30 alfombras en tres plazas y veintisiete tramos de calle. Desde 1964, cuando Francisco Carcelén y doce mozos tiñeron viruta de serrín en secreto, inspirándose en una alfombra de pétalos vista en Tarrasa, esta tradición se ha asentado de lleno en la localidad. Las peñas alfombristas compiten cada año por crear diseños más elaborados, como el célebre «Cristo del Huevo Frito» (1965), que marcó el inicio de esta rivalidad artística. as alfombras de serrín de Elche de la Sierra debieron existir con anterioridad a su recuperación en 1964, ya que la tradición fue llevada a América por los conquistadores. Actualmente muchas localidades de Guatemala elaboran también este tipo de alfombras con serrín teñido.

Hellín: El arte que se entrega al viento

Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, en Hellín, el Corpus Christi se vive con las manos en el serrín. Calles como Juan Martínez Parras o Benito Toboso se transforman en galerías de arte efímero, donde vecinos, cofradías y hermandades crean alfombras multicolores que solo durarán unas horas. Desde el sábado, la noche previa a la celebración, los hellineros trabajan en silencio bajo la luz de las farolas, colocando meticulosamente el serrín teñido sobre plantillas de cartón. La procesión, escoltada por niños de primera comunión, avanza desde la Plaza de la Iglesia por un camino de belleza fugaz, pisando las obras que tanto esfuerzo han costado. Un detalle singular: Los balcones se engalanan con colchas bordadas y arreglos florales, creando un dosel vegetal sobre las alfombras.

 

El Corpus de Porzuna: Danza y Efímera Belleza

En Porzuna, la solemnidad del Corpus Christi se viste de música y color, con dos tradiciones que elevan la celebración a rito artístico: los danzantes, guardianes del cortejo que abren camino a lo sagrado, y las alfombras de sal y serrín, obras maestras fugaces que la procesión consagra con su paso.

Al amanecer del domingo, doce danzantes avanzan al compás de una rondalla, donde guitarras, laúdes y bandurrias entrelazan sus notas con el repique de castañuelas. Les escoltan jinetes sobre monturas engalanadas, como un eco de antiguas cabalgatas. Todo en ellos habla de devoción y arraigo: los mantones de Manila, los bordados que atesoran siglos de destreza, las lentejuelas que brillan al ritmo del fandango local. Y, sobre todo, el cántico de «Los Buenos Días», una plegaria cantada que parece nacer de la tierra misma.

Al caer la tarde, cuando el sol dora las fachadas, la procesión se pone en marcha. Los niños de primera comunión, con rostros solemnes, esparcen pétalos como ofrenda ligera. Tras ellos, los danzantes tejen figuras en perfecta sincronía, cuatro en cuatro, mientras la custodia —resguardada bajo palio— avanza entre altares vecinales. Cada parada es un regalo para los sentidos: romero y cantueso perfuman el aire, y sobre los altares, mantones de puntillas y cojines bordados hablan de un patrimonio textil que solo en estos días sale a la luz.

 

Toledo. Calles engalanadas para recibir a la Custodia

En el corazón de Toledo, la custodia de Enrique de Arfe —joya del siglo XVI y tesoro de la Catedral Primada— recorre las calles en el día más solemne y brillante del año. El Corpus Christi no es solo una fiesta; es un legado vivo, una tradición que desde 1418 convierte el laberinto medieval toledano en un escenario de devoción, arte y color. Su reconocimiento como Fiesta de Interés Turístico Internacional no hace sino rubricar lo que los toledanos saben desde hace siglos: aquí late el alma de España.

Toledo no espera al día grande para comenzar su transformación. Desde jornadas antes, los toldos antiguos de los gremios de tejedores despliegan su sombra sobre las calles, mientras balcones y fachadas se cubren de reposteros y banderas. La propia Catedral, majestuosa, luce en sus muros ocho tapices flamencos del siglo XVII, tejidos con la misma fineza con la que se teje esta celebración. Hasta los patios de las casas particulares, normalmente ocultos tras sus muros, abren sus puertas en un gesto de hospitalidad efímera y generosa.

