Archivo de la categoría: Viajes

¡ARRIAD VELAS, QUE ZARPA LA V RUTA RÍAS BAIXAS-CAMINO RÍA MUROS NOIA!

Del 30 de junio al 4 de julio tendrá lugar la peregrinación de larga distancia (más de una jornada de duración) más numerosa de la historia moderna de las peregrinaciones.

 

Bajo el cielo de Galicia, donde el azul del Atlántico se funde con el verde esmeralda de sus rías, se alza un acontecimiento que trasciende lo meramente náutico para convertirse en una experiencia sublime. Hablamos del Camino Marítimo, una travesía que no solo honra la milenaria ruta Jacobea, sino que la eleva a una dimensión de sofisticación y exclusividad, pensada para aquellos que buscan la belleza en cada detalle. En esta V Edición de la Ruta Rías Baixas, el evento de navegación no competitiva más importante de la costa atlántica ibérica, más de medio centenar de embarcaciones se han inscrito para seguir la estela del genial navegante Querini…

 

Un santuario flotante en las Rías Baixas

Imagina una gran flota de embarcaciones, 52 ya, que surcan con elegancia las serenas aguas de las rías gallegas. Este año, hemos pasado de 35 a 52 embarcaciones, un testimonio innegable del interés que despierta. Y es que, como bien saben quienes conocen estos parajes, no existe nada parecido en Europa. Navegar por las rías es sinónimo de comodidad, seguridad y una tranquilidad que solo la protección natural de estas ensenadas puede ofrecer, todo ello envuelto en una belleza que corta la respiración. Lejos del fragor del océano abierto, aquí se deslizan las quillas en una armonía casi mística.

 

La organización, un pilar fundamental para este calibre de evento, corre a cargo de instituciones de probada excelencia. El Real Club Náutico de Portosín y, de forma destacada, el Monte Real Club de Yates de Baiona, que celebra su 60 aniversario, han demostrado con creces su capacidad para orquestar travesías de alto nivel. Su experiencia, fruto de décadas en la organización de regatas de la más alta competición, garantiza una ruta impecable.

 

La singladura de Querini: Un legado que resurge

Esta V Ruta Rías Baixas – Camino de Santiago de la Ría de Muros Noia no es una regata más; es la evocación de una epopeya. Resurge de la estela del navegante veneciano Pietro Querini, quien, a mediados del siglo XV, tras un naufragio, encontró refugio y hospitalidad en estas costas gallegas. Su odisea es el espíritu que anima el Camino Marítimo, y por ello, esta ruta forma parte esencial de la Vía Querinissima, un ambicioso proyecto internacional que persigue la distinción de Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa. No es solo un viaje, es un hilo invisible que conecta siglos de historia, mar y fe.

 

Más allá de la meta: Camaradería y deleite

Con más de 200 participantes a bordo, acompañados por embarcaciones auxiliares que velan por la absoluta tranquilidad de todos, el Camino Marítimo se despoja de cualquier atisbo competitivo. Aquí, la verdadera brújula es la camaradería y el compañerismo. Cada singladura es una oportunidad para tejer lazos, para compartir el sol y el salitre, para disfrutar de los sublimes paisajes que se despliegan ante la vista y, por supuesto, para deleitarse con la inigualable gastronomía gallega. Los sabores del mar y la tierra se unen en una sinfonía culinaria que acompaña cada etapa.

 

Aunque la mayoría de las plazas en los barcos ya están felizmente agotadas desde hace meses, aún existe una oportunidad para sumarse a esta experiencia única. Algunas plazas permanecen disponibles en las embarcaciones de las navieras, como Sailway y Julio Verne Náutica, que ofrecen regularmente el Camino Marítimo de la Ría de Muros Noia y que se han unido a esta V Ruta Rías Baixas.

