Archivo de la categoría: Aire Libre

TUREMBALSES, UNA NUEVA REALIDAD PARA IMPULSAR EL TURISMO DE AGUAS INTERIORES DE ESPAÑA

Nace una nueva experiencia de naturaleza, rural y activa, un producto integrado y preparado para su promoción y comercialización. Adaptada al nuevo turista, que busca un viaje saludable, relajado, sostenible y responsable.

 

 

 

En un país con más de 1200 embalses que implican a más de 1200 municipios, y donde hay casi el doble de kilómetros de costa de interior que de playa, se abre una fuente casi inagotable de experiencias encaminadas a descubrir rincones de nuestro país de suma belleza. Una oportunidad única de disfrutar de turismo activo, gastronomía, patrimonio histórico y cultural, y productos locales de proximidad de una forma sostenible y apostando por la desestacionalización y la puesta en valor de destinos de interior. El proyecto Turismo de Embalses emplaza a los viajeros deseosos de descubrir nuevos destinos de una forma tranquila y respetuosa con el medio ambiente.

 

Imagina descubrir paisajes sorprendentes alrededor de láminas de agua cristalina, rodeados de naturaleza en estado puro, pequeños pueblos llenos de encanto y una cultura que se vive a cada paso. Esto es lo que propone el proyecto Turismo de Embalses, una iniciativa que invita al viajero a disfrutar de destinos poco masificados, tranquilos y en armonía con el medio ambiente. Pensada para quienes valoran un estilo de vida saludable y sostenible, esta experiencia reúne actividades, servicios y eventos que involucran a las comunidades locales, creando una propuesta auténtica y enriquecedora.

 

 

La Diputación de Cáceres lidera esta iniciativa dentro del programa EXPERIENCIAS TURISMO ESPAÑA, financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través de los fondos europeos Next GenerationEU. Este programa, impulsado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, tiene como objetivo transformar las experiencias turísticas en propuestas más sostenibles, digitales, inclusivas y competitivas, con la mirada puesta en su promoción internacional.

 

 

El proyecto cuenta con la colaboración de actores clave como la Federación de Municipios con Embalses, las Diputaciones de Lugo y Badajoz, la Asociación para el Desarrollo Integral Sierra Oeste de Madrid, la Mancomunidad Valle Norte del Lozoya y la Asociación Tierras de Iranzu. En total, abarca territorios de 15 comunidades autónomas, uniendo esfuerzos para consolidar un modelo turístico que destaque por su sostenibilidad y capacidad de integrar a las comunidades locales.

 

 

Con una inversión total de 797.500 euros, de los cuales 700.000 provienen de los fondos Next GenerationEU, este ambicioso proyecto incluye la creación de una oficina técnica, un sistema de gobernanza público-privada para gestionar la experiencia, un observatorio turístico que monitorice el impacto y un plan de difusión que acerque esta propuesta al público. Además, se organizarán eventos en las provincias participantes para dar visibilidad a los valores del proyecto.

 

 

El corazón de esta iniciativa es la creación de un modelo nacional que armonice todos los aspectos de Turismo de Embalses. A través de un manual de buenas prácticas, se establecerán las bases para que todos los territorios involucrados, y aquellos que puedan sumarse en el futuro, trabajen juntos bajo principios de sostenibilidad y colaboración.

 

 

Con Turismo de Embalses, viajar se convierte en una forma de descubrir, respetar y disfrutar, mientras contribuimos al desarrollo sostenible de nuestro entorno y las comunidades que lo habitan.

 

 

 

12 RAZONES PARA QUE EL PRÓXIMO AÑO TE ENAMORES DE RÍA DA ESTRELA

La más alta de las Rías Baixas es un destino para los 365 días del año, y basta solo una docena de planes para convencerte de ello.

