Archivo de la categoría: Arte

ENAMORARSE DE ALMENDRALEJO ES FÁCIL, DEJAR DE IR ES IMPOSIBLE

Historia milenaria, tradiciones, cultura, gastronomía, decenas de sitios para perderse en una ciudad capaz de dejarte sin habla.

 

 

 

 

 

 

Almendralejo, la ciudad del cava, del vino y del buen comer, es uno de los destinos turísticos más interesantes de Badajoz. Con una rica historia y un patrimonio cultural impresionante que se refleja en sus monumentos y fiestas, la ciudad extremeña ofrece al visitante una experiencia única. Una oportunidad de oro para asomarse a una ciudad capaz de conquistarte por los cinco sentidos.

 

 

 

Desde tiempos inmemoriales, Almendralejo ha sido un importante enclave para el comercio y la agricultura, gracias a su ubicación estratégica entre la sierra y la llanura. Situada en pleno corazón de la comarca de Tierra de Barros, esta ciudad extremeña ofrece al visitante una experiencia única, cargada de historia, cultura y sabores. El glorioso pasado de Almendralejo se refleja en su rico patrimonio histórico, que incluye monumentos como la iglesia de la Purificación, el Convento de San Francisco o la Plaza de Toros, entre otros.

 

 

 

La Parroquia de Nuestra Señora de la Purificación es un símbolo emblemático de la ciudad, construida en el siglo XVI sobre las bases de una ermita del siglo XV. Destaca por su impresionante decoración interior de pinturas murales al fresco ejecutadas por los pintores italianos Giovanni Gritti, Ottavio Bernardi y Emilio Nembrini en 1948, convirtiéndose en el espacio pintado al fresco más extenso de España. Además, cuenta con interesantes restos de pinturas góticas y un Retablo Mayor realizado en el primer cuarto del siglo XVII.

 

 

 

El Convento e Iglesia de San Antonio, fundados en 1664 por los Padres Franciscanos Alcantarinos, son un Bien de Interés Cultural. El convento fue expropiado en 1835 y utilizado como fábrica de harina, mientras que la iglesia se mantuvo para culto. En los años 80, el convento fue rehabilitado y cuenta con dos patios cuadrados y decoración de esgrafiado del siglo XVIII. La iglesia, de estilo barroco, con una nave y capillas laterales, se encuentra en el extremo oeste.

 

 

La Plaza de Toros de Almendralejo, construida en 1843, es un baluarte histórico y cultural. Es la única plaza en el mundo que cuenta con una bajo sus gradas. Tras varias remodelaciones, la plaza destaca por su poderosa construcción de muros externos con arcos y bóvedas, y su delicada estructura metálica. En 1942, la plaza fue comprada por un bodeguero y se convirtió en una bodega de inimitable belleza, que se puede visitar hoy en día como parte de un recorrido turístico por la ciudad.

 

 

 

Almendralejo es conocida por su amplia producción vitivinícola, y cuenta con numerosas bodegas que ofrecen visitas guiadas y catas de sus mejores vinos. Una oportunidad única para conocer de cerca la elaboración del vino y descubrir los secretos de su sabor y aroma. Además, la ciudad celebra cada año la Fiesta de la Vendimia, en la que se pueden degustar los vinos de la zona y disfrutar de un ambiente festivo y acogedor. La fiesta incluye numerosas actividades, como la pisada de la uva, la elección de la reina de la vendimia o el tradicional desfile de carrozas.

 

 

 

El Romanticismo marcó la historia de la literatura española y en Almendralejo, la ciudad natal de José de Espronceda y Carolina Coronado, se sigue sintiendo su presencia. La localidad celebra anualmente una serie de eventos culturales para recordar esta corriente, como la Ruta Literaria del Romanticismo. Además, el patrimonio cultural y arquitectónico de la ciudad cuenta con monumentos que rinden homenaje a este movimiento, como la estatua de Espronceda en la Plaza que lleva su nombre; o el teatro Carolina Coronado, justo frente a la Plaza.

