Archivo de la categoría: Viajes

‘ES EL DESTINO. ES FERROL’, Y ASÍ LO HACE SABER EN MADRID

La ciudad coruñesa despliega en la capital todos sus atractivos que la ponen en valor como destino de interés turístico.

 

 

 

 

La Casa de Galicia acogió el pasado 14 de marzo el acto de presentación oficial de Ferrol como destino turístico. La ciudad quiere proyectarse de cara al exterior como un lugar para todos los públicos sustentándose en su patrimonio, cultura, gastronomía e historia. Las ‘Pepitas’, la Semana Santa, el festival de La Ilustración, Las Meninas de Canido y el Patrimonio histórico de la ciudad serán los pilares sobre los que se cimentará la apuesta de la Sociedad Mixta de Turismo de Ferrol.

 

 

 

Ferrol desembarcó en Madrid ante medio centenar de medios de comunicación y agencias de viajes para presentar su propuesta turística y poner en valor todos sus puntos fuertes. El acto dio comienzo, presentado por el CEO del Grupo RVEdipress y Director del programa ‘Miradas Viajeras’ de Radio y TV, Fernando Valmaseda, quien, en todo momento, aportó su particular forma de sentir, contar y compartir historias del destino con los asistentes. Fue el encargado de presentar el vídeo promocional ‘Es el destino. Es Ferrol’, seguido de la bienvenida de Juan Carlos Serrano, Presidente de la Casa de Galicia. Tras él, Eva Martínez, concejala de Turismo y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Ferrol, tomó la palabra para explicar a los asistentes las bondades de la ciudad, sus rincones y sus grandes atractivos gastronómicos.

 

 

 

 

Le siguió la presentación de las célebres Pepitas de Ferrol, una noche en la que las agrupaciones musicales o ‘rondallas’, se presentan con sus respectivas madrinas. Estas rondallas recorren las calles alabando a las mujeres ferrolanas, cantándoles bajo sus balcones, para finalmente juntarse en la Plaza de Amboaxe, donde brindan un espectáculo de valses y habaneras bajo una carpa. Pedro Blanco, miembro de estas agrupaciones y coordinador de las rondallas de Ferrol, tomó la palabra para poner en valor una fiesta tan marcada en el folclore ferrolano y que el Concello de Ferrol está avanzando en la tramitación del expediente para que sea declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

 

 

 

A continuación fue el turno del Eduardo Hermida, artista e impulsor de ‘Las Meninas de Canido’, una iniciativa que convierte al barrio en un lienzo gigante, inundando las fachadas de color y vida a través de murales elaborados por diferentes artistas. El proyecto, con más de 15 años de vigencia, pretende rehabilitar el barrio tras la crisis de la industria naval que provocó su práctico abandono. Hermida contó a los asistentes desde un punto de vista emotivo y personal las raíces de un proyecto que le toca de cerca, ya que él mismo es vecino del barrio de Canido.

 

 

 

La Semana Santa, Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 2015, es una de las apuestas más fuertes de la Sociedad Mixta de Turismo de Ferrol. Cinco cofradías y más de 3000 cofrades que desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección recrean la vida, pasión y muerte de Cristo llenando las calles de sentimiento, devoción y solemnidad.

 

 

 

El acto prosiguió con la presentación de la tercera edición del Festival Ilustrado, que se celebrará del 14 al 16 de abril. Mediante un TikTok que resultó ganador en el concurso creativo entre escolares, promovido hace unos meses por el Concello de Ferrol para divulgar la candidatura de la ciudad a Patrimonio Mundial Es un viaje en el tiempo al siglo XVIII, en el que Ferrol se viste de época para recrear un periodo histórico en el que la ciudad supuso un bastión inexpugnable para la Corona española.

 

 

 

 

El último gran baluarte que presenta Ferrol en Madrid es su Patrimonio Histórico. De la mano de Isabel Díaz-Robles, gerente de Ferrol Guías, los presentes pudieron conocer de primera mano cuales son los argumentos con los que cuenta la ciudad para optar a ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Además, Díaz-Robles recalcó la amplia gama de actividades y rincones que poder visitar tanto en pareja, como grupos de amigos y familias, concluyendo con que Ferrol es un destino para todos los públicos.

 

 

 

Ángel Mato, alcalde de Ferrol, clausuró el acto de presentación con un alegato de porqué Ferrol es un destino que acoge a todos los visitantes durante todo el año. También animó a los asistentes a recorrerlo con calma para conocer todas las facetas de una ciudad con elementos únicos en todo el país.

