Archivo de la categoría: Cruceros

Alfredo Serrano (CLIA España): «Los cruceros tienen un cliente fiel y, si estamos preparados, vendrán con total tranquilidad»

Entrevistado hoy viernes en ‘MIRADAS VIAJERAS TV’ (Negocios TV, Canal 125 de Movistar +)

 

Lleva más de veinte años en el sector cruceros y, desde 2014, es el director de CLIA España, integrada en CLIA Internacional, la principal asociación de compañías de cruceros del mundo, gestada en los años 70. Una voz sobradamente autorizada para hablar de cómo ha influido la pandemia en los viajes en barco –marítimos y fluviales– y así lo ha contado hoy en ‘Miradas Viajeras TV’, respondiendo a las preguntas de Fernando Valmaseda en una entrevista realizada en el B The Travel Brand de la calle Miguel Ángel (Madrid). Alfredo Serrano considera que “la COVID ha sido shock para los cruceros pero lo fundamental es que la aceptación de este producto sigue siendo muy positiva”.

 

Alfredo Serrano lleva 6 años –desde su creación– al frente de CLIA España, Asociación que representa a todas las compañías de cruceros, tanto marítimos como fluviales. El 95% de la flota actual pertenece a nuestra Asociación pero intentamos englobar a todo el sector, que es más que las compañías de cruceros; son también los guías, los autobuses, los puertos, las compañías aéreas… Es todo muy transversal e intentamos dar voz a todos los implicados”. Serrano explica que “de una flota de unos 300 barcos solo están operando 18, menos del 10% de nuestra capacidad”. Aunque añade: Estamos operando en mercados importantes europeos como Italia, Grecia, Alemania, algunos asiáticos como Singapur y, hace unos días, en EE.UU. dieron una autorización condicional para reactivar el sector y las compañías se están preparando para operar en el que es principal mercado”.

 

El frenazo a un sector que en 2019 batió récords de cruceristas –en torno a los 30 millones– fue por culpa de esta inesperada pandemia: “Cerrar fue lo más prudente y oportuno, de cara a los clientes y a nuestros trabajadores”. Precisamente ellos son a quienes Alfredo Serrano pone más en valor. “La primera razón del éxito de los cruceros, por encima incluso de los propios barcos, es la tripulación. Y la paciencia que han tenido durante la pandemia ha sido extraordinaria, en algunos casos movilizando barcos propios de las compañias para poder llevar a los tripulantes a su país”.

 

Alfredo Serrano reconoce que fue muy duro asimilar la situación. “He sentido mucha tristeza. Intento ser positivo pero en casi todas las previsiones que hice sobre cómo iba a impactar me he equivocado; esperaba que íbamos a estar mucho mejor”. Pero ve un halo de esperanza con la aparición de las primeras vacunas: “Van a favorecer que haya una apertura. El sector cruceros siempre ha estado muy por delante del resto del turismo y de la sociedad. Hace un mes se anunció que cualquier persona que quiera embarcar deberá tener una prueba negativa de COVID19. Y en el caso de los tripulantes, tres pruebas consecutivas”. Y hace hincapié en el tema de la seguridad: “Somos muy sensibles a lo que supone una situación como esta y queremos tomar las medidas para que el virus no entre en los barcos. Para ello, cada compañía ha establecido sus protocolos, medidas, inversiones, tecnología y equipos asesorados por sus comités de expertos. Es la fase en la que se ha trabajado y se sigue trabajando. Pero ahora buscamos también un mínimo común denominador que se pueda aplicar a todos los cruceros”.

 

El director de CLIA España tiene dos grandes preocupaciones: “Por una lado las 34.000 familias que dependen de la actividad de los cruceros en España. Y por otro, el retraso que estamos teniendo respecto a otros países como Italia, Grecia o Alemania, que han empezado a activar sus cruceros. Aquí no hay un marco medianamente claro que permita dar confianza a las compañías de cruceros para empezar a operar. Y reclama: Hay que aprobar los protocolos y dar confianza a las tripulaciones, a los clientes y a los residentes en destinos. Mas de 140.000 personas han hecho cruceros en los últimos tres meses con apenas casos positivos, que han sido separados y tratados como toca hacer en la vida normal. Y España debe sumarse cuanto antes o perderemos, sin duda, parte de nuestro liderazgo”. Un liderazgo que coloca a España como el cuarto país emisor en cruceristas hacia Europa y el segundo en recepción de cruceristas. Un sector que genera en España 4.500 millones de dólares y 34.000 puestos de trabajo directos.

