Archivo de la categoría: Viajes

NAVIDADES ‘A LA FERROLANA’ PARA DESPEDIR 2023 EN UNA CIUDAD ÚNICA

Luces, escaparates decorados, música, ballet… Las fiestas en Ferrol se viven de forma diferente y la Navidad no iba a ser menos.

 

 

 

Mola Ferrol. Es más que un eslogan. Una realidad. Las celebraciones cobran otro significado y en unas fechas tan señaladas, apetece buscar algo distinto, que se salga de lo convencional y que además se viva en una ciudad con tanto que ofrecer como Ferrol. Desde conciertos en las plazas, hasta las tradicionales luces de Navidad, pasando por actividades para los más jóvenes como tirolinas rocódromos. En diciembre nos esperan unas verdaderas navidades ‘a la ferrolana’.

 

 

 

Con el esperado encendido del alumbrado navideño este 5 de diciembre, han dado comienzo unas navidades diferentes para que todo el que quiera acercarse a Ferrol disfrute como nunca. A sus gentes abiertas y hospitalarias, se suma una ciudad vibrante, con mucho que hacer y que descubrir.

Después, los más jóvenes tienen una cita ineludible en un parque multiaventura instalado en Plaza de España. Por delante tres días (6, 7 y 8) de ocio activo, saludable y sostenible con una tirolina de 80 metros de longitud y un rocódromo de seis metros de altura, junto con un puente tibetano de 10 metros de longitud. Y para los más peques, inflables y otras actividades para pasarlo bomba.

Un plan para los más nostálgicos de los coches es la Décima Concentración de Escarabajos el 8 y 9 de diciembre, que recorrerán los lugares más emblemáticos de la ciudad como la Plaza de Amboage, Puerto de Curuxeiras y Plaza de Armas.

Para aquellos que disfrutan del arte y la cultura en un entorno histórico especial, el festival Ilustración-Arte es una parada obligatoria. 8, 9 y 10 de diciembre para disfrutar de conciertos, espectáculos de danza, pintura y, desde luego, gastronomía. El evento, que se llevará a cabo en espacios históricos del siglo XVIII, busca no solo realzar el patrimonio arquitectónico local, sino también apoyar la candidatura de la ciudad para ser declarada Patrimonio Mundial de la UNESCO.

La nota artística llega de la mano del Ballet de Kiev, que interpretará El Cascanueces, la icónica obra de Tchaikovsky. El 15 de diciembre, en el Auditorio de Ferrol, a las 20:30, los mejores bailarines ucranianos representarán la obra navideña por antonomasia.

Aunque si se opta por algo más de la tierra, con más folklore, Carlos Núñez hará para en Ferrol en la gira de un nuevo disco, Celtic Sea, el 17 de diciembre en el teatro Jofre a las 19:00.

Hay planes para vivir unas navidades inolvidables en Ferrol. La ciudad se convierte en un verdadero espectáculo de luz e ilusión. Más de 500 elementos lumínicos, entre ellos 33 árboles decorados y otros 32 motivos en plazas. A ellos se sumarán los más de 100 elementos, sobre todo arcadas, que ya son propiedad del Concello de Ferrol. El árbol de mayor tamaño se ubicará junto al Ayuntamiento, con 39.600 luces led en diferentes diseños y visitable en su interior (con música incorporada). Y el oso gigante podrá verse en la plaza de Amboage con 4.320 luces led y más de tres metros de altura.

 

 

 

 

Celebra una Navidad singular, divertida, familiar y que te deje un recuerdo imborrable de este 2023…

 

 

 

 

 

Más información en: visitferrol.com/

 

BELENES VIVIENTES, CONCIERTOS Y TALLERES NAVIDEÑOS EN CASTILLLOS Y PALACIOS

 

 

 

 

La Navidad es un momento de comunión, un tiempo para reunirse con familia y amigos, disfrutar de las pequeñas cosas y regalar instantes de felicidad. Si todavía no tienes planes para estos días, te proponemos una aventura diferente, un paseo por un castillo, un belén viviente, actividades familiares, un taller o un museo. Estas acciones están pensadas para que pequeños y mayores, disfruten de estas fiestas en lugares especiales.