 

 

Más información en: visitferrol.com/

 

 

 

 

UN PALCO DE LUJO PARA VIVIR SEVILLA EN SEMANA SANTA

Hotel América de Sevilla, Derby Sevilla y los Apartamentos Lumbreras 16 son la mejor opción para disfrutar de uno de los eventos más importantes de nuestro país: La Semana Santa sevillana.

 

 

 

 

 

 

Devoción, sentimiento, fe, admiración y un profundo respeto por una de las tradiciones más consagradas del propio ser de los andaluces. Sevilla, con su Semana Santa, inunda las calles de fieles que, año tras año, aguardan a que llegue su semana más esperada. Meses de preparación, de nervios, de mirar al cielo y suplicar que nada empañe todo el esfuerzo que se ve reflejado en unas horas en las que las emociones están a flor de piel. Imagínate poder disfrutar de todo este carrusel de sentimientos desde una posición de verdadero privilegio: las vistas de los hoteles América y Derby. También puedes hacer un paréntesis entre tanto ajetreo en el centro descansando en los Apartamentos Lumbreras 16.

 

 

 

 

 

 

Cuando se acerca la Semana Santa, en Sevilla se empieza a respirar un ‘algo’. Es una sensación que sólo se puede explicar cuando los Pasos salen a la calle entre un clamor de júbilo, emoción y devoción. Como la Semana Santa es mejor vivirla que verla en una pantalla, qué mejor que conocerla en persona y además hacerlo desde un palco de lujo.

 

 

 

La excelente ubicación de los Hoteles América y Derby, en pleno centro de la capital hispalense, en la Plaza del Duque, los convierten en una elección imprescindible para los visitantes. Un lugar estratégico y privilegiado, por el que los principales Pasos desfilan solemnes para admiración y fervor de los fieles. Sólo unos pocos afortunados, como los huéspedes del Hotel América de Sevilla y el Hotel Derby Sevilla pueden asomarse a un palco de lujo y experimentar como nunca un momento muy emocional y cautivador.

 

 

 

Vírgenes como Nuestra Señora de la Esperanza de Triana y la Macarena. El Cristo de la Vera Cruz o el Jesús del Gran Poder. Imágenes icónicas, postales de unas fechas tan señaladas se pueden apreciar asomado a las ventanas de unas habitaciones gozan, además, de las mejores vistas de la ciudad. Con sus completos servicios, que incluyen Wi-Fi gratuito, TV LCD, minibar, caja fuerte gratuita, baño completo, aire acondicionado, calefacción y suelos de tarima flotante, la comodidad y el confort están garantizados en estos establecimientos.

 

 

 

Si por el contrario buscas una opción diferente, una opción no tan céntrica y a mano de todos los reclamos turísticos, pero si bien ubicada. En la Alameda, que es un barrio bohemio, repleto además de bares de tapas y zona de juegos para niños. Una zona que el Ayuntamiento recuperó hace unos años y que hoy en día es un lugar de paso frecuente para la juventud, pero también para familias con sus niños. Los Apartamentos Lumbreras 16 son una opción excelente para descansar después de un día de recorrer la ciudad y perderse por lugares como la Catedral de Santa María de la Sede, la icónica Giralda y la Torre del Oro. Y cerca, muy cerca, el Paseo de Juan Carlos I, para disfrutar del Guadalquivir en primavera. Una de las mejores estampas de la ciudad.

 

 

 

Hay que vivir Sevilla en Semana Santa. Sólo así se puede saber lo que es ser invadido por un torrente de emociones, de sensaciones y de fervor. Ya sea en el Hotel América de Sevilla, el Hotel Derby Sevilla o los Apartamentos Lumbreras 16, la seguridad de que serán unos días inolvidables, estará más que garantizada.

 

 

 

¡Siente la Semana Santa en Sevilla como nunca antes!

 

 

 

Para más información: https://www.hotelamericasevilla.com/

https://www.hotelderbysevilla.com/;

https://www.lumbreras16.com/es/index.html

 

 

 

5 PLANES PARA ESCAPARTE A RIOJA ALAVESA EN TU PRÓXIMO VIAJE

Te damos unas pistas para disfrutar del amplísimo catálogo de planes que ofrece una de las regiones más atractivas para los amantes del enoturismo y la gastronomía.