 

 

Playas kilométricas o pequeñas calas más familiares. Rutas de senderismo por espacios naturales raramente transitados. Villas marineras con coquetos cascos históricos repletos de rincones en los que detenerse ignorando el reloj. Miradores que regalan postales a los que ninguna inteligencia artificial ha llegado a imitar. Una colección de patrimonio histórico envidiable. Una gastronomía con etiqueta propia, de esas por las que se saca pecho en cualquier reunión con amigos. Aventura, planes, decenas de actividades pensadas para todo tipo de público. Todo esto y muchas cosas más es lo que puede ofrecerte Ría da Estrela, y por eso ahí van 12 reclamos que convencerán a cualquiera.

 

 

Museos que te ayudan a entender toda una vida mirando a una Ría. Instalaciones como el Museo Marea, en Porto do Son, o el Astillero tradicional Ciprián en Broña, entre otros, son ejemplos clarificadores de la vida marinera. Recoger, investigar y transmitir la memoria de las gentes del mar para que su legado perdure siempre.

 

 

El alto do Enxa. Más que un mirador. Como con los equipos de fútbol, cada uno tiene sus miradores predilectos. A lo largo de toda la ría hay lugares donde detenerse para dejarse llevar por la sugerente estampa, pero el Alto do Enxa tiene algo especial. Aunque no nos demos cuenta, sobre el alto existen los restos de un poblado castrexo de la Edad de Hierro que también recibe el nombre Castro de As Muradas.

 

 

Tierra de ríos y puentes. Los ríos son una fuente de riqueza, pero separan orillas. Para solucionarlo, el ser humano construyó puentes desde tiempos inmemoriales. La ría es un catálogo de ríos y puentes, como el de Ruso, sobre el río Tines, en Outes, el puente medieval sobre el Sieira, en Xuño, o el puente sobre el río Traba, en Noia, construido sobre uno de orígenes romanos.

 

 

Aunque para ríos… ¡El Tambre! Es la arteria principal de la ría. Caminar por su orilla en diferentes puntos se convierte en un imprescindible, ya que nos encontraremos con pazos, como el do Ensido, de excelente belleza. Por no hablar del estuario del Tambre, donde espera Ponte Nafonso, una de las imágenes icónicas de la ría.

 

 

Petroglifos, arte rupestre que parece de origen extraterrestre. Aunque el más conocido es el de Laxe de Rodas, en Muros, la ría atesora varias de estas manifestaciones de arte rupestre. Son el más cercano antecedente de los símbolos previos a la escritura. Su uso como forma de comunicación puede llegar hasta los tiempos modernos en algunas culturas y lugares. Los de Baroña, Calderramos y Fotemoureira son de obligada visita también.

 

 

Minas de San Finx, Punto de Interés Geológico. Las minas de San Finx son una oportunidad extraordinaria de viajar en el tiempo y en la memoria de un pueblo, el de Lousame, cuya historia está estrechamente vinculada a la minería. Su rico patrimonio geológico, natural e industrial las convierte en un espacio único en el que el visitante podrá disfrutar de un paisaje de singular belleza, al tiempo que ahonda en el trabajo y en la vida de la población minera desde finales del siglo XIX hasta mediados del XX.

 

 

Todo un pasado industrial. Junto con la minería, había otras actividades económicas que sostenían a la ría de las que, hoy en día, solo quedan los restos. Antiguas factorías como el molino do Pozo Cachón, la antigua fábrica Sel, las papeleras, muchas ‘devoradas’ por una naturaleza que reclama lo que es suyo… Son solo algunas de las joyas del turismo industrial, que cuenta cada vez con más adeptos.

 

 

Los aventureros son bienvenidos. Rutas a caballo, BTT, surf… Como hay quien no se conforma con recorrer la ría a pie, existen otras formas de quedar cautivado con la belleza de los paisajes, rincones y lugares por descubrir, disfrutando de la aventura y buenas dosis de adrenalina de una manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

 

 

Las lonjas, escaparates de lujo de la esencia marinera de la ría. Del mar no llega solamente riqueza, representa también una seña cultural y patrimonial que marca casi todos los aspectos de la vida social de los concellos. Hay lonja en Testal (Noia), en O Freixo (Outes), en el puerto de Muros y en los de Porto do Son y Portosín. Además, hay una buena muestra de mercados o plazas de abastos en Noia, Muros (un edificio extraordinario, que solo por su arquitectura ya merecería la visita) y en Porto do Son. Todos ellos son sitios de obligada visita para entender y comprender mucho mejor la idiosincrasia de esta ría.

