Archivo de la categoría: Medio ambiente

EL DECÁLOGO EXPERIENCIAL DE FORMENTERA PARA 2023

Playas de aguas cristalinas, dos mágicos faros, media docena de pueblos con encanto, un parque natural, cinco torres defensivas, huellas arqueológicas que te transportan por el túnel del tiempo al megalítico y a la era romana, rutas senderistas y birding, una gastronomía slow food con productos de proximidad… Y todo ello, ¡en apenas 83 km2! Formentera, ‘el último paraíso del Mediterráneo’, es pequeña en tamaño pero grande, inmensa en emociones. Un destino que lo tiene todo para enamorar al viajero en este ilusionante 2023. ¿Aceptáis tal tentación?

 

          Si Ulises, de regreso a Itaca, hubiera pasado por esta isla –la menor de las Pitiusas– también hubiera quedado prendado por ella. No por los seductores cánticos de sirenas descritos en ‘La Odisea’ de Homero… sino por el magnetismo de sus dos poderosos faros, que parecen guiar al viajero hasta una isla paradisíaca que, en pleno siglo XXI, ha sabido mantener (casi) intactas sus señas de identidad y su salvaje belleza. Estas son las 10 pistas de un decálogo experiencial para disfrutar Formentera en 2023…

 

 

          1–Dos faros, para amaneceres y atardeceres mágicos. Formentera abre los ojos cada día por el este, con un cautivador amanecer desde los acantilados del faro de la Mola (que además acoge un museo), el mismo que inspiró una de las obras de Julio Verne: ‘Hector Servadac’ (1877). Y lo despide por el suroeste, con las más románticas y espectaculares puestas de sol desde su otro faro, Cap de Barberia.

 

 

          2–Playas y calas paradisíacas. A lo largo de sus 69 kms de litoral, Formentera ofrece playas para todos los gustos. Al norte, la salvaje y solitaria Cavall d’en Borras es la antesala de Ses Illetes, siempre entre las top del mundo. Está en una estrecha lengua de tierra –la península de Es Trucadors– ocupando la zona de poniente y dejando la opuesta a la playa de Llevant. En la costa occidental, agazapada entre acantilados bajos, está Cala Saona. Al norte, Es Pujols, Sa Roqueta y Ses Platjetes. Y al sur, Migjorn, el más largo arenal, con 5 kms de playas y calas con zonas rocosas intercaladas.

 

 

          3–Seis pueblos con señas de identidad distintas. La Savina es su puerta de entrada marítima, con dos puertos, el pesquero y el deportivo. Sant Francesc, la capital, atesora un coqueto centro histórico en el que destaca su iglesia-fortajeza, del siglo XVIII. Sant Ferran conserva su aire bohemio. Es Pujols aglutina la mayor parte de la oferta hotelera y de ocio. Es Caló de Sant Agustí conserva su fotogénica imagen de puerto de pescadores, con sus vetustos varaderos. Y El Pilar de la Mola acoge el más famoso mercado artesanal de la isla.

 

 

          4–Ses Salines, un Parque Natural vinculado a la sal. Naturaleza, historia y economía se fusionan en esta geométrica zona de estanques donde cristaliza la sal y que comparte con Ibiza el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad desde 1999. El Parque integra también dos lagunas (Estany Pudent y Estany des Peix), un Centro de Interpretación (Can Marroig) y una zona rocosa de curiosas formas: Sa Pedrera, antigua cantera.

 

 

 

          5–Una Ruta Birding para escuchar sinfonías de pájaros. Es un Itinerario Ornitológico por el Camí des Brolls, que rodea el perímetro del Estany Pudent. 4,3 kms (solo ida: La Savina-Sant Francesc-Es Pujols) de ruta lineal con 8 paneles que informan sobre el valor natural del Parque Natural de Ses Salines y una pantalla de obsevación para las más de 200 especies de aves migratorias, acuáticas y marinas censadas.

 

 

 

          6–32 Rutas Verdes senderistas y cicloturistas. Ocupan un centenar de kilómetros de caminos entrelazados que hacen de Formentera el escenario perfecto para pasear o pedalear descubriendo los paisajes de la isla. A destacar la Ruta 25 (Es Caló-El Pilar de la Mola, 4 kms, 80’ a pie) que transcurre por el Cami de Sa  Pujada, con un espectacular mirador; o la Ruta 12 (Es Cap-Torrent de S’Alga; 1,8 kms, 30’ a pie o 10’ en bici) que permite admirar uno de los lugares menos conocidos, con varaderos bien conservados y sabinas donde cuelga a secar el ‘peix sec’, uno de los productos gastro más tipicos de la isla.