 

 

 

 

 

Habrá quien piense que 316 km2 no dan para mucho y que las actividades que pueden realizarse son limitadas. No pueden estar más equivocados. Rioja Alavesa cuenta con un sinfín de experiencias enológicas y gastronómicas, visitas culturales, actividades deportivas, y festejos tradicionales para todo tipo de público. Ya sean parejas, grupos de amigos, familias con niños de distintas edades o grupos más numerosos, Rioja Alavesa tiene siempre el plan perfecto para cada uno adaptado al tiempo del que dispongan para su escapada.

 

  • Cata a ciegas. Una prueba de fuego para aquellos ‘entendidos’ del vino. Bien puedes demostrar a tu pareja o amigos que eres todo un sumiller, o bien aprender y dejaros guiar por expertos que os ayudarán a distinguir matices y aromas que requieren de un olfato bien entrenado. En este juego de Cata a Ciegas de Pago de Larrea, los participantes aprenderán a identificar tres tipos de vino, Caecus Joven, Caecus Crianza y Caecus Reserva, utilizando los 5 sentidos y adquiriendo conocimientos básicos de cata. https://onx.la/df2ad

 

 

 

  • Jardín de las Variedades. La bodega Familia Valdeana, con sus más de 400 años de historia, ofrece al visitante la posibilidad de vivir un viaje al pasado en su museo enológico. Además se puede apreciar el valor de lo tradicional en el museo del vino, donde la bodega enseña al visitante cómo se elaboraba el vino en el siglo XIX. O tal vez dejar volar los sentidos en su túnel compuesto por 5 antiguos depósitos y 4 lagos de fermentación restaurados. Allí el visitante puede apreciar los colores del vino, experimentar con los aromas, las temperaturas… Pero la joya de la corona está en su Jardín de las Variedades, un viñedo localizado sobre un meandro del río Ebro que ofrece una vista espectacular. Allí podremos descubrir 130 variedades de plantas y visitar el viñedo con el cuál elaboran un vino como el tomado en La Última Cena. https://onx.la/d8ed7

 

 

 

  • El juego de los aromas. Los más pequeños de la casa también pueden disfrutar del enoturismo. Bodegas Lozano ofrece una visita completa a sus instalaciones, que incluyen desde un viñedo experimental hasta el botellero histórico. Pero la actividad estrella consiste en jugar a adivinar/identificar diferentes olores en familia. Una actividad divertida y didáctica ideal para niños y mayores. Incluye la degustación de mosto para niños y tres vinos para los adultos; maridados con un aperitivo de productos km 0 al finalizar la visita. https://onx.la/a82b3

 

 

 

  • Circuito hidrotermal para parejas. Una gran idea para una escapada romántica en cualquier época del año. En la villa medieval de Laguardia, se encuentra el Wine Oil Spa Villa de Laguardia. Este se compone de una piscina dinámica con diferentes jets, camas de microburbujas, geiser, zona de jacuzzi y pileta de agua fría, pediluvio y duchas de contrastes. Y por último, zona termal compuesta de sauna finlandesa, baño turco y zona de infusiones. La mejor opción para desconectar y olvidarse del ajetreo disfrutando de los beneficios de la hidroterapia con este circuito para dos personas. Un acierto seguro para regalar y sorprender a tu pareja. https://onx.la/d26cd

 

 

 

  • Senderismo y maridaje entre viñedos. Un plan perfecto para los que disfrutan de un buen paseo al aire libre dejándose llevar por los paisajes y unas vistas inmejorables. Una agradable ruta de senderismo de 9 kilómetros siguiendo el curso del Río Ebro en los alrededores de Baños de Ebro/Mañueta. Dos horas de paseo en las que descubrir el patrimonio natural de Rioja Alavesa. Caminando entre viñedos descubriendo algunos de los secretos de la vid, parando en varios puntos para maridar algunos de los vinos de la bodega con un pintxo. ¡Nada mejor que probar los vinos entre las viñas que les han dado vida! Para finalizar, una visita a las Bodegas Amador García en la que seguir disfrutando de un vino crianza maridado con unas croquetas y queso con mermelada. https://onx.la/c4041

 

 

 

Rioja Alavesa apetece en cualquier época del año. Elige el plan, elige la fecha y elige a tu compañero de viaje para descubrir una tierra que os maravillará.

