Todas las entradas de: Marta

Un San Valentín romántico regalando… ¡Roses!

 

A tres semanas vista del Día de los Enamorados, ¿con qué obsequiar a la persona amada? Un regalo ‘material’ como resulta ser lo habitual… ¿o sorprenderla con uno experiencial? Una romántica escapada a un lugar especial; que permita relajados paseos por la naturaleza inhalando la más pura esencia mediterránea; que proponga un emocional viaje al pasado a través de joyas patrimoniales; que deleite al paladar con exquisita gastronomía y productos de proximidad; que enamore con las más románticas puestas de sol desde una majestuosa bahía… ¿Y si además tiene nombre de flor? Por San Valentín, en lugar de regalar rosas… ¡regalar Roses!

 

     Al norte de la Costa Brava catalana, agazapada en una majestuosa bahía –integrada, además, en la Asociación de bahías más bellas del mundo, como la de San Francisco– Roses destila el mismo aroma romántico que propone su propio nombre de flor. Y en una fecha tan especial como el Día de los Enamorados, anima las parejas a disfrutar de sus muchos encantos en una romántica escapada; de esas que jamás se olvidan.

 

Por la mañana, para empezar, nada mejor que disfrutar de la naturaleza con un relajante paseo por sus Caminos de Ronda que serpentean la recortada Costa Brava permitiendo descubrir recónditas y solitarias calas, como Murtra, Pelosa, Rustella, Joncols… O practicar senderismo en el Parque Natural de Cap de Creus, al encuentro de su magnético y cinematográfico faro: el mismo donde Kirk Douglas y Yul Brynner rodaron hace medio siglo la película ‘La luz del fin del mundo’

 

Tras ese ejercicio matinal que –a buen seguro– habrá abierto el apetito, a mediodía nada mejor que sentarse a la mesa para degustar la sabrosa gastronomía rosense. Y ahora que es temporada, ¿qué tal unos deliciosos erizos de mar? O un reconfortante Suquet de peix, el plato estrella de la localidad; un antiguo y sencillo guiso de pescadores reconvertido hoy día en excelso manjar. Todo ello, perfectamente maridado con los excelentes vinos de la D.O. Empordà, en la que Roses está integrada.

 

     Por la tarde, un poco de cultura viajando al pasado a través de dos joyas patrimoniales: la Ciutadella, que alberga restos arqueológicos de las culturas griega y romana, además de medievales; o el Castillo de la Trinitat, un fortín de artillería del siglo XVI que sorprende por su recreación didáctica en imágenes 3D.

 

 

Y como antesala de la más romántica velada, un paseo al atardecer por esa bahía infinita desde la que inhalar la más pura esencia del Mediterráneo admirando el mágico espectáculo natural de la puesta de sol abrazados a la persona amada.

 

Un San Valentin inolvidable… ¡En Roses!

 

 

Más Información: http://ca.visit.roses.cat

El hotel Alhambra Palace estrena nueva imagen corporativa

 

Un año y medio de cierre han servido al 5 * granadino para mejorar prestaciones y servicio al cliente y para afrontar en las mejores condiciones el futuro

 

Mirando al futuro –¡con gran optimismo!– sin perder de vista su glorioso pasado: su historia, sus raíces, su esencia andalusí… Así lo afronta el Hotel Alhambra Palace, que ha aprovechado el obligado e imprevisible parón debido a la pandemia en una gran oportunidad: la de ‘detener el tiempo’ para afrontar importantes mejoras: una total renovación tecnológica amparada en la digitalización de todos sus procesos que, sin duda, revertirá en una mejora en la gestión y la atención al cliente; una rehabilitación arquitéctónica en la que la conservación del patrimonio y el respeto a la historia de este centenario hotel han sido las principales referencias, el compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad –con el sello de calidad medioambiental 14001– y, finalmente, la renovación de la oferta gastronómica, basada en la cultura andalusí y en los productos de cercanía y temporada

 

1  – Renovación tecnológica

 

  • Nueva página web de última generación con renovado aspecto visual y tecnología punta que garantiza la seguridad de los datos de nuestros clientes. Se trata de una página única con diseño gráfico totalmente individualizado, adaptado a las necesidades y requisitos del cliente, diseñado según las últimas tendencias y buenas prácticas, y que al mismo tiempo refleja el carácter del hotel. Ruta de reserva corta que garantiza la mejor conversión posible, sitio 100% ‘responsive’ adaptado a todos los tipos de dispositivos, uso de Java Scripts avanzados, que permiten, entre otras cosas la creación de un banner de página de inicio técnicamente muy avanzado y que contiene un slider de vídeos que cambian en función de la hora, animaciones desencadenadas por el desplazamiento de la página, y animaciones basadas en el efecto parallax.
  • Nuevo catálogo fotográfico.

 

  • Nuevo vídeo corporativo, incluyendo impactantes imágenes filmadas con drone.

 

  • Renovación tecnológica integral iCloud que incluye:
  • Nuevos equipos informáticos de última generación, renovación de cableado y switches, etc…

  • Nuevo sistema de correo electrónico en la ‘nube’, con avanzados sistemas de seguridad y comunicación. Con ello se garantiza al 100% la protección de datos aportados por los clientes. Cambio de programa de gestión de hotel, de última generación, con sistemas de gestión online y eliminación de papel, integrado en una política medioambiental.

  • Nuevo programa de gestión de compras y aprovisionamiento. Nuevo sistema de gestión de terminales de punto de ventas para restaurante y bar, más ágil, intuitivo y eficaz.

  • Uso de App del hotel con acceso código QR para consultar información general del establecimiento y horarios de los diferentes servicios: todas las cartas del hotel, restaurante, terraza-lobby y room service están digitalizadas con acceso QR.

  • Nueva centralita digital con importantes mejoras de comunicación interna.

 

2) Rehabilitación arquitectónica

 

Realizada por el prestigioso estudio de arquitectura ARQUIOX y dirigida por el arquitecto David Rodríguez quien ha sido el encargado de realizar “unas obras de restauración que se han ejecutado con la sensibilidad que merece el valor artístico del edificio y su singularidad constructiva, con estructura metálica y cerramientos de tapial”.

 

Se ha saneado su extenso muro de contención de tierras que conforma gran parte del alzado del edificio visto desde la ciudad y la vega de Granada. Se ha hecho recuperando materiales que le son propios y sustituyendo morteros de base de cemento interpuestos en el transcurso de los años por otros morteros bicapa, de base de cal aérea e hidráulica. Igualmente se han rehabilitado todas las almenas, convirtiéndolas en otro ‘balcón’ a Granada, y lo más llamativo ha sido el remozado integral de su ‘torre del oro’, recuperando el revestimiento de escamas cerámicas de su cúpula de cubierta. Por último, se ha pintado todo el edificio realzando su clásico color ