Archivo de la categoría: Aire Libre

‘HOCES DE SEGOVIA’ CONQUISTA MADRID CON SU PATRIMONIO, GASTRONOMÍA Y NATURALEZA

El proyecto se enmarca en la categoría de ‘Destinos rurales y/o en espacios naturales protegidos’ del Programa de Sostenibilidad Turística en Destinos.

 

 

 

 

 

 

 

Ayer tuvo lugar en Madrid la presentación de ‘Hoces de Segovia’, el nuevo Plan de Sostenibilidad Turística que trae la Diputación Provincial con el objetivo de fomentar el desarrollo turístico de la zona del Nordeste de la provincia de Segovia. Un proyecto que busca detener el proceso de despoblación a través del tejido productivo y los valores ambientales y culturales, además de revitalizar la zona con turismo sostenible y que atienda la diversidad, el empleo no estacional y procure asentamiento poblacional.

 

 

 

Entre el vasto patrimonio cultural, histórico, natural y gastronómico del que dispone la provincia de Segovia, hay un rincón, un paraje en el que conceptos como el tiempo o los colores son vistos desde otro prisma. Es fácil abstraerse cuando frente a uno se erigen pueblos de piedra con siglos de historia en cada una de sus fachadas. Donde los tonos rojizos, amarillos y negros, conforman junto al azul del cielo y los distintos tonos de verde de sus impresionantes bosques una paleta de colores inimitable.

 

 

 

 

A esa paleta de color, podemos añadir otra paleta de sensaciones. Como la sensación de pérdida de la noción del tiempo mientras que se sigue con la mirada serpenteantes hoces de agua y desde cuyas paredes los buitres arrancan su vuelo pasando cerca de nosotros, intimidantes y altivos. O la sensación de completo asombro al comprobar cómo se pasa de un pueblo negro que dejamos a un lado de la carretera, para a escasos kilómetros encontrarnos uno amarillo, y, un poco más allá, unos cortados en la tierra rojiza que por momentos nos hacen sentir que estamos tan lejos… como en otro planeta. Una sensación de total sobrecogimiento cuando nos asomamos a las hoces del rio Riaza y vemos un rio… ¡de árboles! Pinos, sabinas, encinas o álamos que han crecido sobre el riachuelo y que se nutren del subsuelo para crecer imponentemente altos y poder ser contemplados desde la distancia. Y por último la sensación de sobria solemnidad que transmiten los conjuntos históricos de pueblos como Sepúlveda, Maderuelo o Riaza, prácticamente inamovibles con el pasar de los siglos, confiriéndole un aura de autenticidad.

 

 

 

 

Rutas de senderismo como el Camino de las Fuentes o la Senda de la Hocecilla. Travesías a caballo “entre hoces”, con las que recorrer más de 270 kilómetros entre los Parques Naturales de Hoces del Río Duratón y Hoces del Río Riaza, pasando por Grado del Pico, Ayllón o Sepúlveda. Recorridos de alto valor geológico y un cielo de una calidad excelente que le proporcionará la certificación como Destino Starlight, potenciando su valor como lugar idóneo para practicar el astroturismo.

 

 

 

El Plan de Sostenibilidad Turística ‘Hoces de Segovia’ es un proyecto que pone de relieve una realidad: la zona del Nordeste de Segovia es un paraíso natural con tesoros ya descubiertos, pero con una cantidad de joyas no tan conocidas que desde hoy van a abrir un amplio abanico de experiencias, sensaciones y emociones que acompañarán a los visitantes que se adentren a descubrir un rincón mágico.

 

Más información: www.segoviaturismo.es

 

 

SENDERISMO ENTRE VIÑEDOS, RIOS Y PUEBLOS MEDIEVALES DE RIOJA ALAVESA

Una forma fantástica de practicar deporte al aire libre en uno de los parajes más emblemáticos de la península, disfrutando de cultura, historia y gastronomía.

 

 

 

 

La primera vez que un visitante llega a Rioja Alavesa no puede más que asombrarse por lo auténtico del paisaje que se encuentra. Viñedos hasta donde alcanza la vista. Pueblos medievales que conservan intacta su esencia y encanto. Ríos, montañas y cientos de senderos para recorrerlos todos y atesorar cada detalle, cada momento que haga que la visita a esta comarca sea una experiencia inolvidable.