 

El epílogo en Compostela: Del mar al Pórtico de la Gloria

La aventura comienza en Baiona el 30 de junio a las 11:00, y tras recorrer más de 100 millas náuticas, la flota arribará a Portosín (Porto do Son, en la Ría de Muros Noia) el 4 de julio a las 20:00. Pero la travesía no concluye en el puerto. El sábado 5 de julio, los peregrinos náuticos calzarán sus botas para recorrer los últimos kilómetros a pie hasta Santiago de Compostela. Será el momento de sellar la credencial xacobea, que han ido marcando en cada puerto de recalada, en cualquier establecimiento que encuentren en su tramo final.

Así, tras un viaje que los ha llevado por el corazón de las Rías Baixas y una peregrinación terrestre hasta la ciudad del Apóstol, estos intrépidos viajeros habrán cumplido con los requisitos que el Arzobispado de Santiago establece para la obtención de la anhelada Compostela. Una recompensa que no solo certifica el camino andado, sino la vivencia de una experiencia inigualable, donde el mar y la fe se entrelazan en un abrazo eterno.

Más información: https://www.caminomaritimo.es/

CORTEGANA, UN SUSURRO DE HISTORIA Y NATURALEZA EN EL CORAZÓN DE HUELVA

 

 

Adéntrate en una travesía sensorial hacia un rincón de serena belleza en la provincia de Huelva: Cortegana. Una localidad donde el tiempo parece detenerse para saborear la esencia de lo auténtico, un destino que invita a la contemplación y al sosiego en cualquier momento que el espíritu anhele una conexión genuina.

 

El viaje hacia Cortegana es, en sí mismo, un preludio encantador. La carretera serpentea entre paisajes de una postal inmaculada, donde la reciedumbre de las encinas se entrelaza con la nobleza de los castaños, mientras la fauna autóctona de la sierra asoma con discreta elegancia. Para iniciar esta aventura con el deleite que merece, se recomienda una pausa en alguno de los mesones de carretera. Allí, un café humeante, acompañado de una tostada de pan serrano y la untuosa manteca de zurrapa, ya sea de lomo, hígado o la vivaz ‘colorá’, será la bienvenida más grata a los placeres que aguardan.

 

Al adentrarse en el pueblo, el primer llamado es el castillo, una majestuosa silueta que corona la montaña, guardián silencioso de historias centenarias. La ascensión a pie es una experiencia en sí misma; la brisa pura y fresca de la sierra acaricia el rostro, mientras una sinfonía de aromas, mezcla de la naturaleza circundante y los efluvios de la cocina hogareña, se eleva desde las calles. La fortaleza, de una factura que, aunque anclada en el período cristiano bajomedieval, presenta un aspecto sorprendentemente cuidado, es un Bien de Interés Cultural que merece una exploración detenida. Sus muros, que respiran siglos de defensa, ofrecen una visión fascinante de la ingeniería militar de antaño.

 

Junto al castillo, como un eco de fe y tradición, se halla la Ermita de La Piedad, hogar de la patrona de Cortegana, Nuestra Señora de La Piedad. Esta pequeña y acogedora ermita, enmarcada por un delicado jardín, forma con la fortaleza un recinto de más de trescientos metros cuadrados, un lienzo desde el cual la vista se pierde en la inmensidad de la sierra onubense. Antes de descender, es imperativo detenerse unos instantes para absorber la grandiosidad del paisaje que Cortegana, enclavada en la sierra de Huelva, generosamente regala.

 

El camino de regreso, descendiendo la cuesta, nos lleva directamente a la Iglesia del Divino Salvador, el edificio de culto más emblemático de la localidad. Erigida entre los siglos XIV y XVI, su estilo gótico mudéjar es un testimonio de la rica herencia artística de la región. La Portada del Perdón, único vestigio del templo original del siglo XIV, invita al recogimiento antes de adentrarse en su interior.

 

En la misma plaza de la iglesia, se divisa el popularmente conocido como «el casino de arriba», cuya fachada, con el noble paso de los años, evoca historias de antaño. Desde allí, una suave bajada conduce a la Plaza de la Constitución, un espacio adornado por una bonita fuente central, cuyo murmullo acuático añade una melodía serena a los paseos de los lugareños. Aquí, el «casino de abajo», de construcción más reciente, ofrece un contraste arquitectónico que refleja la evolución del pueblo.