 

 

 

 

Sentados a la mesa, Almendralejo ofrece una amplia oferta gastronómica, basada en los productos típicos de la tierra, como el jamón ibérico, quesos, embutidos, los aceites de oliva y las migas. Una gastronomía que fusiona la tradición con la innovación, dando lugar a platos únicos y sabrosos. Y colofón, su magnífico cava. El cava de Almendralejo es una auténtica joya enológica, que se distingue por su aroma y sabor únicos. El clima y el terreno de la región, junto con la experiencia de los productores locales, hacen que el cava de Almendralejo sea una bebida exquisita y muy valorada en todo el mundo. Los amantes del buen vino y la gastronomía no pueden dejar de probar el cava de Almendralejo, que es un verdadero tesoro de la región y un auténtico deleite para los sentidos.

 

 

 

 

Pero lo que sin lugar a dudas hace de Almendralejo una ciudad imprescindible en el libro de viajes de cualquier aventurero es su ambiente acogedor y su calidad de vida. Una ciudad en la que el visitante se siente como en casa, gracias a la amabilidad y hospitalidad de sus gentes. Un lugar en el que desconectar de la rutina y disfrutar de unos días de descanso en plena naturaleza. Arte, cultura, historia, fiestas, gastronomía, tradición y vida. Enamorarse de Almendralejo es fácil, pero dejar de visitarlo es imposible.

 

 

Más información:visita.almendralejo.es/

‘UN TESORO VIVO’ POR DESCUBRIR EN LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA

El proyecto consta de una nueva visita artística, un vídeo presentación, un folleto divulgativo y un apartado específico de arte en la web de la Fundación.

 

 

 

 

 

La Catedral de Santa María no cesa en su empeño por generar sorpresas a sus visitantes. A la ya consabida importancia del patrimonio arquitectónico, que auna más de 800 años de historia, convirtiéndola en santo y seña de la ciudad, La Fundación Catedral Santa María va a poner en valor y dar a conocer el patrimonio artístico de la Catedral a través del nuevo proyecto ‘Un Tesoro Vivo’.

 

 

En una nueva vuelta de tuerca para dar a conocer a los vitorianos, alaveses y visitantes de todas partes del mundo que se acerquen a maravillarse con la Catedral, la Fundación se ha embarcado en un nuevo e ilusionante proyecto en el que se pretende sintetizar y presentar el patrimonio artístico del edificio de forma amena y accesible a todos los públicos. Hay que tener en cuenta que el proceso de restauración arquitectónica que se está llevando a cabo en esta catedral no permite, por el momento, recuperar todas las obras de arte mueble que formaban parte de este conjunto.

 

 

Es por esto que surge la iniciativa ‘Un Tesoro Vivo’, un proyecto encaminado a dar a conocer el arte mueble de la Catedral. El primer paso consiste en ofrecer un apartado específico de la web de la catedral en el que se recogen las fichas informativas, fotografías y folletos descargables relacionados con el patrimonio artístico.

 

 

Por otro lado, se ha incorporado a la oferta de actividades de la Fundación la nueva ‘Visita guiada por el arte de la Catedral’, con un precio de 9 euros por persona (6 euros para beneficiarias del precio reducido). Además, también se ha elaborado un catálogo resumen de 52 páginas, que se puede adquirir en su versión impresa por 3 euros, o descargar gratuitamente en pdf desde la web.

 

 

 

Desde aquí y desde el canal de Youtube de la Catedral se podrá acceder también a la pieza audiovisual ‘Un tesoro vivo’, en la que se hace un recorrido por los elementos artísticos más significativos. A través de este apartado de la web se puede acceder a 65 obras seleccionadas del patrimonio mueble y monumental de la catedral, con sus fichas individualizadas y descargables en pdf. Cada pieza cuenta con fotos generales y de detalles en alta resolución y ampliables. En total el archivo está compuesto por más de 200 imágenes que permiten disfrutar de la gran belleza y calidad de todas las obras. Además, todo el contenido está accesible en 4 idiomas y se puede escuchar locutado.