 

 

 

El sancosmeiro, una prenda que define a un territorio. Para las gentes de la ría, el mantenimiento de tradiciones y culturas es algo que se toman muy en serio. Un lugar destacado en la artesanía de la zona corresponde a la cestería y, especialmente, a los sombreros de paja conocidos como sancosmeiros, aunque tradicionalmente son hechos en la parroquia de Santo Ourente. Este oficio permitió que, además de sombreros, pudieran fabricarse cestas, bolsas y muchos más objetos que se encuentran actualmente en museos.

 

 

Gótico ‘mariñeiro’, seña de identidad. Es un disfrute para el amante de la historia del arte el poder contemplar obras de este estilo arquitectónico tan característico de la ría. Santa María del Campo (Muros), Santa María A Nova o San Martiño (Noia), son algunos de los ejemplos más importantes de esta corriente tan representativa de este territorio. Y ello se hace extensivo al resto de los centros históricos, verdaderas cápsulas del tiempo en las que cada calle, cada casa señorial, alberga una apasionante historia.

 

 

Una ría que está para comérsela. Somos lo que comemos, eso está claro. La de ría da Estrela es una gastronomía de producto, dedicada principalmente a mantener puro el sabor de unas materias primas excepcionales, pero también hay lugar para algunas tradiciones peculiares y sorprendentes, como un curioso postre muradano llamado “tortilla romana”, o como la empanada de maíz con berberechos, que en Noia deberás masticar con cuidado, porque los berberechos se meten en la masa con concha, para que suelten todo su jugo dentro de la empanada.

 

 

 

 

 

 

Más información: https://www.ariadaestrela.com/

DESPIDE 2024 ENTRE MONTAÑAS Y NIEVE EN VALL DE NÚRIA

El Hotel Vall de Núria ha preparado un pack especial para aquellos que buscan un plan alternativo esta Nochevieja.

 

 

El Hotel Vall de Núria os invita a celebrar el Fin de Año con un exclusivo pack que combina una deliciosa cena con menú degustación, uvas de la suerte, fiesta con DJ y barra libre, alojamiento y transporte en el emblemático tren cremallera. Un plan único, para una noche única.

 

 

Este 31 de diciembre, el Hotel Vall de Núria te propone un plan diferente para dar la bienvenida a 2025. Si estás buscando un destino especial en un entorno repleto de naturaleza, en el que vivir una experiencia maravillosa, y donde pedir los mejores deseos, no busquéis más.

 

 

El Hotel Vall de Núria os ha preparado un pack especial: Cena de gala + uvas de la suerte + Fiesta con Dj y barra libre + alojamiento + Tren cremallera de subida y bajada. La mejor experiencia para disfrutar de la última noche del año, sin tener que preocuparos de nada. No dejéis escapar la oportunidad de vivir un fin de año mágico y especial.

 

 

Durante la cena de gala tendréis la oportunidad de saborear un menú degustación de cuatro platos y un exquisito postre, todo elaborado a partir de productos locales garantizando siempre la mejor calidad. No faltarán los dulces típicos de estas fiestas, como turrones y neules que harán de la velada un festín inolvidable. Y, por supuesto, recibiréis el año nuevo con las tradicionales 12 uvas de la suerte.

 

 

Y con los dos pies en 2025 comenzará la fiesta, la pista de baile cobrará vida con un DJ y barra libre hasta que el cuerpo aguante…

 

 

Más información: https://hotelvalldenuria.cat/

RUTA DE LA ARQUITECTURA NEGRA DE GUADALAJARA: DONDE NATURALEZA E HISTORIA SE ENTRELAZAN

La Sierra Norte de Guadalajara ofrece parajes muy especiales, son rincones que aúnan el encanto de la naturaleza con lo construido por el hombre.