 

Continuando por la calle Doctor Romero Rábana, el paseo se transforma en una galería arquitectónica. Las casas señoriales de Cortegana, de gran prestancia y belleza, cautivan la mirada. Sus vistosos mosaicos de piedra en los acerados de la entrada son pequeños detalles de artesanía que merecen una admiración pausada.

 

El recorrido nos lleva hasta la Iglesia de San Sebastián, un templo de una sola nave, flanqueado por una fuente de agua corriente que desciende de las montañas. Alzando la vista, la danza de las palomas entre los surcos de los ladrillos añade un toque poético a la escena.

 

Ascendiendo por la calle Sargento Benítez, se alcanza una plaza circular con una escultura de un toro en su centro, un lugar ideal para un momento de quietud y quizás, un refrigerio bajo el cielo. Muy cerca, emerge la imponente silueta de una de las plazas de toros más antiguas de España. Su construcción cilíndrica, con la característica piedra oscura del paraje natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, le confiere una solemnidad atemporal.

 

Deshaciendo el camino hasta la Iglesia de San Sebastián y girando por la calle Calvario, casi al límite del pueblo, encontramos la Iglesia del Calvario. Aunque es una construcción del siglo XX, su imagen barroca de 1607, visible incluso con la iglesia cerrada a través de sus cristales de entrada, es un punto de interés que no pasa desapercibido.

 

Nuestro gratificante paseo por Cortegana concluye aquí, pero su impronta perdura. Los rostros abiertos y amables de sus gentes, la sinfonía de aromas que se entrelazan en sus calles —de comida, de leña quemada—, la pureza del aire serrano y la indeleble imagen de los paisajes de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche quedan grabados en la memoria. Y para coronar esta experiencia, un plato de patatas fritas con huevo y jamón se convierte en el epílogo perfecto de un viaje que, más allá de la vista, nutre el alma con los sabores y la autenticidad de un lugar que invita a regresar.

 

 

Más información: www.destinohuelva.org

SEVILLA Y SU PUERTO ESCONDIDO

Lejos de los tópicos turísticos, está ciudad guarda siglos de historia y cultura en su puerto fluvial.

 

 

La capital hispalense esconde un rincón con alma marinera y espíritu viajero: su puerto fluvial. Situado a 70 kilómetros del Atlántico, este enclave interior ha sido testigo de conquistas, comercio y leyendas desde la época de los romanos. Hoy, reconvertido en espacio cultural y logístico, este espacio ofrece una visita alternativa y sorprendente. Este viaje por la ciudad se merece un descanso a la altura alojándose en el Hotel Derby o América.

 

Sevilla es famosa por su gastronomía, su calor y su gente, pero también por tener uno de los puertos más importantes de España. Este destino alberga en el estuario del río Guadalquivir, a 70 kilómetros de su desembocadura en el océano Atlántico, un puerto de interior que fue centro de comercio y navegación desde la época romana hasta la actualidad.

 

Para entender su importancia debemos remontarnos a los inicios, cuando la ciudad fue bautizada como Hispalis y actuaba como centro comercial y de transporte para la Península Ibérica. Este puerto fluvial conectaba con el interior de España y el resto de Europa.

 

Su punto de máximo esplendor fue durante el siglo XVI, cuando las rutas comerciales con América estaban en auge y reportaban grandes beneficios a la ciudad. Más tarde, a mediados del siglo XVII, el puerto entró en declive frente a otros puertos europeos principalmente ingleses, holandeses y franceses.

 

A lo largo de la historia, este emblemático lugar ha sido testigo de batallas que dañaron su estructura, pero aún así siguió en funcionamiento, y durante el siglo XX se modernizó convirtiéndose en un importante centro de transporte y logística para la región.