 

 

Tal como se ha señalado desde la Fundación, el objetivo final de este proyecto ha sido poner en valor y difundir el patrimonio mueble y monumental de esta Catedral, buscando el fomento y la transferencia de conocimiento a la sociedad y el enriquecimiento de la oferta de visitas guiadas a la Catedral.

 

 

Más información: https://www.catedralvitoria.eus/es/inicio/

arte.catedralvitoria.eus/es/inicio/

 

6 planes para una escapada enoturista otoñal a Laguardia

 

Otoño es sinónimo de vendimia… ¡y enoturismo! Y Rioja Alavesa, con su singular paisaje envuelto en mares de viñas, es el destino perfecto para esta escapada otoñal. En especial a Laguardia, su capital comarcal, que atrapa y seduce al visitante por su encanto medieval. Una villa amurallada –sobre un pequeño cerro que domina los alrededores– que forma parte de la Asociación de Pueblos Más Bonitos de España. Pero, al margen de brujulear por su laberinto de callejuelas, que te transportan en un emocional viaje a la Edad Media, hay 6 experiencias que convertirán la visita en inolvidable.

 

 

     1 – El espectacular pórtico de Santa María de los Reyes

         Esta iglesia –una de las dos de Laguardia, con la de San Juan Bautista– atesora una de las joyas patrimoniales de la localidad: su pórtico de piedra policromado (siglo XIV), en piedra tallada, formado por un arco gótico que integra cinco arquivoltas. Lo preside la imagen de la Virgen de los Reyes, con el Niño en su brazo izquierdo, y contiene una variadísima decoración en la que alternan figuras humanas (vírgenes, profetas, mártires, reyes, ángeles o los Doce Apóstoles) con motivos vegetales. La visita guiada, organizada por la Oficina de Turismo de Laguardia, incluye un espectáculo de luces, El Pórtico de la luz, que se proyecta sobre el propio pórtico. https://www.laguardia-alava.com/es/arte/santa-maria-de-los-reyes/el-portico

  

         2La imponente Torre Abacial

         Una torre campanario exenta, en forma de torre-castillo, que sirvió para defender las murallas de la zona occidental de Laguardia. De planta cuadrada, en ella se diferencian dos épocas en su construcción y estilo. La primera (finales s. XII) corresponde a un románico de transición. La segunda (s. XIII al XIV) aparece en las ventanas del primer piso, así como la imagen de San Benito. Se cree que esta torre pudo pertenecer a un monasterio. A sus pies se encuentra un aljibe de aguas pluviales. https://www.laguardia-alava.com/es/arte/santa-maria-de-los-reyes/torre-abacial

 

         3 – El milenario Estanque Celtibérico

         Construido hace 2.100 años para embalsar las aguas de un manantial que nace a 800 metros de altura, en la parte alta de la colina donde se gestó Laguardia. Está considerado el mayor depósito de agua de la Edad de Hierro que existe en Europa. Tiene medidas máximas de 18 x 15 metros, con muros perimetrales entre 0,85 y 3,10 metros de altura. Su superficie es de 218 m2 de los que 126 m2 corresponden al vaso inferior y 92 al superior. La capacidad de almacenaje de agua era de unos 300.000 litros. Fue construido por habitantes del cercano poblado de La Hoya, otro gran recinto arqueológico. Junto al estanque hay un Centro de Interpretación para comprender la importancia de esta estructura hidráulica. https://laguardia-alava.com/es/estanque-celtiberico

 

         4 – La Bodega El Fabulista, mágica fusión de vinos ¡y fábulas!