 

 

 

Alfredo Serrano confía en la recuperación del sector “por el deseo que tenemos todos de volver a viajar y porque los cruceros tienen un cliente fiel que todos los años hace alguno y sabe que si las compañías dicen que están preparadas y seguras pueden viajar con total tranquilidad; por tanto, están renovando ese voto de confianza en los cruceros”. Serrano afirma que los retos inmediatos de CLIA Internacional son “reactivar los mercados más importantes, como EEUU, principal país emisor, o el Caribe, primer destino de cruceros. También el mercado asiático, como Japón, que pronto empezará a operar el primer barco”. Y a nivel de CLIA España, el gran reto es unificar los protocolos. “No se puede esperar que cada compañía deba establecer protocolos con cada Comunidad Autónoma. El virus es el mismo y no tiene sentido que un barco que sale de Barcelona, va a las Baleares y sigue hasta Málaga deba afrontar protocolos de seguridad distintos. Esperamos que pronto se levante la prohibición de solo estar permitidos los puertos nacionales”.

 

Otro de los problemas es la previsión: “Si algo caracteriza al sector es que trabaja a muy largo plazo, a uno o dos años vista, porque poner en marcha un barco es tremendamente complejo y depende de muchos mercados que a veces toman decisiones mucho antes que España. Y no saber qué va a pasar en las próximas temporadas es un gran problema”.

 

Alfredo Serrano explica que “tenemos un comité de crisis que está permanentemente trabajando porque hay muchas compañías que operan en España e intentamos mantenerlas informadas de todo lo que está sucediendo”. Y que uno de los grandes retos a afrontar cuando pase esta crisis “es la sostenibilidad. Debemos ser capaces de trasladar a la opinión pública todo lo que se está haciendo por parte del sector para mejorar el medio ambiente. Somos líderes en su protección, en tratamiento de aguas residuales… y, sin embargo, esa no es la percepción que tiene la gente. Además, nos hemos marcado un horizonte de descarbonización para el período 2020-30 pero hay que investigar e invertir mucho. Hemos instado a la OMI (Organización Marítima Internacional) a crear un fondo financiado por nosotros mismos de 5.000 millones de dólares para financiar proyectos de I+D y crear tecnología para no depender de los fósiles”.

 

También tiene en el punto de mira la accesibilidad: “Este tema no se ha aparcado. El barco tiene sus retos y este es uno de ellos, tanto a nivel de espacios como de personal preparado para atenderlos. Una de las fortalezas de los cruceros es que no solo se viene a visitar lugares sino a disfrutar de un enorme abanico de actividades a bordo y que cualquier persona pueda hacerlo, sea cual sea su condición”.

 

Alfredo Serrano avanza el crecimiento del sector: “Para los próximos 5 o 7 años hay en cartera otros 100 barcos más grandes que los cerca de 300 que existen ahora y debemos encontrar y formar a los tripulantes para absorber este crecimiento”. Y finaliza comentando lo que le ha enseñado esta pandemia: “Me ha mostrado el lado humano de muchas personas y me ha hecho ser más humilde; porque hemos visto que cualquier día puede ocurrir algo de lo más inesperado que lo trastoque todo”.

 

 

 

Roses repite ‘Bandera Azul’ en su Puerto Deportivo

La localidad gerundense refrenda un año más el galardón que otorga la FEE, Fundación para la Educación Ambiental

 

La vocación marinera y Mediterránea de Roses va más allá de su histórico puerto pesquero y sus paradisíacas playas y calas. También su puerto deportivo alcanza la excelencia como lo certifica la renovación de su Bandera Azul, galardón que valora la seguridad, accesibilidad, sostenibilidad, información y educación. Un puerto que da servicio a 485 embarcaciones, de las cuáles 374 son amarres fijos y el resto para embarcaciones transeúntes. Este puerto tiene su complemento en el GEN, Grupo de Deportes Náuticos, que organiza y gestiona la gran variedad de disciplinas que Roses ofrece a los amantes del deporte en el mar; desde la vela o el submarinismo hasta paddle surf, tan de moda en los últimos años.