 

Este rincón de la ciudad es uno de los muchos atractivos turísticos que podréis conocer en un viaje a Sevilla, sin olvidarnos de los eventos culturales que allí se celebran como el Festival de la Navegación y la regata Sevilla-Betis.

 

Si en vuestro viaje queréis salir de lo típico, conectar con el alma de este lugar y disfrutar de sitios fuera de lo común, no os perdáis esta visita y redondead vuestra estancia descansando en el Hotel Derby o el Hotel América.

 

Ambos son lugares ideales para reponer fuerzas, con una inmejorable ubicación, ya que están situados en la Plaza de Duque de la Victoria, en pleno centro, por lo que se puede prescindir del transporte. Basta con caminar despacio para conocer esta maravillosa ciudad.

 

Pero si buscáis algo más tranquilo, apartado del ajetreo del centro, y preferís una estancia más cercana a la magia del barrio de La Alameda, los Apartamentos Lumbreras 16 son vuestra opción. Un espacio cerca del río Guadalquivir para disfrutar de las comodidades de un hotel, pero con la libertad de un apartamento.

 

Descubrir el puerto de Sevilla es dejarse llevar su historia, conocer las leyendas escondidas de este muelle donde siglos atrás zarparon barcos rumbo a tierras desconocidas. Una experiencia solo apta para lobos de río con ínfulas de mar.

 

 

 

 

Para más información:

https://www.hotelamericasevilla.com/

https://www.hotelderbysevilla.com/

www.lumbreras16.com

ESTE VERANO VIVE UNA EXPERIENCIA CULTURAL EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

Castellón, Valencia y Alicante no son únicamente destinos de playa. Allí también podréis descubrir siglos de historia escondidos entre las paredes de sus castillos.

 

 

Si este verano vuestras vacaciones os llevan a descubrir las maravillosas playas y calas de las costas bañadas por el mar Mediterráneo, desde la Red de Patrimonio Histórico de España os proponemos una pequeña propuesta adicional para redondear la experiencia. La Comunidad Valencia también es rica en gastronomía y cultura. Cada una de sus provincias cuenta con diferentes monumentos en los que experimentar visitas, donde el tiempo parece detenerse y la historia sigue viva.

Más allá del sol y la arena, esta tierra ofrece al visitante la oportunidad de conectar con su pasado, pasear por antiguas murallas, explorar torres y dejarse sorprender por los secretos que se esconden entre almenas y pasadizos.

 

Este verano, los visitantes podrán descubrir las joyas que esconde la Comunidad Valenciana en cualquiera de sus provincias: Castellón, Valencia o Alicante. Unas vacaciones en las que encontrar el equilibrio entre playa y cultura es el mejor plan.

 

CASTELLÓN

 

Si vuestro destino es Castellón preparaos para un viaje inolvidable, por un rincón del Mediterráneo que guarda verdaderas joyas arquitectónicas como:

 

El Castillo de Morella una fortificación monumental situada en medio de un valle que se construyó aprovechando la roca natural, otorgándole una belleza privilegiada. Su historia abarca desde los asentamientos de época neolítica hasta bien entrado el siglo XX. A continuación, nos adentraremos en el legado musulmán con el Castillo de Santa Magdalena de Pulpis reconquistado por Jaime I en 1233 a raíz de la conquista de Peñíscola. Más tarde pasó a manos de la Orden de los Templarios y tras su disolución terminó perteneciendo a la Orden de Montesa.

 

Más hacia el sur, en las estribaciones de la Sierra de Irta encontraremos el Castillo de Alcalá de Xivert. Esta fortificación musulmana de los siglos X y XI está formada por una alcazaba y un poblado fortificado, donde destaca la torre de poniente construida en tapial y la torre sur. También podréis disfrutar del Castillo de las 300 Torres, una imponente fortaleza de origen musulmán construida entre los siglos X y XI. A lo largo de los siglos ha cumplido un papel relevante en numerosos conflictos y fue declarado en 1967 Conjunto Histórico-Artístico, y en 2004 Monumento Nacional y Bien de Interés Cultural.