 

 

Castillo de Peñíscola, Peñíscola (Castellón). Una fortaleza situada en la zona más alta del peñón sobre el que se sustenta la antigua ciudad de Peñíscola. Este castillo Templario-Pontificio también es conocido como el Castillo del Papa Luna, comenzó a construirse en 1294 y se terminó en 1307. En sus muros se esconden los secretos de la vida del “Papa Luna”.

Entre sus actividades, podréis encontrar el Alumbrado de Navidad de Ferrero Rocher, el 22 de diciembre a las 12h se celebrará el Concierto de villancicos de acceso libre junto a la entrada al Castillo. Y como curiosidad, se podrá acceder del 27 al 30 de diciembre a un taller histórico: “El Scriptorium del Papa Luna”, donde se enseñará la técnica de escritura medieval.

Conjunto Patrimonial El Romeral, Toledo. Este conjunto recibe tal nombre, ya que en la antigüedad abundaban en la zona, arbustos de romero. Entre sus monumentos más relevantes se encuentran: la crestería manchega, el museo del esparto y el museo etnográfico.

Del 6 de diciembre al 4 de enero podréis disfrutar de un ciclo de exposiciones artesanales. En el Molino Gorrinos encontraréis la exposición del último artesano cestero de Aranjuez, D. José Belmonte, y en el Molino Crítica podréis disfrutar del Portal de Belén en el interior del propio molino a cargo de la Belenista Dña. Uli Palomino.

Palau Ducal dels Borja, Gandía (Valencia).  Este palacio fue declarado bien de interés cultural desde 1964, siendo uno de los edificios civiles más representativos del Patrimonio histórico valenciano. Sus interiores nos hacen viajar en el tiempo a través de un muestrario de estilos arquitectónicos.

Esta Navidad reserva una visita guiada o con audioguía para conocer la magia que encierra este palacio. Además, podréis realizar un estupendo plan familiar: “¿Dónde está la llave de Palau?”, un juego de pistas que se realiza en el interior de las salas que los jugadores deberán resolver para encontrar la llave de Pau, con un precio desde 4 euros.

Castillo de Miraflores, Alconchel (Badajoz). Situado en lo alto del cerro de Miraflores, se encuentra un solemne castillo construido a base de piedra, sillares y mampostería. De origen árabe y construido en el siglo XII, pasó a manos de la Orden de los Templarios para convertirse en uno de sus bastiones más importantes.

El próximo 17 de diciembre, a partir de las 10h será la recreación de las escenas del Nacimiento con un portal viviente en el interior de la fortaleza. A partir de las 14h, habrá una degustación gratuita de Garbanzada con vino de Alconchel, café y dulces tradicionales. Ese mismo día, a las 16h, a cargo del Cuadro Flamenco “El Chorrero” se disfrutará de la Zambombá Flamenca.

Castillo de Olvera, Olvera (Cádiz). Levantado a finales del siglo XII, este castillo pertenecía al sistema defensivo del Reino Nazarí de Granada. En torno a esta fortaleza se formó la ciudad medieval, cercada por lienzos de murallas y torres.

Olvera en Navidad es un gran reclamo turístico, ya que ha preparado un intenso programa navideño lleno de actividades como: Zambombas Flamencas los días 2 de diciembre en el Barrio de Alcántara, 8 de diciembre en la calle Pico en la hermandad del Santo Entierro, el 22 de diciembre el barrio del Socorro; El Mercado Navideño el 9 de diciembre, taller de coronas navideñas para adultos los días 12 y 14 de diciembre; Belén Viviente el 16 de diciembre; visita de Papá Noel los días 22, 23 y 24 de diciembre; talleres de navidad los días 26 y 29 de diciembre; cine infantil los días 27 y 28 de diciembre; fiesta infantil fin de año el 31 de diciembre a las 11:00 de la mañana; visita de los carteros reales y entrega de llaves de la ciudad el 3 de enero, y el 5 de enero para cerrar el programa la Cabalgata de SS. MM. Los Reyes de Oriente. Sin olvidarnos de una visita a su Castillo.

Castillo de Álora, Álora (Málaga).  Las bases de este castillo se establecieron en alguna campaña militar que los Omeyas cordobeses llevaron a cabo en el último cuarto del siglo IX. En un principio la edificación se trataría de un fuerte con planta cuadrangular y cuyo significado hace referencia a una construcción de propaganda del Estado.