 

     A su puerto pesquero –cuyos orígenes se remontan al puerto natural existente en la época de los romanos, en el siglo III a.C.– Roses suma también un importante puerto deportivo, de referencia en la Costa Brava catalana y perfectamente integrado en el espacio urbano. Port Roses ha visto refrendada su calidad con la concesión, un año más, de la Bandera Azul; un reconocimiento internacional que cuenta con el aval, entre otros, de los Organismos de Naciones Unidas para el Turismo (OMT) y el Medio Ambiente (PNUMA).

 

Los criterios para la concesión de este distintivo evalúan aspectos relacionados con la información y la educación medioambiental que ofrece la infraestructura portuaria (paneles informativos sobre las instalaciones y ecosistemas litorales, organización de actividades de educación ambiental a lo largo del año), con la gestión ambiental que se desarrolla (plan de acción ambiental, adecuada gestión de residuos…) y, por último, con la seguridad y servicios que ofrece: accesibilidad, equipos de salvamento y primeros auxilios, etc.

 

Esta acreditación de Port Roses se suma a los certificados de ecogestión y ecoauditoria EMAS y ISO 14001 que el puerto, junto con las playas, calas y paseo Marítimo de Roses, ostentan desde hace años.

Paraíso de actividades náuticas… para todos

Paralelamente al puerto deportivo, y como complemento al disfrute del mar, la localidad hace gala de una variadísima gama de actividades náuticas gestionadas por GEN Roses, como vela ligera, windsurf, remo, submarinismo, pesca deportiva, motonáutica, natación o paddle surf, tan de moda. Pero, además, GEN Roses ofrece el proyecto inclusivo ‘Todo el mundo puede navegar’; una lucha contra la pobreza y la exclusión a través de los deportes náuticos, favoreciendo la inclusión, la integración y la participación social. Este proyecto incluye bautizos en el mar, cursos y talleres náuticos y vela adaptada.

     Más información en: es.visit.roses.cat, www.portroses.com y www.genroses.cat,

 

Roses cierra su temporada de cruceros con cuatro compañías de lujo

 

El puerto rosense acogió de mayo a octubre 2.535 pasajeros en cinco escalas, consolidándose como puerta de entrada del turismo que llega a la Costa Brava por mar

 

Roses sigue siendo destino de referencia en el Mediterráneo, también en el Sector Cruceros. Tres compañías de lujo norteamericanas –Crystal Cruises, Seadream Yacht Club y Windstar Cruises– y una europea –la británica Marella Cruises– se han dejado tentar este año por la magia y atractivos de esta localidad gerundense que ya en el siglo III antes de Cristo vio desembarcar a los romanos. El puerto de Roses es una de las puertas de entrada marítimas a la Costa Brava, destino que en 2020 organizará una de las asambleas anuales de Medcruise, la Asociación de puertos con tráfico de cruceros en el Mediterráneo.

     Un año más, Roses ha visto cómo su privilegiada ubicación geográfica –agazapada en una de las más majestuososa bahías del mundo– y su rico patrimonio cultural y natural –Ciudadela, Castillo de la Trinitat, Parque Natural del Cabo de Creus…– la situaban como punto de referencia del Sector Cruceros en el mar Mediterráneo.

 

Prueba de ello es la llegada esta temporada –de mayo a octubre– de 2.535 pasajeros en cinco escalas de cuatro compañías de cruceros de lujo. Este año ha destacado como novedad la norteamericana Crystal Cruises –con su Crystal Esprit–, que se ha unido a otras dos de la misma procedencia ya habituales, como Seadream Yacht Club y Windstar Cruises, además de la británica Marella Cruises, que también ha aportado la quinta escala, de un crucero de clase estándar: el Marella Discovery 2. Cerró la temporada la escala del Wind Surf.

En cuanto a los cruceristas, el 70% han sido británicos, el 18% norteamericanos, el 4% alemanes, el 3% canadienses, un 1% australianos, otro 1% irlandeses y el 3% restante, de otros países. Al margen de la visita a Roses –donde han realizado experiencias de Pescaturismo y alquilado bicicletas eléctricas para recorrer espacios de gran belleza del parque natural de los Aiguamolls de l’Empordà– estos pasajeros se han interesado por conocer también otros lugares de referencia gerundenses como la capital, Girona; Figueres, Cadaqués, Banyoles y Besalú.