 

 

Como lugar privilegiado que es, Rioja Alavesa cuenta con kilómetros y kilómetros de rutas y sendas para recorrerlas de arriba abajo. Conociendo lugares que con el paso de los años han mantenido su atractivo debido a su incuestionable belleza, su inmejorable ubicación y por la sensación que generan de estar en un sitio en el que te apetece quedarte a descubrir más.

 

 

Desde rutas más técnicas a otras más accesibles. Etapas más exigentes o paseos agradables para recorrer en familia. La práctica de senderismo en Rioja Alavesa es una de las actividades más buscadas y frecuentadas por aquellos que quieren asomarse a conocer este rincón de Euskadi.

 

 

 

Hay a quien le apetece una ruta con una extensión amplia y que le permita recorrer campos de cereal, viñedos, olivares y bosques, junto con las poblaciones más características de la zona. Esta ruta es un resumen perfecto de la comarca. Es la Ruta Verde Cultural, de 29,2 kilómetros y que comprende los pueblos de Elvillar/Bilar, Kripan, Lanciego/Lantziego y Viñaspre/Binasperi. Senderos en los que no perder detalle de lo que nos encontramos. Dólmenes, chozos-guardaviñas, puentes, fuentes, lavaderos, corrales, tejeras, regaderas, caminos históricos, rollos-picotas, molinos… Un recorrido por la naturaleza y el tiempo.

 

 

 

No todo son rutas largas. Hay itinerarios más cortos, pensados para realizarlos en familia, como por ejemplo la Senda Verde de Bencijana, un tranquilo paseo de 3,8 kilómetros, que se puede hacer en menos de una hora. Parte desde Yécora/Iekora, de una hermosa fuente medieval-renacentista, la Fuente Vieja. Discurre por una pista sencilla en la que los senderistas podrán disfrutar de la gran riqueza floral, como los lirios azules y los geranios de roca. También de la preciosa Ermita de Nuestra Señora de Bercijana, de los siglos XIII y XIV, como de la vista del ‘León Dormido’ desde un mirador que nos regala una panorámica espectacular del monte, junto con los campos de labranza.

 

 

 

Una ruta imprescindible nos lleva hasta Labastida/Bastida. Desde este precioso pueblo se puede recorrer la Ruta del Ebro, un itinerario circular muy simple, de unos 8,8 kilómetros en el que descubrimos el centro urbano de Labastida/Bastida y en una suave bajada nos lleva hasta la ribera del Ebro, donde tomarse un tiempo y disfrutar del icónico paisaje, desde el meandro de Gimileo, volviendo después con calma por el camino de Solagüen y tal vez disfrutar de un homenaje con los mejores productos típicos regionales en un almuerzo agradable que ponga el broche a una jornada de senderismo fantástica.

 

 

 

Tantos senderos como viñedos, parajes y lugares por descubrir. Rioja Alavesa encierra estos y muchos más rincones por los que perderse y dejarse llevar entre los cientos de kilómetros de pistas y caminos. Prepara el calzado y… ¡en marcha!

Más información: www.rutadelvinoderiojaalavesa.com

Compra de experiencias: www.visitriojaalavesa.com

 

 

PLAYAS PARA PERDERTE EN LA RÍA DE MUROS-NOIA

La más alta de las rías Baixas esconde kilómetros y kilómetros de playas en las que perder la noción del tiempo y relajarte oteando el Atlántico durante horas

 

 

 

 

 

 

 

La ría de Muros y Noia dispone de un elevado número de playas. Desde grandes arenales a pequeñas calas, playas familiares con muchos servicios y playas naturales, abiertas al océano o recogidas en la Ría, también algunas muy adecuadas para la práctica de deportes náuticos como el surf, la vela, el submarinismo, etc. Las hay para todos los gustos: abundan las kilométricas de fina arena blanca y naturaleza casi virgen; las de aguas tranquilas o de oleaje moderado, ideales para el baño; las más ventosas, perfectas para la práctica del surf, el kitesurf o el windsurf; las ubicadas en un entorno urbano… También playas paradisíacas y cálidas, equipadas con embarcaderos, en las que el visitante podrá disfrutar de las inigualables puestas de sol gallegas.