 

Y por último, el Castillo de Peñíscola localizado en la zona más elevada del peñón sobre el que se sustenta la antigua ciudad encontraréis el también conocido como Castillo del Papa Luna, que comenzó a construirse en 1294 y fue terminado en 1307. Allí, Benedicto XII pasó sus últimos años convirtiendo el castillo en palacio pontificio, entre 1411 y 1423.

 

VALENCIA

 

En caso de visitar la provincia de Valencia descubriréis fortalezas que emergen entre el mar y la montaña, como testigo de siglos de historia, entre las que encontraréis:

 

El Castillo de Cullera  es una construcción del siglo X de época califal levantado sobre los restos de otra edificación íbero-romana. Este conjunto lo constituyen un grupo de cinco torres, una fortaleza y dos recintos fortificados. A pocos kilómetros, se encuentra el Castillo de Buñol situado sobre dos macizos rocosos que dominan la ciudad y toda la hoya de Buñol. Este castillo medieval del siglo XI, perfectamente integrado en el casco urbano, conserva elementos musulmanes y cristianos ofreciendo un bello recorrido por patios, murallas y torres restauradas. En esta provincia también encontraréis el Palau Ducal dels Borja, en Gandía, declarado Bien de Interés Cultural desde 1964. Este palacio fue residencia de personajes tan ilustres como la duquesa María Enríquez o San Francisco de Borja, cuya familia fue dueña del monumento desde su adquisición por el papa Alejandro VI, en 1485.

 

ALICANTE

 

Al sur de la Comunidad Valenciana os espera la provincia de Alicante, un destino aclamado por sus extensos kilómetros de playas, pero también un lugar donde refugiarse en la historia visitando:

 

El Castillo de la Atalaya de Villena. Es una fortaleza construida por el Imperio Almohade durante el siglo XII, como refugio para la población musulmana de la ciudad. De esta época son la muralla interior y los dos primeros pisos de la imponente torre del homenaje con sus bóvedas. A una hora de camino se encuentra el Castillo de Sax. Localizado en lo alto de la localidad se alza un inmenso bastión a 500 metros sobre el nivel del mar, desde el que disfrutaréis de unas maravillosas vistas del Alto Vinalopó. En cuanto a su estilo arquitectónico, se presenta en forma de planta alargada donde se diferencian dos zonas; una torre cuadrada de tapial de una sola planta de la época almohade, y al suroeste está la gran torre del homenaje construida a principios del siglo XIV.

 

Información de contacto

Más información:https://www.spainheritagenetwork.com/

Instagram: @redpatrimoniohistorico

Facebook:@Redpatrimoniohistorico

LinkedIn:@Redpatrimoniohistorico

CASTILLA-LA MANCHA UN BALCÓN DE EXCEPCIÓN A LA INMENSIDAD DEL CIELO ESTRELLADO

La Comunidad Autónoma agrupa 10 Destinos Astronómicos certificados por la Fundación Starlight, que acredita la excelente calidad de cielo y que representan un ejemplo de protección y conservación.

 

Castilla-La Mancha puede presumir de historia, de patrimonio cultural, religioso, arqueológico, de tradiciones, fiestas y gastronomía. En esta tierra, además, se puede alzar la vista cada noche y quedarse absorto contemplando la belleza del inmenso cielo estrellado que cubre toda su extensión. Más de 290 municipios cuentan con la Certificación Oficial de la Fundación Starlight. Los Destinos Turísticos Starlight son lugares visitables, que gozan de excelentes cualidades para la contemplación de los cielos estrellados y que, al estar protegidos de la contaminación luminosa, son especialmente aptos para desarrollar en ellos actividades turísticas basadas en ese recurso natural.