Un día antes, el aire se impregna de cantueso, romero y tomillo, esparcidos sobre el empedrado. La Tarasca y los Gigantones desfilan entre música y algarabía, anunciando lo que vendrá. Pero es al caer la noche cuando un detalle callado revela la solemnidad del acto: el pertiguero, vestido de negro, recorre el itinerario marcando con su vara la altura de la custodia, asegurando que nada —ni un alero, ni un toldo mal puesto— enturbie su paso al día siguiente. Las calles, ya entonces, bullen de expectación.

El día del Corpus amanece con el toque de dianas y el estruendo de bombas reales. La Tarasca desfila una vez más, escoltada por la charanga, los gigantones y los cabezudos. La guarnición militar se despliega a lo largo del recorrido para custodiar el paso. A las once, una salva de morteros anuncia la salida de la procesión desde la catedral, por la puerta Llana. El cortejo mantiene su orden tradicional, aunque desde hace años se ha incorporado el grupo de niños de primera comunión, que avanza tras los gremios.

 

Camuñas y Lagartera, dos formas antiquísimas de vivir el Corpus

Dos grupos toman la localidad de Camuñas en el Corpus. Pecados (rojo y negro, con caretas y varas, representando el mal) y Danzantes (blancos, símbolo de alegría y bien), protagonizan esta singular representación sin palabras, inspirada en los autos sacramentales del Siglo de Oro. Tras esperar fuera durante la misa, los Pecados atacan con fuego y alaridos en la procesión hasta ser vencidos, mientras los Danzantes ejecutan la danza del cordón al son de la música. Cada máscara encarna virtudes o vicios (demonio, caridad, esperanza…), y los participantes, hombres de todas las edades, mantienen viva esta tradición declarada Bien de Interés Cultural y Fiesta de Interés Turístico Regional.

El Corpus Christi de Lagartera, declarado Fiesta de Interés Turístico Regional, despliega desde 1590 un espectáculo único donde arte, fe y tradición se entrelazan. Las calles, alfombradas con hierbas aromáticas, lucen altares y trajes típicos bordados con maestría, mientras la custodia recorre el mismo itinerario desde el siglo XIII. Colchas, frontales y piezas textiles de incalculable valor —guardadas el resto del año— salen al sol en esta procesión que convierte el pueblo en un museo efímero de artesanía y devoción.

 

                                                                                                                   

 

 

Más información: https://www.turismocastillalamancha.es/

LLERENA SE CONVERTIRÁ EN UN ESCENARIO MEDIEVAL

El Mercado Medieval regresa a Llerena con más de 30 puestos, espectáculos de fuego, acrobacias, música y una exhibición de cetrería, del 30 de mayo al 1 de junio.

 

 

Un año más, el Mercado Medieval de Llerena se celebrará del 30 de mayo al 1 de junio. Este evento se localizará en el centro neurálgico de la ciudad, donde se dispondrán más de 30 puestos de artesanía y gastronomía, además de actividades dirigidas a todos los públicos como música en vivo, exhibiciones de cetrería, espectáculos de fuego y acrobacias.

 

La Plaza de España de Llerena retrocede en el tiempo un año más durante el último fin de semana de mayo para acoger una nueva edición del Mercado Medieval, que se celebrará del 30 de mayo al 1 de junio.

 

Este eventolleno de color, historia y entretenimiento para todos los públicos quedará inaugurado a las 21:00 del 30 de mayo, dando comienzo a tres días de intensa actividad que se desarrollará en horario de mañana y tarde.

 

El mercado ofrecerá más de 30 puestos de artesanía y gastronomía tradicional, además de una completa programación de música en vivo, exhibiciones de cetrería, espectáculos de fuego y acrobacias. Una experiencia que permitirá a los visitantes disfrutar del ambiente y costumbres de otra época sin salir de la ciudad.

 

La empresa Malik, especializada en la organización de eventos temáticos, es la encargada de dar vida a este singular Mercado Medieval, que promete sorprender tanto a mayores como a pequeños.

 

 

Más información: turismo.llerena.org