Más información del destino en:
https://www.rutadelvinoderiojaalavesa.com

 

 

LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA: MÁS QUE UN MONUMENTO, UN DESTINO EN SÍ MISMA

Las catedrales suelen ser el epicentro de los centros históricos de las ciudades. La Catedral de Santa María de Vitoria es algo más…

 

 

 

 

Testigo privilegiada del crecimiento y desarrollo de una ciudad milenaria como Vitoria-Gasteiz, la ‘Catedral Vieja’ se presenta ante los visitantes como un algo más que un templo de culto. Es un recinto en el que aprender de la historia de una ciudad; en el que empaparse de una cultura que prevalece a través de los siglos; y es la excusa perfecta para planificar una escapada a una de las ciudades con más tesoros y experiencias que ofrecer en el norte de España. 

 

 

Señorial, imponente, majestuosa, fascinante… se agotan los calificativos para definir una de las construcciones más representativas de la historia de Vitoria-Gasteiz. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2015 en el contexto de “Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España”; Santa María atestigua el inexorable paso del tiempo en un proceso de reconstrucción y restauración integral. Todo ello para que el visitante se enamore de uno de los símbolos más importantes de la ciudad vasca.

 

 

Presidiendo solemnemente la colina en torno a la cual se fue conformando la actual ciudad de Vitoria, la reputación de este templo la precede. No por nada, el famosísimo escritor Ken Follet se inspiró en esta Catedral para escribir Un mundo sin fin, segunda parte de su archiconocida saga de Los Pilares de la Tierra.

 

 

Una de las cosas que hacen que esta Catedral sea tan llamativa es que formó parte de la muralla medieval que hoy en día se conserva en gran medida. Algo sorprendente, ya que por lo general en las ciudades medievales las catedrales suelen ser el centro neurálgico. Al acceder al recinto, desde los cimientos, se pueden visitar las criptas musealizadas, la nave, el paso de ronda y el triforio. El visitante se adentra en un edificio de más de 800 años que revela la historia y los orígenes de la primitiva aldea de Gasteiz, donde surgió una pequeña iglesia fortaleza que con el paso del tiempo se convirtió en catedral.

 

 

 

Como colofón, una panorámica desde el punto más alto de la ciudad. La torre campanario, vigía de la ciudad. Lugar desde el que observar y disfrutar de una ciudad magnífica. También desde la cual divisar los otros tres puntos de Vitoria: los campanarios de las iglesias de San Miguel, San Vicente y San Pedro. Cuatro torres de cuatro emblemas del arte gótico, pero sólo una ofrece una vista sin igual de la Llanada Alavesa.

Para concluir la visita, aunque resulte paradójico, es necesario hacer un alto en la entrada para deleitarse y emocionarse con el excelso pórtico. Una muestra que define lo que es el estilo gótico para alguien que no es muy ducho en la materia. Gracias a un sistema de proyección de vídeo, denominado ‘el pórtico de la luz’ se puede apreciar la evolución de la policromía a lo largo del tiempo, desde el siglo XVI al XX.

 

 

Al inicio o para finalizar una necesaria visita a la ciudad de Vitoria-Gasteiz, la Catedral de Santa María se convierte en un imprescindible en nuestro itinerario. Fundamentalmente porque sus muros son la línea del tiempo que ha seguido la ciudad desde su fundación. Perderse esta visita es una falta muy difícil de perdonar. ¡Disfrútala!

 

 

 

 

Más información: https://www.catedralvitoria.eus/es/inicio/

DESLÍZATE A TODA VELOCIDAD POR LAS PISTAS DE SIERRA NEVADA… HASTA LLEGAR A LOS HOTELES DAURO

Con los recientes temporales de frío y lluvias que han barrido la península, las estaciones de esquí vuelven a cubrirse de ese blanco especial tan ansiado.

 

 

Lo bueno se hace esperar y por fin Sierra Nevada acumula nieve suficiente para poder abrir al público más de 47 kilómetros esquiables con unos espesores máximos de 50 centímetros. Sierra Nevada al fin disfruta de temperaturas invernales, pero poco viento y mucho sol. Una buena situación para un día de montaña bien abrigado. Pero, ¿Dónde alojarse para descansar después de una intensa jornada de esquí? Fácil. En los hoteles del Grupo Dauro, ya sea en el Dauro Comfort o en el recién inaugurado Dauro Premier. Ambos situados en pleno corazón de la capital Nazarí.

 

 

 

 

Sierra Nevada es una parada obligatoria para todos los amantes de los deportes de invierno. Aunque la falta de nieve y las elevadas temperaturas hasta hace poco hacían prácticamente imposible abrir pistas, la situación meteorológica ha dado un drástico giro. Los temporales de frío y lluvia han permitido que actualmente haya más de 47 kilómetros disponibles para hacer las delicias de los amantes del esquí y el snowboard.