 

Cielos de Guadalajara (Guadalajara); Serranía de Cuenca (Cuenca); Cabañeros (Toledo y Ciudad Real); Valle de Alcudia y Sierra Madrona (Ciudad Real); La Manchuela, Júcar-Mancha Centro, Monteibérico-Corredor de Almansa, Campos de Hellín, Sierra del Segura y Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel (Albacete). Son las 10 Zonas Destino Turístico Starlight de Castilla-La Mancha. Territorios que ya de por sí atesoran una cantidad ingente de recursos turísticos, pero que, además, poseen cielos limpios, ideales para la práctica del astroturismo.

 

Las comarcas de la Sierra Norte y Molina-Alto Tajo en Guadalajara, unidas en el Destino Turístico Starlight «Cielos de Guadalajara», ofrecen una excepcional combinación de naturaleza, historia y cielos prístinos. Esta zona, avalada por parques naturales y yacimientos de diversas épocas, abarca desde el Pico del Lobo hasta parajes únicos como el Geoparque Mundial de la UNESCO Molina-Alto Tajo. Además de su biodiversidad, el territorio destaca por su rico patrimonio arquitectónico, con pueblos como Sigüenza (aspirante a Patrimonio Mundial) y Molina de Aragón, salpicado de castillos y edificaciones que narran siglos de historia.

 

La Serranía de Cuenca se ha consolidado como un Destino Turístico Starlight gracias a su «Parque Astronómico», abarcando 30 municipios dentro del Parque Natural Serranía de Cuenca. Esta zona, protegida por su alto valor medioambiental y geológico, alberga maravillas como la Ciudad Encantada, el Nacimiento del Río Cuervo y el Parque Cinegético El Hosquillo. Además, cuenta con una extensa red de senderos y miradores que invitan a explorar su rica flora, fauna y paisajes espectaculares, ideales para el turismo de naturaleza y la observación de estrellas.

 

El Parque Nacional de Cabañeros, reconocido como Destino Turístico Starlight, abarca once municipios y se distingue por sus extensas «rañas» y bosques que albergan una rica biodiversidad, incluyendo grandes mamíferos. Es famoso por la berrea del ciervo y posee un valioso patrimonio botánico y geológico, con destacados espacios protegidos como la Red Natura 2000 y Geositios únicos. Además, el destino cuenta con infraestructuras como la Carta Europea de Turismo Sostenible y un Plan de Sostenibilidad Turística, ofreciendo también atractivos culturales como obras de Arcadi Blasco y recreaciones de chozos históricos.

 

El Valle de Alcudia y Sierra Madrona se ha consolidado como un Destino Turístico Starlight, con ocho municipios adheridos a esta iniciativa. Este Parque Natural es un enclave de naturaleza virgen, destacando por sus bosques centenarios, una biodiversidad excepcional con más de 160 especies de aves y una riqueza geológica que incluye hoces, cascadas y formaciones volcánicas. Sus paisajes ofrecen un contraste entre las dehesas del Valle de Alcudia y las sierras quebradas de Madrona, regadas por diversos ríos que enriquecen su ya impresionante belleza natural.

 

La Manchuela albaceteña se presenta como un Destino Turístico Starlight que fusiona naturaleza, historia y gastronomía. Caracterizada por la confluencia de los ríos Júcar y Gabriel, ofrece un ecosistema virgen ideal para el ecoturismo y el astroturismo. Quince de sus municipios se han adherido a la iniciativa Starlight, comprometiéndose con la protección del cielo nocturno y brindando al visitante una experiencia de paz y equilibrio donde el tiempo parece detenerse.

 

La comarca Júcar-Mancha Centro, al norte de Albacete, se erige como un Destino Turístico Starlight gracias a sus cielos abiertos ideales para la observación astronómica y su profundo carácter manchego. Sus municipios, con una población cercana a los 60.000 habitantes, se benefician del fértil valle del Júcar y albergan atractivos naturales como las Hoces del Batanejo y la singular arquitectura rural de los Cubillos. Además, la zona ofrece una extensa red de senderos turísticos, incluyendo tramos del Camino de Santiago y la Ruta del Quijote.