Roses aporta su historia y saber hacer –tanto en la fidelización de las compañías como en la captación de nuevos barcos– para la importante labor de promoción internacional que realizan las distintas instituciones bajo la marca Costa Brava Cruise Ports, dentro del Sector Cruceros. Una proyección que se verá potenciada en 2020 con la organización de una de las asambleas anuales de la Asociación de puertos con tráfico de cruceros del Mediterráneo (Medcruise). Esta importante cita contará con la participación de las principales compañías de cruceros del mundo, los principales puertos del Mare Nostrum con tráfico de cruceros, los operadores turístico-portuarios y los destinos.

 

     Más información en la web de Turisme de Roses: http://ca.visit.roses.cat/

 

LAS DIFICULTADES DE ACCESIBILIDAD EN LOS DESTINOS DE CRUCEROS

El I Congreso Internacional TUR4all de Destinos Accesibles de Cruceros buscará soluciones a estos problemas los próximos 2 y 3 de diciembre en Valencia

El turismo de cruceros está de moda. En 2018 los puertos españoles recibieron a más de 10 millones de cruceristas, pero su capacidad de crecimiento es todavía muy grande, incluyendo la accesibilidad. En España hay tres millones de personas con certificado de discapacidad, cuatro si hablamos de dependencia y más de 7 millones son los que eligen su destino en función del nivel de accesibilidad. Si nos vamos a Europa, la cifra se dispara hasta los 90 millones. Pero… ¿se sabe realmente a qué problemas de accesibilidad se enfrentan al subirse a un crucero? En el I Congreso Internacional TUR4all de Destinos Accesibles de Cruceros que se celebrarán los días 2 y 3 de diciembre en Valencia se quiere sensibilizar sobre todo ello y se debatirán temas como este. Francisco J. Sardón, presidente de PREDIF, habla de los principales impedimentos que se puede encontrar un crucerista con necesidades de accesibilidad.

Por primera vez en España se realizará un congreso pensado exclusivamente en el turismo accesible de cruceros. PREDIF – La Plataforma Representativa Estatal de Personas con Discapacidad Física y Orgánica- ha organizado el I Congreso Internacional TUR4all de Destinos Accesibles de Cruceros. El encuentro tratará de abordar todas las problemáticas para buscar soluciones e implicar a todos los agentes del turismo. Una forma de viajar que no solo afecta a las personas con discapacidad, también son familias con niños en carritos o personas mayores, porque si ahora mismo alguien preguntase a qué se tiene que enfrentar un cruceista cuyo viaje está marcado por la accesibilidad… ¿sabrías contestar?

 

Problemas con el transporte. En la actualidad un alto porcentaje de personas con movilidad reducida no se baja del barco, no porque no quiera, sino porque las opciones para hacerlo son límitadas y en algunas navieras no tienen dificultades para moverse con independencia. El presidente de PREDIF, Francisco J. Sardón ha señalado que “en algunos puertos suponen una auténtica hazaña trasladarse del barco a tierra, igual que en muchas ciudades los medios de locomoción no son accesibles: no hay autobuses de piso bajo o con rampa, no hay taxis adaptados, ni tampoco lo están los autobuses de las excursiones organizadas por las compañías…Todo ello dificulta mucho que los cruceistas puedan gozar de independencia en el destino”.

La restauración. En este aspecto es esencial que el establecimiento hostelero esté acondicionado para que las personas con necesidades de accesibilidad puedan entrar en él sin problema en las mismas condiciones que el resto de clientes. Para ello Francisco J. Sardón destaca que no deberían existir barreras físicas como los escalones en la entrada o accesos estrechos que no se puedan salvar, así como recomendamos, por ejemplo, cartas que sean fáciles de entender, con imágenes o pictogramas, o con códigos QR para personas con discapacidad visual

Acceso a la cultura. Entrar en un museo, visitar un monumento o llegar hasta una calle especialmente emblemática es fácil siempre y cuando no se tengan necesidades de accesibilidad. En el momento en el que eso ocurre puede ser una auténtica odisea. Hay muchos recursos turísticos que no están preparados para recibir a todas las personas, unos son por falta de información y otros por tener barreras arquitectónicas” ha asegurado el experto.