Aunque, claro, ¿dónde hospedarse? ¿Dónde relajarse después de una frenética jornada de descensos, mucho frío y sol en el rostro? ¿Dónde se puede desconectar pero a la vez disfrutar, si se quiere, del ocio granadino, de su ambiente festivo y animado? Dos palabras: Hoteles Dauro. Céntricos, en pleno corazón de la capital granadina. Una ubicación inmejorable para disfrutar una ciudad que vive y respira cultura, historia y gastronomía en cada rincón. El Hotel Dauro Premier, situado en la calle Acera del Darro, flamantemente inaugurado y listo para ofrecer una experiencia única a los huéspedes más exigentes. Cerca de todo lo que te puede enamorar de Granada: la catedral, el teatro Isabel la Católica, el parque García Lorca y por supuesto la Alhambra. Viajes solo, en pareja o en familia, Dauro Premier es la opción más interesante para hacer de tu estancia en Granada una experiencia inolvidable.

 

 

 

Si por el contrario quieres alojarte a los pies del Albaycín, el barrio más icónico de la ciudad, perderte por sus calles y mimetizarte con el ambiente más genuino de la tierra de García Lorca, Dauro Comfort será una opción más que interesante para ti. Tomarte una Alhambra bien fría y tapear en su terraza abierta todo el año en una de las zonas más concurridas y con más vida de la capital, la calle Navas, popularmente conocida como “la calle de las tapas”. En ella, locales y visitantes se reúnen para degustar lo mejor de la gastronomía granadina en familia o con amigos y el animado ambiente hace que la noche sea de lo más divertida.

 

 

Esquiar, disfrutar de Sierra Nevada para luego descansar en un hotel con unas comodidades y trato exquisito. Pasear por el centro de Granada y dejarte llevar por el ritmo de una ciudad joven, alegre, pero que no se despega de su aura de ciudad misteriosa y con muchas historias escondidas en cada rincón de sus calles. Un plan que no necesita más argumentos…

 

 

 

Más información y reservas en www.hoteles-dauro.com

EL DECÁLOGO EXPERIENCIAL DE FORMENTERA PARA 2023

Playas de aguas cristalinas, dos mágicos faros, media docena de pueblos con encanto, un parque natural, cinco torres defensivas, huellas arqueológicas que te transportan por el túnel del tiempo al megalítico y a la era romana, rutas senderistas y birding, una gastronomía slow food con productos de proximidad… Y todo ello, ¡en apenas 83 km2! Formentera, ‘el último paraíso del Mediterráneo’, es pequeña en tamaño pero grande, inmensa en emociones. Un destino que lo tiene todo para enamorar al viajero en este ilusionante 2023. ¿Aceptáis tal tentación?

 

          Si Ulises, de regreso a Itaca, hubiera pasado por esta isla –la menor de las Pitiusas– también hubiera quedado prendado por ella. No por los seductores cánticos de sirenas descritos en ‘La Odisea’ de Homero… sino por el magnetismo de sus dos poderosos faros, que parecen guiar al viajero hasta una isla paradisíaca que, en pleno siglo XXI, ha sabido mantener (casi) intactas sus señas de identidad y su salvaje belleza. Estas son las 10 pistas de un decálogo experiencial para disfrutar Formentera en 2023…

 

 

          1–Dos faros, para amaneceres y atardeceres mágicos. Formentera abre los ojos cada día por el este, con un cautivador amanecer desde los acantilados del faro de la Mola (que además acoge un museo), el mismo que inspiró una de las obras de Julio Verne: ‘Hector Servadac’ (1877). Y lo despide por el suroeste, con las más románticas y espectaculares puestas de sol desde su otro faro, Cap de Barberia.

 

 

          2–Playas y calas paradisíacas. A lo largo de sus 69 kms de litoral, Formentera ofrece playas para todos los gustos. Al norte, la salvaje y solitaria Cavall d’en Borras es la antesala de Ses Illetes, siempre entre las top del mundo. Está en una estrecha lengua de tierra –la península de Es Trucadors– ocupando la zona de poniente y dejando la opuesta a la playa de Llevant. En la costa occidental, agazapada entre acantilados bajos, está Cala Saona. Al norte, Es Pujols, Sa Roqueta y Ses Platjetes. Y al sur, Migjorn, el más largo arenal, con 5 kms de playas y calas con zonas rocosas intercaladas.