         Bajo el Palacio de los Samaniego (s. XVII) –donde nació y vivió el fabulista Félix María Samaniego– guarda cobijo la más especial de las 300 cuevas-bodega que horadan el subsuelo de Laguardia: El Fabulista. A 7 metros de profundidad, sigue elaborando vinos de forma tradicional… y lo muestra de una manera singular: con una ‘Visita de Fábula entre fábulas y cuentos eróticos de dos personajes que recrean al mismísimo Fabulista y a su esposa, Manuela Salcedo. Esta visita, la más especial de la bodega, se realiza los sábados tarde, a las 17:30 y 19:30 horas, y le ha valido a Bodega El Fabulista un reciente reconocimiento en los Premios Travellers’ Choice 2022 de Tripadvisor. https://bodegaelfabulista.com/

 

         5 El Museo del Vino Villa-Lucia y su Experiencia 4D En tierra de sueños

           A las afueras de Laguardia, es el primer Museo del Vino (https://museo.villa-lucia.com/) del mundo 100% inclusivo en lengua castellana. Un lugar pensado para todos, donde conocer, sentir, oler, ver y degustar el vino con los 5 sentidos, con un recorrido que mezcla artesanía con las tecnologías y efectos más vanguardistas, de forma accesible e inclusiva. Allí tocaréis cepas y sarmientos, descubriréis la actividad del tonelero y los tipos de madera para fabricar barricas… A lo largo del recorrido, realizaréis una cata virtual, jugando a descubrir los aromas, colores y sabores del vino; y hallaréis estaciones táctiles etiquetadas en braille. El Museo ofrece, además, la experiencia en 4D En tierra de sueños (https://museo.villa-lucia.com/experiencia-4d/), un original cortometraje, inclusivo, con más de 18 premios cinematográficos internacionales, en el que un Vinfo (duende del vino) invita al público a conocer el patrimonio, tradición y cultura de Rioja Alavesa. Realizado con las técnicas de domótica más novedosas y cámaras estereoscópicas de captura de movimiento, así como un montaje que aúna la imagen real con la generada por ordenador (animación) y con efectos sensoriales.

 

         6 – La experiencia gastronómica Km.0 de un Asador Vintage

         El complemento culinario a la visita a Laguardia tiene como escenario el Asador Villa-Lucía, primer restaurante Km.0 de la D.O. Ca. Rioja, acreditado y homologado por el movimiento internacional Slow Food y que cuenta con un Solete Repsol. El lugar ideal para disfrutar de la mejor enogastronomía tradicional vasco-riojana con toques de innovación. Un innovador espacio gastronómico liderado por el chef Juan Antonio Gómez y Fabián Tofolón e inspirado en las raíces de la cocina local y las recetas tradicionales de Luchy Santamaría. El comedor principal, de decoración vintage industrial, ofrece platos tan tentadores como: Patatas o Pochas a la Riojana, Carpaccio de novilla con lascas de Idiazabal y helado de aceite AOVE km 0”, Lomo de bacalao Feroe, Chuletón de vaca a la brasa o Chuletillas de corderito lechal al sarmiento, así como una gran variedad de postres caseros. Todo ello maridado con los mejores vinos de la D.O. Ca. Rioja. Un pack especialMenú Asador Vintage (https://villa-lucia.com/producto/visitas-y-gastronomia-en-laguardia-menu-asador-vintage/) incluye el almuerzo y las visitas a la Bodega El Fabulista, Museo del Vino y la Experiencia 4D ‘En tierra de sueños’.

Más información en:
https://www.laguardia-alava.com/es/oficina-de-turismo-de-laguardia

www.villa-lucia.com

Coria te anima a participar en su apasionante ‘Descenso del Río Alagón’

El domingo 7 de agosto la ciudad extremeña celebrará la 13ª edición de esta popular cita deportiva veraniega

 

Descender en canoa o piragua los 18,8 km fluviales que separan el
Puente de la Macarrona, en Riolobos, del Puente de Hierro, en Coria. Éste es el apasionante –¡y refrescante!– reto al que podrán enfrentarse los 650 participantes (máximo) que se inscriban en esta competición, disfrutando del deporte en aguas del río Alagón, el afluente más largo del Tajo. ¿Los requisitos? Solo ser buen aficionado al piragüismo o el canoismo, saber nadar y tener más de 11 años. Tentador, ¿verdad?