Dificultades en la comunicación. Las barreras físicas no son las únicas que uno se puede encontrar. Accesibilidad también implica igualdad de oportunidades para las personas que tienen discapacidad auditiva o intelectual. Estos apoyos son muy importantes para que las personas puedan disfrutar de sus vacaciones y son muy pocos los recursos turísticos que cuentan con apoyos para ellos como pictogramas, bucle de inducción magnética o intérprete de Lengua de Signos Españolaha comentado el presidente de PREDIF.

waiter giving menu to female costumer at the restaurant

Falta de formación. Los profesionales del sector turístico no reciben la instrucción necesaria en temas de accesibilidad ni saben cómo atender a las personas con discapacidad. Para Francisco J. Sardón, “en algunas ocasiones no es un problema de que no existan, sino de que los propios trabajadores no saben que cuentan con recursos accesibles. En muchas ocasiones no tienen ni la información y ni la formación necesarias para atender a clientes con discapacidad o a quienes necesiten apoyos en su experiencia turística”.

Todo esto y mucho más se tratará en el I Congreso de Internacional TUR4all de Destinos Accesibles de Cruceros que se celebrará los días 2 y 3 de diciembre en el Hotel Santos Las Arenas de Valencia. Un encuentro organizado por PREDIF junto a Turisme Comunitat Valenciana, AISM – Associazione Italiana Sclerosi Multipla-, Accesible Portugal y que cuenta con el apoyo de ENAT –European Network for Accessible Tourism– y Cruises News Media Group. Porque accesibilidad es sinónimo de calidad.

 

 

 

Sitges, tres puertos deportivos para disfrutar del mar… y de la tierra

Aiguadolç, Garraf y Port Ginesta, en el entorno municipal de la localidad, combinan amarres, actividades náuticas y variadas propuestas de ocio y gastronomía

 

El permanente idilio de Sitges con el Mediterráneo no se centra solo en su completa oferta playera, con 26 playas y calas en sus 17 kilómetros de litoral. La localidad barcelonesa añade a sus atractivos vinculados al mar nada menos que tres puertos deportivos en los que amarrar todo tipo de embarcaciones y practicar disciplinas náuticas como vela, submarinismo, kayak, windsurf o paddle surf. Todo ello combinado con restaurantes donde degustar sabrosa gastronomía y bares y discotecas donde las veladas veraniegas se prolongan hasta que el cuerpo aguante… y amanezca un nuevo día.

 

     Sin dejar de lado su aire de tranquilo pueblo de pescadores que seduce al visitante por su belleza y fotogenia, Sitges es todo un referente veraniego de la costa catalana. El potente imán que suponen sus 17 kilómetros de costa repartidos en 26 playas y calas para todos los gustos tiene un perfecto complemento para aquellos que quieren disfrutar del mar más allá de los simples chapuzones: ¡Nada menos que tres puertos deportivos, todos ellos con bandera azul!

 

El más cercano al corazón de la localidad es el Port de Sitges-Aiguadolç. Ubicado a menos de 3 kilómetros del centro, ofrece 742 amarres y 16 servicios náuticos amén de una completa oferta de ocio y gastronomía, con 12 restaurantes, muchos de ellos con terrazas junto al mar, y varios bares musicales. Entre sus actividades náuticas destaca una Escuela de Vela Adaptada ­–primera de estas características creada en España, en 1988– cuyo objetivo es la integración de personas con discapacidad a través de este deporte; y un Jet Center que organiza salidas de todo tipo vinculadas a la motonáutica.

 

La oferta de ocio del Port de Sitges-Aiguadolç tiene también una parte musical, los Conciertos de Medianoche. Hasta el 14 de agosto actuarán: Loka Linda, con sus clásicos de los años 80 (día 9); la Gran Noche Lírica, con soprano, barítono y piano (10 agosto); el Sitges Film Festival, con proyección de cortos fantásticos (día 11) y Wax & Booogie, a ritmo de blues y swing (día 14).

 

 

El segundo es el Puerto del Garraf, situado a unos 14 kilómetros de Sitges, en pleno Parque Natural del Garraf. Dispone de 530 amarres desde 6 hasta 20 metros y 12 plataformas para motos de agua. Es un lugar ideal para el fondeo y para la práctica del submarinismo, con calas cercanas donde realizar excursiones en kayak o paddle surf. También ofrece una excelente restauración tanto en su Club Náutico como en los alrededores.