 

 

¿Buscas un plan diferente? Déjate seducir por la magia de los pueblos de la arquitectura negra de Guadalajara, un rincón donde el tiempo parece haberse detenido. Aquí te esperan paisajes que quitan el aliento, una arquitectura tan singular como su entorno, actividades al aire libre y la oportunidad de reconectar contigo mismo. Esta escapada tiene de todo: deporte, cultura, historia y la paz de la naturaleza.

 

 

 

Un paisaje de pizarra y montaña

 

A más de 1.000 metros de altitud, en los alrededores del imponente Pico Ocejón, se despliega una postal única: aldeas de encanto rústico, construidas casi por completo con la pizarra negra que da nombre a esta ruta. Los tejados, las paredes, las calles… todo refleja la riqueza del terreno. Este estilo austero pero fascinante crea un entorno perfecto para perderse entre montañas, robles y encinas.

 

 

 

Naturaleza a todo color

 

¿Eres amante del senderismo? Entonces no te puedes perder los 125 kilómetros de rutas que cruzan esta región. Desde los parajes mágicos del Hayedo de Tejera Negra, con sus tonalidades otoñales y su atmósfera de cuento, hasta las impresionantes Chorreras de Despeñalagua, cascadas escalonadas que hipnotizan a cada paso. Y si buscas vistas de postal, las Cascadas del Aljibe, cerca de El Espinar, te esperan con su majestuoso escenario natural.

 

Para los más aventureros, el pantano de El Vado es ideal para practicar piragüismo o kayaking. En primavera, cuando se llena con el deshielo, parece un lago alpino rodeado de montañas.

 

 

Cultura y leyendas

 

La historia también tiene su espacio en esta ruta. Desde Tamajón, la puerta de entrada a los pueblos de la arquitectura negra, puedes descubrir joyas como el Monasterio de Santa María de Bonaval, un impresionante cisterciense del siglo XII, o la enigmática Ciudad Encantada de Tamajón, con sus peculiares formaciones rocosas.

 

El románico rural de Guadalajara es un tesoro escondido: la Iglesia de San Bartolomé en Campisábalos, con su curioso calendario agrícola tallado; las celosías mudéjares de la ermita de Santa Coloma en Albendiego, de una delicadeza extraordinaria; y el atrio porticado de la Iglesia del Salvador en Carabias, un lugar perfecto para transportarte al medievo.

 

Además, déjate llevar por las leyendas de la zona, como la del caballero templario San Galindo o los misterios que envuelven a la Iglesia de San Miguel en Sorbe de Beleña.

 

 

Mucho más que una ruta

 

La Ruta de la arquitectura negra no es solo un paseo por pintorescas aldeas de pizarra negra. Es una experiencia que combina naturaleza, historia y aventura. Un rincón del sur del Parque Natural de la Sierra de Guadalajara que invita a desconectar del mundo moderno y conectar con lo esencial.

 

¿Estás listo para explorar este lugar único donde cada sendero tiene una historia y cada pueblo un secreto? Los pueblos de la arquitectura negra de Guadalajara te esperan con los brazos abiertos.

 

                                                                                                                   

 

 

Más información: https://www.turismocastillalamancha.es/

JORNADA ORNITOLÓGICA EN TORRELODONES

Esta actividad pretende fomentar la concienciación ambiental y promover el conocimiento sobre la fauna y flora local, en el embalse de los peñascales.

 

El embalse de los Peñascales, uno de los espacios naturales más destacados de Torrelodones, será el escenario de una jornada ornitológica el próximo 23 de noviembre. Rodeado de la belleza de la senda de Arroyo de Trofas, este embalse es un refugio para numerosas especies de aves que encuentran aquí un hábitat ideal entre sus aguas tranquilas y su vegetación. Durante esta actividad, que se desarrollará de 9 a 13 horas, los participantes recorrerán este paraje natural con el objetivo de avistar y aprender sobre las aves que habitan la zona, guiados por expertos.