Esta ciudad cuenta con muchos planes para disfrutar de esta festividad como su maravilloso alumbrado navideño, meriendas para la tercera edad, un portal viviente o un musical Disney.

Castillo de Priego de Córdoba, Córdoba. Este monumento de origen árabe fue reformado en los siglos XIII y XIV y por su ubicación fue punto fronterizo entre la Corona de Castilla y el Reino nazarí de Granada. Esta fortaleza destaca por su perímetro amurallado flanqueado por torres cuadrangulares y una circular. La Torre del Homenaje, construida por la Orden de Calatrava, fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1943.

Este año la programación navideña en Priego de Córdoba amplía sus actividades para todos los gustos. Desde recitales como “Cuento de Navidad: El día que Jesús no quería nacer” de Antonio García Barbeíto, hasta mercados navideños, portales de belén, degustación de tortas y aceites de oliva, conciertos, talleres para niños, conferencias o teatros.

Castillo de Santiago, Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Una fortaleza medieval de más de 500 años de historia, con una fabulosa arquitectura defensiva que fue construida por la ilustre Casa de Medina Sidonia. Además, es uno de los castillos mejor documentados de España.

Esta navidad disfruta de Sanlúcar con un mes de diciembre cargado de actividades. Conoce esta bella ciudad paseando por sus calles mientras conoces su maravilloso alumbradoo sus Zambombas. Además, no puedes perderte las visitas a su castillo.

Castillo de la Estrella de Teba, Teba (Málaga). Un asentamiento sin fortificación que estaba dentro de la jurisdicción de Takurunna (Ronda), con más de doce torres flanqueadas que forman el perímetro de la muralla que la rodean y se adaptan a la montaña. Su alcázar se levanta en lo más alto del recinto militar.

Visita su centro de interpretación: “Una cruzada en el Guadalteba”, situado en la Torre del homenaje. A través de esta actividad didáctica aprenderéis que sucedió en la época cristiana en el castillo y cómo se conquistó la fortaleza por las tropas castellanas de Alfonso XI, en 1330.

Además, este pueblo se viste de fiesta con un mercadillo navideño durante el mes de diciembre, meriendas con tortas de masa con chocolatada, muy típico en Teba, meriendas con las hermandades o concursos de escaparates. Y, un plan que no puede faltar si visitas Teba, es conocer su decoración navideña en esta época del año.

 

Más información:www.castillosypalacios.es

Instagram: @redcastillosypalacios

Facebook:@castillosypalaciosdeespana

LinkedIn:@castillosypalacios

 

DICIEMBRE EN ARANDA DE DUERO ES SINÓNIMO DE CULTURA

Magia, teatro, conciertos, cuentacuentos, pistas de hielo y actividades para todos los públicos… Aranda de Duero quiere ofrecerte un fin de año espectacular.

 

 

 

 

Además de villancicos, belenes, concursos de decoración navideña y calles iluminadas, este mes de diciembre la vida cultural de Aranda de Duero no se toma un respiro. Prácticamente cada día de la semana hay un plan que hacer, una experiencia que vivir con los amigos, con la pareja o en familia. No importa, porque Aranda de Duero no para de ofrecerte esa actividad o momento especial para que siempre quieras venir, disfrutar, empaparte de su cultura… y de su gastronomía, claro.

 

 

 

Se viene un final de 2023 movidito en Aranda de Duero. La agenda cultural está repleta de planes pensados para todos los públicos, por lo que nadie se va a quedar en casa sin nada que hacer. El frío no es excusa. En la capital de la ribera del Duero, diciembre es para disfrutarlo.

 

 

 

Como no podía ser de otra manera, Aranda de Duero se vestirá de luces y colores para celebrar la Navidad… ¡y una pista de patinaje sobre hielo en la Plaza Mayor! ACOA, la Asociación de Comerciantes de Aranda de Duero, por su parte, propone diferentes iniciativas que harán de estas fechas algo mágico, como escaparates navideños ‘de cuento’, o concursos de relatos cortos para niños.