 

 

 

De norte a sur, la primera playa que nos encontramos es la de Ancoradoiro (Muros), un precioso arenal de 1000 metros que parte desde el Faro de Lariño hasta las proximidades de otra playa paradisíaca: Areia Maior, que junto con la laguna de Xelfas y el mítico monte Louro forman uno de las referencias fotográficas del turismo gallego. Desde este punto hasta el final en Porto do Son, tendremos un enorme número de arenales de todo tipo: playas urbanas como la de Coira en Portosín o la del Cruceiro en Porto do Son; playas familiares y suaves como la de Broña en Outes o la de San Francisco en Muros; playas ventosas adecuadas para actividades deportivas como Queiruga; playas de aspecto caribeño como Aguieira; playas con rocas, playas salvajes…

 

 

 

No podemos citarlas todas, ya que solo Porto do Son cuenta con más de 20 arenales, lo que le convierte en el concello gallego “más playero”. Con algo de pena nos vamos a dejar alguna en el tintero, pero a continuación te contamos 4 playas imprescindibles para disfrutar este verano en la Ría de Muros-Noia.

 

 

 

PARA LOS AMANTES DEL SURF: PLAYA DE LOURO – AREA MAIOR.

 

 

Se encuentra en el Concello de Muros. En concreto, la playa de Louro está considerada como una de las mejores playas de Galicia. Se trata de una playa larga de arena fina casi virgen, situada en un entorno de lagunas, con unas vistas increíbles al ‘Monte Louro’. Su disposición hacia el Atlántico hace que tenga oleaje, pero no es peligrosa y el baño está asegurado. Cuenta con un parking amplio, pasarela de madera hasta la costa y duchas públicas.

 

 

UNA PLAYA PARA FAMILIAS: PLAYA DE BROÑA.

 

Situada en Outes. Accesible y tranquila, este arenal de unos 500 metros de largo es un reclamo excelente para acudir con los más pequeños de la casa y pasar una jornada estupenda. Con unos 20 metros de ancho, esta playa semiurbana es de fácil acceso para personas con movilidad reducida y cuenta también con zonas de sombra y merenderos donde retirarse a descansar de un baño de sol.

 

 

 

CON ALMA MARINERA: PLAYA TESTAL.

 

También en el Concello de Noia, se trata de una playa donde conviven la zona de bañistas con la zona de marisqueo. En momentos de marea baja los visitantes podrán ver a los mariscadores faenando de pie. Durante el resto del día, la playa se convierte en un lugar tranquilo y familiar. Apenas hay olas ya que la zona está abrigada y metida en la ría. También dispone de servicios básicos y bares cerca.

 

 

 

LA PLAYA MÁS NATURAL: AREA LONGA (CASTRO DE BAROÑA)

 

Area Longa es una playa nudista en el Concello de Porto do Son. Para acceder a ella hay que dejar el coche aparcado cerca de la carretera y caminar unos 300 metros por un sendero entre el bosque. Sin embargo, la recompensa merece la pena ya que la playa se encuentra en un entorno virgen con vistas al Castro de Baroña. No está urbanizada, no hay chiringuitos ni duchas, a cambio la naturaleza se encuentra en estado puro.

 

 

 

 

¿Cuesta decidirse? Por eso lo aconsejable es acercarse unos cuantos días a esta tranquila ría e ir variando y probando. Un viaje para disfrutar de un paisaje sin masificación, tranquilo, sereno. Un paisaje en el que es difícil no sentirse a gusto.

 

Más información: www.riademurosnoia.com  

 

 

 

 

HOCES DE SEGOVIA, EL PARAÍSO NATURAL EN EL QUE CAUTIVAR A LOS 5 SENTIDOS

Se enmarca en la categoría de ‘Destinos rurales y/o en espacios naturales protegidos’ del Programa de Sostenibilidad Turística en Destinos, de la Sec. de Estado de Turismo.

 

 

 

 

 

‘Hoces de Segovia’ es el nuevo Plan de Sostenibilidad Turística que presenta la Diputación Provincial con el objetivo de fomentar el desarrollo turístico de la zona del Nordeste de la provincia de Segovia. Un proyecto que busca detener el proceso de despoblación a través del tejido productivo y los valores ambientales y culturales, además de revitalizar la zona con turismo sostenible y que atienda la diversidad, el empleo no estacional y procure asentamiento poblacional.