 

 

Este evento,organizado de forma conjunta entre la Concejalía de Turismo de Torrelodones y SEO – Sierra de Guadarrama, es una oportunidad única para conocer de cerca la rica biodiversidad de este espacio natural. La actividad incluirá un recorrido a lo largo de la senda de Arroyo de Trofas y alrededor del embalse de los Peñascales, una zona conocida por albergar especies animales, sobre todo aves de gran variedad.

 

 

La actividad, que se realizará el próximo 23 de noviembre, requiere de inscripción previa desde el 11 hasta el 21 de noviembre por email a la dirección de correo seo-sierradeguadarrama@seo.org .

 

 

El lugar de encuentro para comenzar esta interesante aventura de conocimiento será la oficina de abastecimiento de agua, en la urbanización de los Peñascales, a las 08:45. Una vez allí comenzará la jornada hasta las 13:00.

 

 

Esta actividad está pensada para promover el conocimiento y el respeto hacia la naturaleza local, resaltando la importancia de la conservación de los ecosistemas y las especies autóctonas.

 

 

Para más información: https://www.torrelodones.es/

VALL DE NÚRIA TE DEJARÁ EN BLANCO

El Hotel Vall de Nuria te ofrece la oportunidad de alojarte en una pequeña estación de esquí.

 

Ubicado en el corazón del Pirineo Catalán, Vall de Núria es un paraíso invernal donde naturaleza y aventura se entrelazan para ofrecer una experiencia única. Con la llegada de la temporada de invierno, este encantador rincón invita a sus visitantes a disfrutar de actividades como el esquí, snowboard y senderismo con raquetas en un ambiente seguro y familiar. Además, el Hotel Vall de Núria ofrece un atractivo paquete de alojamiento y esquí desde 91,45 € por persona, que incluye forfait, seguro diario y el pintoresco viaje en tren cremallera, agregando un toque especial a la experiencia. Ideal para familias, parejas y grupos de amigos, Vall de Núria promete una escapada auténtica, en pleno contacto con la naturaleza y lejos de las multitudes.

 

 

Escondido en las montañas del Pirineo Catalán, Vall de Núria es un destino de excepcional belleza que abre sus puertas a la temporada invernal, ofreciendo pistas de esquí para todos los niveles, desde principiantes hasta expertos. Aquí, además del esquí, los visitantes pueden disfrutar del snowboard y caminatas con raquetas en medio de paisajes inmaculados. Vall de Núria se ha consolidado como el destino ideal para quienes desean explorar la nieve en un entorno seguro y amigable, ideal para familias y amigos en busca de aventuras compartidas.

 

 

Para los huéspedes, el hotel ofrece un paquete de alojamiento y esquí, disponible desde 91,45 € por persona y noche, que incluye la estancia en el régimen seleccionado, forfait con seguro diario y billete de ida y vuelta en el icónico tren cremallera, que añade una experiencia inolvidable desde el primer momento.

 

 

Vall de Núria también destaca por su oferta para el descanso y la desconexión. El hotel, situado en el centro de la estación, proporciona un alojamiento acogedor, con instalaciones pensadas para disfrutar plenamente de la estancia invernal. Desde habitaciones con vistas panorámicas al majestuoso valle, donde cada despertar se convierte en una experiencia mágica, hasta una propuesta gastronómica que resalta los sabores locales, con productos de la región del Ripollès, en restaurantes como El Racó de la Vall, Finestrelles, la caseta del Llac y la Furgoteca.

 

 

Uno de los aspectos más singulares de Vall de Núria es su accesibilidad: el tren cremallera, la única vía para llegar al valle, es una forma sostenible y encantadora de transporte que permite a los viajeros disfrutar del paisaje montañoso mientras ascienden a la estación.

 

 

Para quienes buscan unas vacaciones de invierno en plena naturaleza, lejos de la masificación de otros destinos, Vall de Núria es una opción completa y auténtica que invita a descubrir la magia de la nieve en un entorno de ensueño.

 

 

 

Más información: https://hotelvalldenuria.cat/