 

 

 

En el Centro Cultural Caja de Burgos, la magia el misticismo y el misterio se dan cita en forma de obra de teatro. Retorno a Celama, basado en las novelas del escritor leonés Luis Mateo Díez, representa una potente metáfora de la desaparición de las culturas rurales, abordándola con conmoción y humor, y adentrándose en los aspectos más profundos y enigmáticos del ser humano. Una representación increíble para el próximo jueves 14 de diciembre.

 

 

 

El viernes 15 de diciembre, los más peques de la casa tienen una cita ineludible en el Interclub Caja de Burgos para divertirse aprendiendo con el cuentacuentos en inglés. Una forma original y amena de familiarizarse con la lengua británica. En dos pases (17:30 y 18:30), los niños de 3 a 10 años se lo pasarán pipa. Como también disfrutarán del Cuentacuentos Kamishibai, el 22 de diciembre. Un teatrillo tradicional japonés utilizado para contar historias a los niños. Mediante láminas ilustradas el narrador va contando un cuento, mostrando los dibujos según va sucediendo la historia.

 

 

 

Pero antes, turno para la danza y la música con los alumnos de la Escuela Antonio Baciero. En dos sesiones, el 19 y el 20 de diciembre, los asistentes podrán deleitarse con el talento de los alumnos de la escuela.

 

 

 

La última semana del año se viene cargada de actividades en el Centro Cultural Caja de Burgos. Comenzando por el 27 de diciembre a las 19:30, con ‘Al Calor del Cancionero’, una obra infantil para aprender sobre la tradición, lo aprendido y el pasado. El 28 de diciembre será el turno de Eloy Moreno y el grupo Siloé. Una curiosa unión entre un afamado escritor y un prometedor conjunto musical que han compuesto la banda sonora original de ‘Tierra’ y que ofrecerán un concierto en acústico íntimo y personal. Y para concluir, qué mejor forma de hacerlo con magia. El 29 de diciembre, Mahdi Gilbert ofrecerá impactantes efectos de cartomagia entretejidos con relatos y anécdotas de su vida, todo ello impregnado de un agudo sentido del humor.

 

 

 

Si a toda esta agenda de planes le sumamos una velada en cualquier asador de la ciudad, cerraremos un día más que notable. No se entiende Aranda de Duero sin sus asadores. Pasar por delante de ellos es arriesgarse a quedar prendidos de ese olor inconfundible procedente del interior de sus cocinas. En ellas se preparan los deseadísimos lechazos asados, una delicia difícil de igualar. La experiencia de sentarse a la mesa y ver cómo te traen una humeante bandeja de barro con una espectacular pieza de carne solo puede mejorarse si se acompaña con un vino de la tierra.

 

 

 

 

Diciembre pasa en un abrir y cerrar de ojos. No dejes de visitar Aranda de Duero, pues la luz de invierno le da un aura mágica que la vuelve aún más irresistible.

Más información: www.asohar.es

www.lechazo.es

https://www.arandadeduero.es/

RECIBE EL 2024, MIRANDO A LAS ESTRELLAS

 

 

 

 

Una nueva aventura está a la vuelta de la esquina. Este 2024 te ofrece 365 días de nuevas oportunidades para conocer lugares peculiares, espacios inimaginables en los que conectar con el cielo y disfrutar de las estrellas, recargar energías y vivir experiencias enriquecedoras. Es por eso que la Fundación Starlight te ofrece una selección de pueblos, destinos y parques estelares para que prepares tu próxima escapada.

 

 

 

El cambio de año es un reto más para aquellos que disfrutan viajando. Es el momento para empezar a planear cuáles serán los lugares que llenarán tu libro de viajes. Si todavía no has elegido el primer destino para 2024, la Fundación Starlight tiene algunas ideas para que disfrutes en familia, con amigos, o en pareja de un verdadero momento especial.

 

 

 

Los destinos Starlight son lugares que gozan de muy buenas cualidades para contemplar el cielo estrellado, libres de contaminación lumínica. Estos parajes ofrecen una experiencia diferente y llena de encanto. Si estás buscando un espacio donde alzar la vista y perderte en la infinidad del firmamento, pon rumbo a Ancares lucenses, en Galicia; la Comarca del valle del Alberche y la tierra de pinares, en Castilla y León; o La Frontera, en Canarias.