 

El Club Náutico del Garraf dispone de una escuela de vela para niños y niñas entre 7 y 16 años, con cursos semanales de lunes a viernes hasta el 9 de septiembre, combinando la vela ligera y el kayak con actividades lúdicas, deportivas y educativas alrededor del mar. También tiene escuela y alquiler de material de surf y paddle surf y para los amantes del submarinismo organizan inmersiones durante todo el año. Destaca también su programa CN Garraf ECO-Inclús, desarrollando diferentes actividades para personas con algún tipo de discapacidad física y/o intelectual o en riesgo de exclusión social, así como varias acciones ecosostenibles. El programa Inclús propone salidas en vela ligera y bautizos en kayak o paddle surf, entre otras actividades. Y el Eco, salidas científicas de avistamiento de cetáceos, salidas en kayak para realizar tareas de limpieza en parque naturales y inmersiones para limpiezas del fondo marino, entre otras acciones.

 

El tercer puerto sitgetano es Port Ginesta. Situado en la zona denominada Les Botigues de Sitges, a 17 kilómetros de la localidad dirección Barcelona, y a tan solo10 minutos del aeropuerto del Prat, fue inaugurado hace tres décadas. Dispone de 1.442 amarres, de 7 a 24 metros, y 90 locales comerciales y 30 industriales, con las principales marcas del sector náutico. Entre los servicios que ofrece hay dos escuelas náuticas para obtener titulaciones y realizan salidas para navegar; y una escuela de surf para adultos y niños.

 

También disponen de empresas de charter que alquilan embarcaciones de todos los tamaños y precios, incluido catamaranes. La oferta gastronómica es muy variada, con 14 restaurantes donde degustar desde pizzas, crepes o hamburguesas hasta sofisticadas calderetas de bogavante e incluso hay un local vegano. Tras las comidas o cenas resulta muy agradable tomar una copa en sus terrazas. Y como complemento de entretenimiento, una ludoteca con parque infantil y juegos con láser.

 

     Más información en la web de Turisme de Sitges, www.sitgesanytime.com, https://www.portdesitges.com, www.clubnauticgarraf.com y www.portginesta.com

 

El mejor Wi-Fi en alta mar llega a la flota de Princess Cruises

Princess Cruises ha anunciado la expansión de la red MedallionNet, la más avanzada de la industria de los cruceros, a seis de sus barcos en 2019

Princess Cruises ha anunciado recientemente el lanzamiento de MedallionNet, la mejor red Wi-Fi en alta mar y su expansión a seis barcos de su flota para finales de 2019. A partir de este momento, los pasajeros a bordo del Coral Princess, el Island Princess, el Crown Princess, el Emerald Princess, el Golden Princess y el Sky Princess podrán disfrutar de un acceso a Internet rápido, económico, fiable e ilimitado, un servicio que ya han incorporado el Caribbean Princess, el Regal Princess, el Royal Princess y el Ruby Princess. Esta nueva red permite el uso del OceanMedallion, dispositivo galardonado con el Premio CES 2019 a la Innovación y abre las puertas a una experiencia a bordo mucho más personalizada y sin preocupaciones.

Princess Cruises, la mayor compañía internacional de cruceros Premium del mundo, ha anunciado recientemente el lanzamiento de MedallionNet, la mejor red Wi-Fi en alta mar, que pronto podrán disfrutar los pasajeros a bordo de más de la mitad de su flota.

Para responder a las necesidades de la demanda, Princess Cruises continuará con la expansión de esta red, que se sumará a la oferta de servicios de diversos barcos para finales de 2019. A partir de un acceso a Internet rápido, económico, fiable e ilimitado, MedallionNet llegará al Coral Princess y el Island Princess a tiempo para la temporada de Alaska, al Crown Princess y el Emerald Princess para sus travesías por Europa en el próximo verano, y finalmente, al Golden Princess y el Sky Princess de cara a otoño. Esta nueva forma de conexión se encuentra ya disponible en el Caribbean Princess, el Regal Princess, el Royal Princess y el Ruby Princess.

Según Jan Swartz, Presidenta de Princess Cruises, “a los pasajeros y la tripulación les encanta MedallionNet. Estamos expandiéndola a toda la flota lo más rápido que podemos de manera que en un futuro cercano cualquiera que navegue con nosotros puede vivir la experiencia de disfrutar de la mejor red Wi-Fi en alta mar. Aunque son muchas las personas que se embarcan en un crucero con nosotros para desconectar de su vida digital, somos conscientes de que proporcionar una conexión similar a la terrestre en cualquier punto del barco es algo que el pasajero valora, ya que tendrá la opción de ver películas, escuchar música, disfrutar de los deportes o incluso hacer vídeo llamadas para compartir su experiencia de la forma que quieran”.