 

 

 

          7–Cinco históricas torres defensivas. Son de planta circular y estructura troncocónica y fueron construidas en el siglo XVIII para vigilar las incursiones piratas. Una está en el islote de s’Espalmador –Sa Guardiola– y las otras cuatro en la propia isla: Sa Gavina, des Garroveret, Pi des Català (al sur, única que pude visitarse en su interior tras ser restaurada en 2016) y la Torre de Punta Prima.

 

 

 

 

          8–Huellas arqueológicas que remiten al megalítico. De un paraíso del siglo XXI… ¡A la Edad de Bronce! Así de sorprendente es Formentera, inagotable fuente de experiencias. Como retroceder al pasado de la mano de sus tres referentes arqueológicos: Ca na Costa, sepulcro megalítico cuyos orígenes se remontan a la Edad de Bronce (entre 2040 y1600 a.C), junto al Estany Pudent; Cap de Barbaria I, II y III, tres de una veintena de yacimientos arqueológicos (entre 1600 y 1000 a.C.) y Can Blai, restos de una construcción fortificada romana (siglos III y IV d.C), cerca de Es Caló.

 

 

 

          9–Posidonia oceánica, su tesoro submarino. Una planta –el ser vivo más longevo del mundo, con 100.000 años de antigüedad– que crece en los fondos arenosos poco profundos. No solo es fuente de vida para peces, algas y otros animales sino que protege de la erosión y depura el agua, otorgándole ese característico color ‘azul Formentera’. En 2023 se celebrará el bienal Foro Save Posidonia Project, gestado a partir del proyecto solidario de micro mecenazgo que consiste en apadrinar m2 de esta planta a 1 € el m2.

 

 

 

          10–Paladear su gastronomía ‘slow food’. La cocina de Formentera, con productos de proximidad y Km.0, está basada en recetas tradicionales, marcadas por el vínculo con el mar y la agricultura de secano. Platos como ‘Frit de polp (frito de pulpo), ‘Calamars a la bruta (en su tinta) o ‘Bullit de Peix’ (guiso de pescado y patatas) son toda una tentación para el paladar, maridados con los vinos de sus dos únicas bodegas: Cap de Barbaria (cerca del faro) y Terramoll (en la Mola). Además, su mapaFormentera slow food’ pone en valor sus productos señalando 16 lugares repartidos por toda la isla donde adquirirlos.

 

 

 

Más información en: https://www.formentera.es

 

 

 

LA RUTA DEL VINO Y DEL CAVA RIBERA DEL GUADIANA, PREMIO NACIONAL DE ENOTURISMO

ACEVIN galardona a esta Ruta como Mejor Destino Enoturístico Sostenible y Responsable por su iniciativa… “Red de Miradores entre Viñedos y Olivares

 

 

Por su capacidad de generar interés hacia el paisaje y el territorio desde un punto de vista de admiración y respeto, usando, además, elementos sencillos que enlazan con la tecnología, pero que no implican una invasión del medio ni contaminación visual de cualquier tipo… Por su capacidad de generar atracción hacia el paisaje mediterráneo y la perfecta simbiosis que existe entre el vino y el aceite, entre el viñedo y el olivar, los cuales están presentes en casi todo su territorio, siendo determinantes ambos a la hora de explicar su historia y su cultura… Por la acertada integración de elementos estrechamente relacionados con la cultura de la vid y del vino, y que no caben verlos de manera aislada desde el unto de vista del enoturismo… Por todo ello, y por mucho más, la Ruta del Vino y del Cava Ribera del Guadiana ha sido galardonada como Mejor Destino Enoturístico Sostenible y Responsable en la VI Edición de los Premios “Rutas del Vino de España”. 

 

El pasado mes de octubre, el Jurado de los VI Premios de Enoturismo “Rutas del Vino de España” se reunía para decidir los 14 galardonados de un nuevo certamen, donde, este año, se habían presentado 93 candidaturas procedentes de 24 de las 36 Rutas del Vino que actualmente forman el Club de Producto Rutas del Vino de España perteneciente a ACEVIN. Unos premios que suponen un reconocimiento público a la labor y el esfuerzo en el desarrollo de la oferta enoturística de calidad por parte de los cientos de empresas e instituciones integradas en el Club de Producto Rutas del Vino de España y que se entregarán el próximo 17 de noviembre en Madrid.