 

 

 

Otra opción podría ser los pueblos Starlight, certificaciones orientadas a pequeñas localidades con identidad propia y carácter rural. Lugares diferentes, con magia. Esos que te harán descansar del bullicio de la ciudad y sentir que el tiempo transcurre a otro ritmo. Es por ello, que no puedes dejar de visitar Navas del Marqués, en Castilla y León; Fuente Tójar, en Andalucía; o Lerín, en Navarra.

 

 

 

 

Pero, si buscas algo completamente novedoso, tu alternativa es un parque estelar. Una iniciativa lanzada en 2010 con la idea de promover e identificar la existencia de espacios en cada pueblo y ciudad donde se pueda disfrutar de las virtudes del cielo. Los parques estelares son infraestructuras permanentes, instaladas en emplazamientos con un cielo limpio y oscuro, que permiten desarrollar actividades de divulgación. Entonces, tienes que viajar al Centro Astronómico Son Bi, en Mallorca; Mizar y Alcor, en Burgos; o Villar del Salz, en Teruel.

 

 

 

Viaja a través de las estrellas en busca de nuevas sensaciones y conoce lugares que no olvidarás jamás. Contempla los cielos como siempre debieron de contemplarse: limpios, inmensos y oscuros.

 

 

 

 

Para más información: https://fundacionstarlight.org/

 

VITORIA-GASTEIZ, UNA CIUDAD VIVA DENTRO DE SU MURALLA

 

 

Casi mil años después de su construcción, la fortificación que protegía la ciudad sigue recibiendo visitantes ansiosos de conocer las crónicas que alberga. Los tramos que, a día de hoy, los visitantes podrán disfrutar, son una pequeña parte de lo que tiempo atrás se erigió. Si eres amante de la historia y estás buscando una experiencia diferente, no dudes en visitar la Catedral de Santa María y su muralla medieval, un auténtico viaje al pasado.

 

 

 

Cuenta la historia que años antes de la fundación de la villa de Nueva Victoria, en 1181, por el rey Sancho VI, el recinto amurallado ya estaba construido. Desde los primeros años del siglo XII, la vieja aldea de Gasteiz (actual Villasuso) fue protegida por una muralla que, con el paso del tiempo, se fue expandiendo por los diferentes ensanches de la villa. Pero, como todo en la vida, el tiempo ha dejado su huella y la fortificación ha sufrido cambios en su imagen.

 

 

 

Desde 1998, un equipo de la Universidad del País Vasco, a través de un estudio cofinanciado por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y el departamento de Cultura del Gobierno Vasco, llevó a cabo un proyecto de investigación arqueológica que dejó al descubierto el subsuelo de la Catedral Vieja. En ese momento se encontraron las ruinas de la antigua muralla, las cuales, una vez analizadas, permitieron ser fechadas con anterioridad a la fundación de la villa.

 

 

 

Aunque el recinto original contaba con una longitud aproximada de 1000 metros y 22 torreones, muchos de estos restos se encontraban desaparecidos o abandonados entre traseras de casas. No obstante, tras un largo proceso de recuperación, que fue reconocido con el Premio Europa Nostra en el año 2010, la muralla volvió a ser visualizada. Este premio fue otorgado por el ejemplar planteamiento de puesta en valor, al rescatar años de historia de unas ‘murallas olvidadas’, para el disfrute de la ciudadanía.

 

 

 

Los más curiosos podrán realizar una visita guiada por la muralla medieval de aproximadamente 60 minutos, dividida en tres tramos.

 

 

 

Un primer tramo de 136 metros, abierto al público en 2006. También, los visitantes podrán disfrutar de un segundo tramo de 100 metros, que se encuentra unido al ya existente, y ofrece un agradable paseo por un espectacular jardín botánico. En 2011, se abrió un tercer tramo, de 160 metros, que permanecía escondido. Esta parte se encuentra situada en zona trasera de la iglesia de San Miguel y del palacio de Villa Suso.

 

 

 

Este monumento también puede ser “visitado” utilizando el uso de nuevas tecnologías como la realidad virtual. La Fundación Catedral de Santa María tiene un conjunto de tres piezas audiovisuales inmersivas 360º que trasladan a los visitantes a la época de construcción de la primera muralla y otros momentos de su historia.