 

 

El evento se llevará a cabo durante el fin de semana del 6 y 7 de agosto. El sábado, tendrá lugar una recepción en el Ayuntamiento de Coria, de 22:00 h. a 00:00 h., en la que se repartirán las bolsas conmemorativas de regalo de la cita; mientras que el domingo, los participantes se concentrarán, a partir de las 08:00 h., en el Club de Piragüismo ‘Río Alagón’, bajo el Puente Nuevo. Dos horas más tarde, a las 10:00 h, se dará la salida a la prueba desde el Puente de la Macarrona, en la vecina localidad de Riolobos. Tras una travesía estimada de 4 horas y media, para recorrer remando 18,8 km., los participantes llegarán a la meta, en el Puente de Hierro de Coria.

 

 

No existen grandes restricciones en la participación, solo tener más de 11 años, saber nadar… y manejar una canoa o piragua; así de fácil. La prueba está destinada a todos los amantes y aficionados del canotaje o piragüismo. El precio de la inscripción, para las personas que no disponen de embarcación propia, es de 33 euros. Para los participantes que sí cuentan con ella es de 10 euros. La cuota para participar incluye: seguro deportivo, pulsera identificativa, bolsa conmemorativa, avituallamiento, además del transporte de la embarcación y del participante hasta el punto de salida del descenso.

 

Una vez finalizada la prueba, sobre las 14:45 h., del domingo 7 de agosto, se procederá a la entrega de premios divididos en cinco categorías: ‘participante de mayor edad’, ‘participante más joven’, ‘participante de procedencia más lejana’, ‘premio al mérito deportivo’ y ‘premio a la embarcación más simpática, disfraz o engalanada’.

 

Las inscripciones solo están disponibles vía online en las páginas webs oficiales: http://descensorioalagon.blogspot.com y http://turismocoria.es. El plazo para realizar las mismas finaliza el martes, 2 de agosto, a las 14:00 h., hasta completar el cupo máximo de 650 participantes.

 

Más información en:

Oficina de Turismo de Coria.
Plaza San Pedro, 1.   Tlfno.: 927.50 80 00 Ext. 290.

Email: ofinaturismo@coria.org    Url: www.turismocoria.es

http://descensorioalagon.blogspot.com

 

Las 5 claves de la nueva proyección turística de Menorca

La isla balear ha presentado en el reciente World Travel Market (WTM) de Londres las líneas estratégicas para captar al mercado turístico internacional en 2022

 

En un 2022 crucial para el devenir turístico de Menorca –en el que ejercerá su mandato como Región Europea de Gastronomía y aspira a que su legado talayótico sea, por fin, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO– la isla balear ha puesto en valor sus líneas estratégicas. Para consolidarse como un destino top de cara al viajero, se ha basado en cinco aspectos: potenciar su oferta cultural, mejoras en la conectividad aérea, apuesta por la sostenibilidad, experiencias para todo el año y destino slow que transmite tranquilidad y seguridad

 

De isla… ¡a isla! De Menorca… ¡a la Gran Bretaña! La isla balear desembarcó en la mayor feria de turismo del mundo –el World Travel Market (WTM) de Londres– dispuesta a hacerse grande entre los grandes (destinos) del sector… ¡Y lo logró! Con un futuro lleno de ilusionantes expectativas de cara a 2022 –el de la recuperación del Sector tras dos años de impasse por la pandemia– Menorca puso las bases de su consolidación demostrando que es mucho más que un destino de ‘sol y playa’. Una isla que atesora los reconocimientos de Reserva de Biosfera, Destino Starlight, Región Europea de Gastronomía 2022 y –esperemos que en breve– Patrimonio Mundial de la UNESCO por su cultura talayótica. Estas son las 5 claves de su inmediato futuro.