 

 

 

Un entorno natural espectacular; patrimonio e historia; cultura y gastronomía… Los pueblos que componen el Área de Hoces de Segovia gozan de prestigio y reconocimiento. Algunos de ellos figuran entre los pueblos más bonitos de España. Hay, sin embargo, sorpresas escondidas. Lugares que ponen de relieve la importancia de la región como paraíso natural.

 

 

Recorrer la ruta de los pueblos de colores para descubrir auténticos tesoros y dejarse llevar por su insólita belleza y singularidad. El rojo de la arenisca ferruginosa como Madriguera; el negro de la pizarra como Becerril y el amarillo de la cuarcita de Martín Muñoz de Ayllón, componen un cuadro en el que el viajero se adentra para conocer los recovecos escondidos de pueblos en los que tradición, historia y gastronomía son los pinceles que le dan forma.

 

 

 

Flanqueando las cuatro esquinas que conforman pueblos como Sepúlveda, Sebúlcor, Maderuelo y Riaza, están los Parques Naturales de las Hoces del río Duratón y las Hoces del río Riaza. Cuentan con más del 40% de su superficie en la Red Natura 2000, incluyendo zonas de especial protección para las aves y lugares de interés comunitario. Adentrarse en las Hoces del Riaza es quedarse sobrecogido por la belleza de ver como una inmensa hilera de árboles ocupa el antiguo cauce del río y agudizar el oído para escuchar el viento agitar sus hojas, que emulan las ondas del agua. Contemplar desde la Ermita de San Frutos el río Duratón a nuestros pies, sus brillantes y tranquilas aguas es acrecentar y embellecer más si cabe la postal… Ambos parques se unen a través de rutas ciclistas y senderistas que permiten al visitante recoger los amplios matices, texturas, colores, olores y sonidos de una región cautivadora y mágica.

 

 

 

Un paraje, en definitiva, para embelesar y cautivar los cinco sentidos. El tacto de la pizarra de una casita; oír el sonido del viento al mecer los árboles; el sabor intenso de un queso de la zona; el aroma de una cerveza artesanal y la vista sobrecogedora que se graba en el recuerdo de decenas de parajes, rincones y secretos aún por descubrir de este tesoro de la provincia de Segovia.

 

 

 

 

Más información: www.segoviaturismo.es

 

 

 

 

 

 

 

.

 

LA RÍA DE MUROS NOIA ES EL CAMINO DE LOS CRUZADOS Y ‘PORTUS APOSTOLI’

Esta ruta Jacobea fue un itinerario empleado por las tropas que marcharon a las Cruzadas y que hoy en día se puede recorrer para desentrañar una época fascinante de la historia.

 

 

 

“A mis oídos han llegado protestas de peregrinos obligados al pago de impuestos. Sepa, Gobernador, que hace 400 años, los ejércitos cruzados de camino a Tierra Santa para combatir al Infiel, arribaron en esa Ría para peregrinar a Compostela. Sepa que por expreso deseo del Rey Fernando II, Noia se convirtió en el ‘Portus Apostoli’, para dar un puerto a la ciudad del apóstol. Sepa también que el navegante veneciano Pietro Quierini, detuvo sus naves en Muros para implorar la protección del Apóstol Santiago en su odisea por los mares del Norte. Esta tradición de siglos, es la que vuecencia pone en peligro con su conducta. Le conmino a que permita a los que arriben a sus costas peregrinar libremente hasta la Santa Iglesia Catedral de Compostela. Así lo ordeno y mando. Yo, Carlos I de España, V de Alemania y Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico”.

 

 

 

 

Uno de los caminos más ‘jóvenes’, pues su reconocimiento como ruta jacobea se dio en diciembre de 2020, ofrece, no obstante, una historia que perdura desde siglos atrás. Un itinerario que recorre puntos muy importantes de la Ría y que ayuda a conformar una idea muy amplia y sólida de todo lo maravilloso y emocionante que el peregrino puede encontrarse a lo largo de las 5 etapas que componen este camino.