 

 

          3–Seis pueblos con señas de identidad distintas. La Savina es su puerta de entrada marítima, con dos puertos, el pesquero y el deportivo. Sant Francesc, la capital, atesora un coqueto centro histórico en el que destaca su iglesia-fortajeza, del siglo XVIII. Sant Ferran conserva su aire bohemio. Es Pujols aglutina la mayor parte de la oferta hotelera y de ocio. Es Caló de Sant Agustí conserva su fotogénica imagen de puerto de pescadores, con sus vetustos varaderos. Y El Pilar de la Mola acoge el más famoso mercado artesanal de la isla.

 

 

          4–Ses Salines, un Parque Natural vinculado a la sal. Naturaleza, historia y economía se fusionan en esta geométrica zona de estanques donde cristaliza la sal y que comparte con Ibiza el reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad desde 1999. El Parque integra también dos lagunas (Estany Pudent y Estany des Peix), un Centro de Interpretación (Can Marroig) y una zona rocosa de curiosas formas: Sa Pedrera, antigua cantera.

 

 

 

          5–Una Ruta Birding para escuchar sinfonías de pájaros. Es un Itinerario Ornitológico por el Camí des Brolls, que rodea el perímetro del Estany Pudent. 4,3 kms (solo ida: La Savina-Sant Francesc-Es Pujols) de ruta lineal con 8 paneles que informan sobre el valor natural del Parque Natural de Ses Salines y una pantalla de obsevación para las más de 200 especies de aves migratorias, acuáticas y marinas censadas.

 

 

 

          6–32 Rutas Verdes senderistas y cicloturistas. Ocupan un centenar de kilómetros de caminos entrelazados que hacen de Formentera el escenario perfecto para pasear o pedalear descubriendo los paisajes de la isla. A destacar la Ruta 25 (Es Caló-El Pilar de la Mola, 4 kms, 80’ a pie) que transcurre por el Cami de Sa  Pujada, con un espectacular mirador; o la Ruta 12 (Es Cap-Torrent de S’Alga; 1,8 kms, 30’ a pie o 10’ en bici) que permite admirar uno de los lugares menos conocidos, con varaderos bien conservados y sabinas donde cuelga a secar el ‘peix sec’, uno de los productos gastro más tipicos de la isla.

 

 

 

          7–Cinco históricas torres defensivas. Son de planta circular y estructura troncocónica y fueron construidas en el siglo XVIII para vigilar las incursiones piratas. Una está en el islote de s’Espalmador –Sa Guardiola– y las otras cuatro en la propia isla: Sa Gavina, des Garroveret, Pi des Català (al sur, única que pude visitarse en su interior tras ser restaurada en 2016) y la Torre de Punta Prima.

 

 

 

 

          8–Huellas arqueológicas que remiten al megalítico. De un paraíso del siglo XXI… ¡A la Edad de Bronce! Así de sorprendente es Formentera, inagotable fuente de experiencias. Como retroceder al pasado de la mano de sus tres referentes arqueológicos: Ca na Costa, sepulcro megalítico cuyos orígenes se remontan a la Edad de Bronce (entre 2040 y1600 a.C), junto al Estany Pudent; Cap de Barbaria I, II y III, tres de una veintena de yacimientos arqueológicos (entre 1600 y 1000 a.C.) y Can Blai, restos de una construcción fortificada romana (siglos III y IV d.C), cerca de Es Caló.

 

 

 

          9–Posidonia oceánica, su tesoro submarino. Una planta –el ser vivo más longevo del mundo, con 100.000 años de antigüedad– que crece en los fondos arenosos poco profundos. No solo es fuente de vida para peces, algas y otros animales sino que protege de la erosión y depura el agua, otorgándole ese característico color ‘azul Formentera’. En 2023 se celebrará el bienal Foro Save Posidonia Project, gestado a partir del proyecto solidario de micro mecenazgo que consiste en apadrinar m2 de esta planta a 1 € el m2.

 

 

 

          10–Paladear su gastronomía ‘slow food’. La cocina de Formentera, con productos de proximidad y Km.0, está basada en recetas tradicionales, marcadas por el vínculo con el mar y la agricultura de secano. Platos como ‘Frit de polp (frito de pulpo), ‘Calamars a la bruta (en su tinta) o ‘Bullit de Peix’ (guiso de pescado y patatas) son toda una tentación para el paladar, maridados con los vinos de sus dos únicas bodegas: Cap de Barbaria (cerca del faro) y Terramoll (en la Mola). Además, su mapaFormentera slow food’ pone en valor sus productos señalando 16 lugares repartidos por toda la isla donde adquirirlos.

 

 

 

Más información en: https://www.formentera.es