 

 

 

En el primer vídeo, el visitante se sitúa en la zona baja del cerro, lo que le permite conocer cómo era la aldea de Gasteiz en el siglo IX. En la segunda pieza, se mantendrá la ubicación, pero el enfoque nos hará conocer el proceso de construcción de la muralla a inicios ya del siglo XII. En el tercer y último video, viajaremos a la Vitoria medieval del siglo XIII; subiremos virtualmente a uno de los torreones de la muralla para disfrutar de una panorámica de excepción.

 

 

 

 

Más información: https://www.catedralvitoria.eus

UN PUENTE DE VISITAS GUIADAS PARA ADENTRARTE A CONOCER UN FERROL DISTINTO

Este próximo mes, gracias a la desinteresada colaboración de la Armada Española, Ferrol podrá ofrecer a los visitantes un catálogo de visitas guiadas con el que ayudar a difundir su extraordinario patrimonio. Aunque también es de obligada visita algunos museos como Historia Natural y el de la Semana Santa.

 

 

 

 

 

Las visitas comenzarán el miércoles 6 de diciembre a las 11 horas, con la ruta Ferrol Secreto, una forma singular de conocer la ciudad a través de su historia, pero también a través de sus personajes, sus curiosidades, su callejero, su comercio local y su arquitectura. Una visita especialmente creada para los ferrolanos y gente de la comarca que quieran hacer turismo en su propia ciudad y redescubrirla; pero también una oferta tentadora para todos aquellos que se acerquen a Ferrol por primera vez y quieran algo más que una visita guiada al uso. El viernes 8 se repetirá esta ruta, también a las 11:00h.

 

 

 

El jueves 7 llegará el turno de una gran joya: el impresionante Arsenal del S.XVIII. Entraremos por la puerta del Parque para recorrer unas instalaciones que siguen plenamente operativas. Haremos una primera parada frente a la Sala de Armas, que era el antiguo Cuartel de Instrucción para marinería. La segunda parada será en la Cortina, una batería con sus casi 100 cañones de hace doscientos años apuntando a la entrada de la Ría de Ferrol. Y también veremos el dique de la Campana, una increíble obra de ingeniería hidráulica que fue el dique más grande de España cuando se construyó en 1879. En el recorrido se explicará la historia de la esta gran base naval, así como su uso actual acogiendo patrulleras, BAC (buques de aprovisionamiento en combate) y modernas Fragatas F-100.

 

 

 

Lo mejor entre visita guiada y visita guiada, es dar una vuelta por otros museos como el de Museo de la Sociedade Galega de Historia Natural, No hay otro igual en Galicia. Un lugar donde admirar la mayor colección de huesos de cetáceos ibérica, incluyendo el espectacular esqueleto de una ballena de 18 metros. O si por el contrario es el fervor y el sentimiento religioso lo que te mueve a visitar un museo, genial. El Museo de la Semana Santa de Ferrol, declarara Bien de Interés Turístico Internacional, es el mejor espacio para admirar y sentir lo mejor de una fiesta que mueve a tantos fieles cada año. Una colección de enseres, imágenes y esculturas que acreditan sobradamente la importancia es esta fiesta en Ferrol. Se puede acceder a él de martes a domingo, de 10:00 a 14:00; y sábados y domingos de 16:30 a 19:30.

 

 

 

El sábado 9 visitaremos el Palacio de Capitanía en dos turnos: a las 10.30 y a las 12:00h. Un palacio construido en el siglo XVIII para el Capitán General del departamento del Norte, que a día de hoy sigue operativo y perfectamente conservado, con un mobiliario extraordinario, obras de arte de la época y muchas historias que descubrir en su interior.

 

 

 

Y finalmente nos despediremos el domingo 10, a las 12 horas, en el Castillo de San Felipe. Conoceremos las historias que hay detrás de esos muros, todos los secretos, las anécdotas y las partes más escondidas. Descubriremos su papel decisivo en la historia de Ferrol. Contamos además con una novedad importante: la restauración realizada en diversas partes, que bien merece una nueva visita de aquellos que ya conocen este castillo.

 

 

Haz que tu visita a Ferrol sea un recuerdo que te lleves para toda la vida. Vive su historia, conoce su patrimonio y déjate llevar por una ciudad vibrante que rezuma vida y alegría por todas sus calles.

 

Más información: visitferrol.com/