Se trata de una ruta que utilizaron los ejércitos de nobles del norte de Europa que partían a Las Cruzadas, en concreto a la tercera, previa participación en el asedio de Lisboa en 1147. Se han encontrado evidencias históricas de que Cruzados llegaban a Santiago de Compostela vía marítima accediendo desde el puerto de Noia. Se trata por tanto de una ruta apasionante que permite recrear el itinerario que emprendían soldados medievales para visitar la tumba del Apóstol Santiago.

Siglos después, los peregrinos pueden recorrer y visitar en su camino los vestigios de aquella época, como la Iglesia de San Martiño de Noia; la Iglesia de San Pedro de Muros; el Puente medieval Pontenafonso; el Monasterio de San Xusto; la Necrópolis Chan do Codeso o Martelo, o el Mirador de la Atalaya de Porto do Son. A través de estas 5 etapas que conforman el camino, se puede conocer cada una de las puntas de la ‘Estrela’ que representa a la ría. Y lo que es más importante, poner en valor el papel del puerto de Noia como ‘Portus Apostoli’, pues es considerado históricamente el puerto de la ciudad de Santiago.

Aunque todas las rutas jacobeas tienen diferentes atractivos, el gran aliciente de la ruta de Muros-Noia es el perfecto equilibrio entre la flora y la fauna de la comarca. A través de esta ruta se pueden recorrer desde zonas verdes hasta diversos pueblos cercanos a la desembocadura del río Tambre, así como cruceros, hórreos y valiosas edificaciones de gran valor histórico. Además de ser un paisaje que combina tierra y agua, el Camino de Santiago desde la desembocadura del río Tambre tiene la distancia perfecta para recorrerlo en pocos días. En este sentido, hay que añadir que la distancia media de sus tramos es muy inferior a la de otras rutas jacobeas, y su recorrido es más estable, por lo que será más cómodo a la hora de disfrutar del paisaje.

Más información: www.riademurosnoia.com  

 

 

RV EDIPRESS, ELEGIDA AGENCIA DE COMUNICACIÓN DE LA FUNDACIÓN STARLIGHT

El Grupo Multimedia, líder en España en comunicación especializada en el sector turístico, inicia una emocionante aventura donde relatar todo lo relativo al Turismo de las Estrellas…

 

 

 

 

El GRUPO RV EDIPRESS, Agencia de Comunicación Integral especializada en el Sector del Turismo, ha ganado la cuenta de la Fundación Starlight  (www.fundacionstarlight.org) convirtiéndose ésta en uno de los proyectos más importantes de la historia de la empresa, no sólo por su prestigio, sino también por su relevancia internacional como marca reconocida a nivel mundial. Un camino apasionante que supone el diseño y ejecución de una estrategia integral de promoción nacional 360º que aborda múltiples acciones de comunicación, organización de eventos y presentaciones a medios, el apoyo en redes sociales, la asesoría estratégica, la comercialización turística y también las RR.PP con todos los profesionales de la información y los agentes que conforman el Turismo de las Estrellas en España.

 

 

 

 

 

Con el firme propósito de “ser una empresa especializada en el desarrollo de estrategias inteligentes de comunicación 360º que permitan dar a conocer una marca o producto, gestionar sus recursos promocionales y elaborar una completa campaña de divulgación”, el GRUPO RV EDIPRESS anuncia que se convierte en la Agencia de Comunicación oficial de la Fundación Starlight, continuando así con su filosofía fundacional de representar clientes de calidad ligados al sector del Turismo, y que le han convertido en la líder del sector de la comunicación especializada en el sector turístico durante 11 años consecutivos, de los recién cumplidos 21 de vida de la Agencia.

 

 

 

 

Con esta nueva cuenta, en RV EDIPRESS vamos a seguir trabajando durante este 2023 de forma incansable y con ilusión, tanto con la Fundación Starlight, como con nuestra actual cartera de Clientes formada por más de 30 marcas, las cuales, han renovado en su totalidad su confianza en la Agencia, así como con los nuevos proyectos que se han incorporado a la empresa como Turismo de Almendralejo; la Ría de Muros-Noia; Turismo de la Provincia de Segovia, Turismo de la Comunidad de Madrid, Turismo de Llerena, Turismo de Ferrol o la recientemente conseguida, Vila Galé Hotéis, una cadena hotelera de ámbito internacional que cuenta con más de 30 establecimientos repartidos por todo el mundo.