    

1–Destino Cultural y Creativo: la vida es todo un arte

La inauguración el pasado verano de la galería Hauser & Wirth en la Isla del Rey (Maó), que puso a Menorca en primera línea del mapa internacional del arte contemporáneo, es una clara muestra de su apuesta por el turismo cultural y la creatividad, como complemento fundamental a su oferta de naturaleza, gastronomía y patrimonio. Museos, galerías y salas de arte se unen a la artesanía, las fiestas y las tradiciones, con diversos festivales musicales y artísticos, algunos en espacios tan singulares con las Canteras de s’Hostal (Lithica).

 

     2–Incremento de rutas y plazas aéreas con Reino Unido

Dos de los tres principales touroperadores han confirmado para 2022 una programación de vuelos superior a hace dos años. Jet2 Holidays operará del 8 de abril hasta finales de octubre, con un 20% más de asientos. Y abre una nueva ruta, Bristol, que se suma a las 9 ya existentes: Belfast, Birmingham, Edimburgo, East Midlands, Glasgow, Leeds, Manchester, Newcastle y Stransted. Por su parte, TUI UK incrementará en un 4% su operativa de asientos, pasando de 153.000 plazas en 2019 a 158.000, para viajar desde Reino Unido a Menorca a partir de abril. Asimismo, la FFTM logró cerrar un acuerdo con EasyJet para enlazar Menorca y Londres durante todo el invierno, con dos frecuencias semanales de noviembre a marzo, desde Gatwitck. La conectividad aérea se amplía también a Francia con las compañías Vueling y Transavia, que conectarán París con Maó durante estas navidades; y a Alemanania que –según representantes de Eurowings– mantendrá una operativa de conexiones similar a antes de la pandemia.

 

   3–Destino Sostenible

Menorca destaca por su liderazgo como destino sostenible en un momento en el que el Sector apuesta por esta vía para la recuperación de la actividad. Según valoró la presidenta del Consell Insular y de la FFTM, Susana Mora: “Hemos sabido conservar la esencia, las raíces y la cultura, un hecho que nos ha convertido en una isla con carácter propio. Reserva de Biosfera por la UNESCO desde hace casi 30 años, Menorca es y continuará siendo ejemplo de sostenibilidad. Un equilibrio perfecto entre la acción humana y el medio natural que armoniza la belleza natural del territorio con el desarrollo económico sostenible”.

 

   4–Experiencias para disfrutar los 365 días del año

La gran diversidad de experiencias que Menorca ofrece al viajero –al amparo de su naturaleza, patrimonio, cultura y gastronomía– la convierten en un destino para todo el año. Además del ‘sol y playa’ en sus mil y una calas, la isla es un escenario excepcional para la práctica del turismo activo más allá de verano, con un Camí de Cavalls ideal para el senderismo y cicloturismo… o las rutas ecuestres. También para practicar deportes por tierra (trail), mar (kayak, snorkeling, submarinisno) o aire (parapente). Y como guinda, es una de las trece regiones del mundo que ha conseguido la acreditación de Reserva y Destino Starlight por la calidad de su cielo nocturno.

 

5–Tranquilidad y seguridad en un destino slow

Nada más desembarcar o aterrizar en Menorca, el viajero se da cuenta de que en esta isla el tiempo transcurre a otro ritmo, pausado, sin prisas. Un destino en el que disfrutar con calma de los pequeños placeres de la vida, y eso es también una experiencia en sí. A ello contribuye, en gran parte, el carácter de los menorquines, que cuidan de su entorno y del visitante hasta el más mínimo detalle, haciéndole partícipe de su slow life. Un ‘arte de vivir’ que trasladan también a la buena mesa. Y todo ello, en un entorno natural relajante y poco masificado que da seguridad al viajero.