 Lanzamiento de la Clase Medallion a bordo del Royal, el Crown y el Sky Princess

 La naviera también ha anunciado las fechas oficiales de lanzamiento de la Clase Medallion en tres de sus barcos. Disfrutar de una experiencia de viaje personalizada y sin preocupaciones, gracias al OceanMedallion, será posible desde el Royal Princess a partir del 13 de abril, del Crown Princess desde el 24 de julio y a bordo del Sky Princess desde su inauguración el próximo 12 de octubre, momento en que el buque más nuevo de la flota Princess dejará el astillero convirtiéndose en el primero en incorporar la plataforma experiencial OceanGuestExperience Platform.

 Galardonado recientemente con el Premio CES 2019 a la Innovación, el OceanMedallion está considerado como un gran avance de la industria vacacional. Se trata de un accesorio gratuito para todos los pasajeros con tecnología de última generación, que ofrece una experiencia mucho más personalizada al favorecer las interacciones entre los pasajeros y la tripulación, eliminando los puntos de fricción y posibilitando un mayor entretenimiento interactivo.

Nuevas experiencias

Además de la MedallionNet, la Clase Medallion de Princess ofrece también un amplio abanico de experiencias especialmente diseñadas para que los pasajeros puedan aprovechar mejor su tiempo durante el viaje:

  • De la terminal de embarque a la piscina del barco en un chasquido: los pasajeros que suban sus documentos de viaje (pasaportes) a su perfil antes dellegar a la terminal disfrutarán de un proceso de embarque más rápido que les permitirá comenzar sus vacaciones antes y con facilidad. Y es que la personalización empieza antes incluso del propio crucero para aquellos que formen parte de OceanReady previo a llegar a puerto.
  • Pedido y entrega de bebidas por encargo: a partir de dispositivos inteligentes, los pasajeros podrán pedir bebidas con OceanNow y recibirlas en cualquier punto del barco, incluido el camarote.
  • OceanCompass: disponible en los dispositivos inteligentes de los viajeros, así como en los portales y pantallas repartidas por el barco, el OceanCompass permite al OceanMedallion localizar fácilmente y hablar con amigos y familiares a bordo gracias al uso de ShipMates, además de activar un sistema de localización punto-a-punto por todo el buque. En definitiva, se trata de una herramienta que guía a los pasajeros en su viaje proporcionándoles información direccional de manera que puedan dirigirse hacia su próximo punto de interés.

Otras características de la Clase Medallion de Princess

  • Entrada a la cabina sin necesidad de llave: es una de las experiencias únicas que ofrece esta nueva modalidad y que es garantía de seguridad por la que la puerta de la cabina se desbloquea automáticamente. Un saludo personalizado que incluye un sistema de reconocimiento da también la bienvenida al viajero en el portal de su propia puerta.
  • JourneyView: este cronograma interactivo, disponible en los portales del barco y próximamente también en los dispositivos móviles, permite a los pasajeros echar un vistazo a todos los eventos programados a bordo durante su viaje. Otra de las funcionalidades que dispondrá JourneyView es la de añadir y señalar sus actividades como favoritas, diseñando así su propio itinerario personalizado.
  • MedallionPay: una forma fácil de utilizar la herramienta de pagos, que permitirá a la tripulación hacer hincapié en las interacciones significativas que se produzcan entre los pasajeros.
  • OceanCasino: solo en dispositivos móviles y portales seleccionados, el viajero podrá apostar dinero real en diversos juegos online, entre ellos tragaperras, póker, bingo, ruletas, keno y lotería desde cualquier parte del barco.
  • PlayOcean: también disponible en los portales del barco y los dispositivos móviles, PlayOceanofrece a los viajeros un nuevo nivel de diversión a través de juegos interactivos, búsquedas del tesoro digitales, avatares personalizados y mucho más. Esta plataforma convierte los dispositivos de los pasajeros en mandos para poder jugar de forma interactiva en la gran pantalla exterior
  • OceanView: a través de sus dispositivos móviles, los pasajeros podrán disfrutar en streaming de más de 100 horas del prestigioso programa de viajes Ocean Original en cualquier parte del barco sin coste alguno. Este contenido se emite a nivel nacional los fines de semana a través de los canales ABC y NBC y también se encuentra disponible en las televisiones de las cabinas, así como en las plataformas Roku, Amazon Prime y Apple TV.