 

 

 

Y siempre, con la misma filosofía fundacional del GRUPO RV EDIPRESS, es decir, ofrecer a esos más de 7.000 profesionales de la información que trabajan de una forma u otra en el sector del Turismo y con los que nos relacionamos a diario desde la Agencia, por un lado, toda la información sobre cada uno de nuestros clientes, y por otro, responder a sus necesidades con el único fin de que vivan en primera persona una experiencia única y obtengan de nuestros ejecutivos de cuenta, respuestas concretas a sus necesidades profesionales.

 

 

 

 En este sentido, y fieles a estos valores, iniciamos, con responsabilidad y compromiso esta nueva andadura con la Fundación Starlight, que ha sido posible gracias a los fondos europeos del Plan de Recuperación, Resilencia y Transformación concedidos por las ayudas del programa “Experiencias Turismo España” del MINCOTUR, cuyo proyecto, a nivel mundial, busca, entre otros fines, generar economía en torno a la contemplación e interpretación del cielo estrellado promoviendo infraestructuras, productos y actividades en el sector del turismo sostenible al que denomina como “Turismo de las Estrellas”, generar conocimiento y ciencia, apostar por la sostenibilidad de los destinos, “regalar” experiencias únicas, ayudar a dinamizar territorios de especial relevancia, ayudar al empleo, poner en valor territorios, unir al mundo entorno a una misma pasión y divulgar conocimiento, investigación y momentos e instantes que sólo el firmamento, en algunos rincones del universo, puede mostrar.

  

 

 

 

Un proyecto apasionante para los profesionales de la Comunicación y para los integrantes del Grupo RV EDIPRESS, que conscientes de la magnitud de la Cuenta, de sus posibilidades, de la información que se genera entorno al proyecto y del extraordinario trabajo que está realizando la Directora de la Fundación Starlight, Toñi Varela, cerramos filas entorno a este proyecto con el compromiso de poner el alma en contar historias, en diseñar acciones de especial interés mediático para su difusión y en dar lo mejor de nosotros mismos y de cada una de las áreas de trabajo de la Agencia para aportar nuestro granito de arena en el crecimiento, consolidación y fortaleza de un Turismo de Estrellas, el cual consideramos que debe ser uno de los grandes ejes de promoción de España como marca país.

 

 

 

 

La Fundación Starlight es una entidad creada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) la Consultora Corporación 5 en el año 2009 tras la ‘I Conferencia Internacional Starlight’. Es una acción integrada de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y está apoyada por la Unión Astronómica Internacional (IAU) y por la Organización Mundial de Turismo (UNWTO). Starlight no es sino una forma de dar solución a los retos que en su día planteó el Instituto de Astrofísica de Canarias: valorar y proteger la calidad del cielo estrellado; extender la afición a la astronomía en la sociedad como un patrimonio cultural y medioambiental a proteger por las generaciones venideras; y la promoción de actividades y productos turísticos sostenibles.

 

 

 

Mediante las Certificaciones Starlight, la Fundación acredita aquellos espacios que poseen una excelente calidad de cielo y que representan un ejemplo de protección y conservación. La Certificación Starlight permite, por primera vez, aunar ciencia y turismo. Para ello aprovecha la astronomía y la visión del firmamento como herramienta para una nueva forma de turismo sostenible: el astroturismo. Además de la lucha contra la contaminación lumínica, el astroturismo es un recurso para potenciar territorios con menos posibilidades que ven en el turismo de estrellas una excelente oportunidad de incrementar visitantes de calidad, propiciando un desarrollo socioeconómico sostenible local. El astroturismo consigue ampliar la pernoctación, la desestacionalización y la descentralización de la oferta. Es una poderosa herramienta contra la despoblación, ofreciendo a los jóvenes una alternativa con connotaciones técnico-científicas que las hacen muy atractivas para ellos. Supone la creación de nuevos espacios (recuperando algunos abandonados como iglesias, faros, casas de guardas de naturaleza, etc.) para la difusión de la astronomía, lo que supone una revalorización del patrimonio cultural, histórico, medioambiental, de biodiversidad, etnográfico, etc. del territorio, puesto que todas las actividades van dirigidas a su preservación, empoderando a las comunidades locales.