 

La mancomunidad Monte Ibérico-Corredor de Almansa, en el sureste de Albacete, es un Destino Turístico Starlight con once municipios adheridos, destacando por su rica historia como paso natural y sus vestigios íberos y romanos. Su patrimonio abarca desde castillos como el de Almansa hasta parajes naturales únicos como la Laguna Salada de Pétrola y el Complejo Lagunar Corral Rubio-La Higuera, ambos ZEPA por su avifauna. La zona también cuenta con infraestructuras turísticas como museos y bodegas, fomentando el astroturismo en un paisaje de transición entre llanuras y sierras.

 

La comarca Campos de Hellín, en el sureste de Albacete, se erige como un Destino Turístico Starlight que combina amplios valles agrícolas con sierras de moderada altitud, bañadas por los ríos Mundo y Segura. Esta zona alberga dos reconocidos Patrimonios UNESCO: el Arte Rupestre del Abrigo Grande de Minateda y las Tamboradas de Hellín y Agramón, declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial. Además, cuenta con el Parque Arqueológico del Tolmo de Minateda y el volcán de Cancarix, ofreciendo miradores astronómicos para la observación de estrellas.

 

La Sierra del Segura, al suroeste de Albacete, es un Destino Turístico Starlight que cautiva con su variada orografía de montañas, ríos y cañones. Esta comarca, moldeada por el agua y con el Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima como joya, ofrece diversos ecosistemas serranos. Doce de sus municipios se han adherido a la iniciativa Starlight, contando con asociaciones de turismo local y entidades especializadas que promueven el astroturismo en este singular enclave natural.

 

La Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel, en el suroeste de Albacete, es un Destino Turístico Starlight que abarca desde el calar del río Mundo hasta las Lagunas de Ruidera. Esta comarca, un mosaico de llanuras y montañas con un rico legado histórico y cultural, cuenta con 25 municipios adheridos a la iniciativa Starlight. La zona ofrece diversas infraestructuras turísticas como museos, bodegas y empresas de turismo activo, impulsando el astroturismo y permitiendo disfrutar de su naturaleza, artesanía y gastronomía bajo cielos privilegiados.

 

 

 

 

Más información: https://www.turismocastillalamancha.es/

VALL DE NÚRIA CELEBRA LA VERBENA DE SAN JUAN PERFECTA PARA TI Y TU MASCOTA

Una verbena única y sin petardos, en familia o con amigos, en plena montaña y con perro incluido.

 

 

Este 23 de junio se celebra una Verbena de San Juan muy especial en Vall de Núria, un paraíso natural de acceso exclusivo en tren cremallera donde los perros son siempre bienvenidos en el hotel. En esta ocasión os proponemos disfrutar con vuestros perros de una relajada excursión grupalpor la montaña, y un espacio insonorizado durante la festividad. Ya en la Verbena, los asistentes disfrutarán del encendido de la hoguera y la magia del inicio del verano.

 

Cada año, cientos de familias buscan una forma de celebrar la noche de San Juan sin que sus queridos animales de compañía padezcan los estruendos de los petardos. En el Hotel Vall de Núria, este año hay una alternativa que os hará disfrutar a todos de una noche mágica en un lugar excepcional.

 

Cada detalle de esta festividad está pensado para que peludos y humanos puedan vivir esta experiencia al máximo. Por ello, desde la empresa Atuk Formación y Educación Canina han organizado una actividad grupal con perro, donde los participantes disfrutarán y aprenderán de su perro en los prados de Vall de Núria.

 

Tras la cena en el restaurante, los perros recibirán un snack natural cortesía de Guau&Cat para ayudar a su relajación. Poco antes de encender la hoguera junto al lago, los asistentes podrán resguardarse en el Auditorio, un espacio insonorizado y acondicionado, donde se organizarán juegos de estimulación olfativa y mental para mantener a los perros entretenidos y en calma, acompañados de música relajante. Todas las actividades son gratuitas, solo necesitáis indicarlo durante la reserva del alojamiento.

 

https://hotelvalldenuria.cat/