Más información en: www.menorca.es
Video: https://www.youtube.com/watch?v=_ZXQksptyok

‘Granada Noir’, mágica fusión de literatura, artes escénicas y gastronomía

Del 25 de octubre al 1 de noviembre, la capital nazarí acoge la 7ª edición de este polifacético Festival, de referencia para los amantes de la novela negra

 

Del siempre cautivador embrujo nazarí de su Alhambra… a la siniestra fascinación del universo negro de lo policíaco. ‘Todo es posible en Granada’ rezaba el título del filme de Romero Marchent… y la mejor prueba de ello es ‘Granada Noir’, Festival donde literatura, cine, teatro, música y gastronomía se fusionan en mágica simbiosis. Como mágico es el Teatrillo del Hotel Alhambra Palace –donde Lorca recitó por vez primera su ‘Cante Jondo’, en 1922– que será protagonista de la jornada del sábado 30 de octubre con cuatro citas, entre ellas el concierto flamenco de Juan Pinilla, ‘Humana raíz’.

  

      El Festival ‘Granada Noir’ arranca el lunes 25 con la inauguración de la exposición ‘Frankenstein Resuturado’, en la Biblioteca Francisco Ayala y continuará los días siguientes con diferentes charlas y presentaciones. El martes 26, Marta Robles presentará su novela más reciente, ‘La chica a la que no supiste amar’. El miércoles 27, José Luis León Padial y Miguel Fuentes hablarán de ‘humor y sexo en la novela negra’. El jueves 28, Mar Moreno comentará su última novela, ‘Nunca sabes quien llama’. Ese mismo día se hará entrega a Carlos Zanón del VII Premio ‘Granada Noir’ en el Salón de plenos del Ayutamiento y, seguidamente, el escritor mantendrá una charla con Gustavo Gómez y Jesús Lens, directores del Festival. El viernes 29, Cristina Higueras presentará su novela más reciente, ‘Soy tu mirada’.

 

El sábado 30 de noviembre, cobrará protagonismo el Teatro del Hotel Alhambra Palace, un espacio emblemático en el entorno cultural granadino no en vano allí mismo, en 1922, un jovencísimo Federico García Lorca, de apenas 24, recitaba por vez primera su ‘Cante Jondo’ acompañado al piano por un mito de la música española: el compositor Manuel de Falla. Casi 100 años después, acogerá cuatro citas. A las 18:00 h, Ana Ballabriga y David Zaplana presentarán su novela-thriller ‘La profecía del desierto’; a las 19:00 h, Domingo Villar hará lo propio con su colección ‘Algunos cuentos completos’; a las 20:00 h, se le hará entrega a Graziella Moreno del III Memorial Antonio Lozano; y a las 21:00 h acogerá el concierto flamenco de Juan Pinilla ‘Humana raíz’, definido como un abrazo, que incluye textos extraídos de fuentes de la literatura y el cine.

 

El domingo 31 de octubre, el Centro Cultural de CajaGranada acogerá Talleres de magia en familia, ‘La magia de Halloween’; y a través de las redes sociales, ‘Granada Noir’ viajará hasta Londres y California para descubrir a los autores Laura Lipman y Mick Herron, quien conversará con Carlos Zanón. El cierre del festival será el lunes 1 de noviembre con una Ruta ‘Granada Noir’ a cargo de la arquitecta y guía Blanca Espigares, mezclando en ella misterio, turismo, patrimonio e historia.

 

Todas las jornadas del Festival ‘Granada Noir’ –patrocinado por Cervezas Alhambra– contarán con el ‘maridaje’ gastronómico que ofrecerán locales como Mariscal Delicatessen La Hípica, 4U Hostel & Cocktail Bar, Bar de Eric o Gran Café BIB-Rambla.

 

Mas información:   www.granadanoir.com