Tras el análisis detallado de cada una de las propuestas presentadas y la deliberación del Jurado, la Ruta del Vino y del Cava Ribera del Guadiana era galardonada con el Premio Nacional de Enoturismo por su iniciativa “Red de Miradores entre Viñedos y Olivares”, un fascinante proyecto en el que ha participado Fedesiba, grupo de acción de desarrollo local y Magnus Nature, Consultora especializada, donde el viajero podrá encontrar una serie de miradores, estratégicamente situados para el deleite de los sentidos, que están señalizados con un totem de doble visor (están adaptados a los niños y a las personas con discapacidad) y un código QR que le redirige a la web de la Ruta, donde el turista podrá encontrar imágenes y toda la información de lo que está observando en castellano y, próximamente, en inglés, francés, alemán y portugués.

Además, esta iniciativa, sorprendente, accesible e innovadora, es la primera que permite la creación de una red de miradores interconectados a través de caminos y senderos que se pueden recorrer a pie, en bici, en moto o a caballo, que se ha diseñado siempre acorde con el respeto al medio ambiente y su integración perfecta en el paisaje, que trata de potenciar el entorno natural y su conocimiento, que, además, cumple con la mayoría de los ODS y que ha tratado de involucrar y sensibilizar a la población local de su importancia para el desarrollo de la comarca, el aprendizaje y el disfrute de todo el territorio por parte del viajero ávido de nuevas experiencias y momentos e instantes que sólo se pueden vivir aquí, en la Ruta del Vino y del Cava Ribera del Guadiana.

 

www.rutadelvinoriberadelguadiana.es

 

El Alhambra Palace apuesta por la sostenibilidad y el medio ambiente

A su doble certificación –ISO 14001 de Medio Ambiente y Q de Sostenibilidad– une ahora también su firme compromiso con el ilusionante proyecto medioambiental granadino ‘La Huella verde’

 

Sin renunciar a sus señas de identidad palaciegas –esencia fundamental de su centenaria historia– el Alhambra Palace reabrirá el 1 de septiembre comprometido con los nuevos valores que demanda el mundo actual: cuidado del medio ambiente y sostenibilidad. A su doble certificación 14001 de Medio Ambiente y Q de Sostenibilidad se une ahora el Sello ‘La Huella Verde’, una acreditación medioambiental que está desarrollando la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada. Con él se pretende reconocer y distinguir a los establecimientos que cumplan una serie de parámetros de respeto al medio ambiente; entre ellos el compromiso de medir el impacto causado sobre el mismo y devolverlo en forma de árboles que se plantarán en el futuro parque periurbano de Granada, ciudad que aspira a convertirse en Green Capital europea.

 

El ‘nuevo’ Alhambra Palace que reabrirá el 1 de septiembre, tras año y medio de cierre por la pandemia, está dispuesto a seguir dejando huella. A nivel emocional, por lo que supone de cara al cliente admirar su arquitectura interior palaciega, pernoctar en sus estancias y ser protagonista de su historia, plagada de visitantes ilustres de la realeza, la política, el cine, la música y la cultura. Y a nivel externo, por su compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad.

 

El pasado año se convirtió en el primer hotel de España en lograr la doble certificación que acredita esta apuesta ‘ecológica’ del Alhambra Palace. Por un lado, la ISO 14001 que otorga OCA Global y que avala el sistema de gestión de calidad y medio ambiente de este 5 estrellas. Y por otro, la Q de Sostenibilidad, que vino a unirse a la de ‘Responsible Tourism’ que ya ostentaba, concedida por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

 

 

Pero el Alhambra Palace aun va más allá en su compromiso por la mejora medioambiental. Así lo pone de manifiesto su adhesión al pionero proyecto granadino bautizado como ‘La Huella Verde’ y que supone una toma de conciencia y acción sobre el cambio climático, y de transformación hacia un modelo turístico sostenible encaminado a hacer de Granada una provincia Universal que cuida el planeta.

 

A corto plazo, los objetivos de este proyecto son la sensibilización sobre la degradación que se está produciendo en el medio ambiente para involucrarse de lleno en su mejora, en busca de un compromiso para transformar la ciudad y la provincia hacia una Calidad de Vida y Bienestar que son la primera consecuencia de la apuesta por la Sostenibilidad.

 

Y a medio plazo, la creación del Sello ‘La Huella Verde’, que certifique oficialmente a las empresas de ámbito turístico que quieran mejorar demostrando su compromiso con la gestión sostenible. Y también el proyecto ‘Anillo Verde’, por el cual cada empresa participante en el mismo se compromete a que sus propios empleados planten árboles para ayudar a crear un futuro gran parque periurbano de Granada que sea la ‘semilla’ de un Plan Estratégico Medioambiental para la capital nazarí. Un Plan encaminado a conseguir reconocimientos internacionales de la Unión Europea, como el de ‘Green Capital’. Una apuesta en la que el Hotel Alhambra Palace también está dispuesto a tener protagonismo activo.

 

 

               Más información del hotel en su web: www.h-alhambrapalace.es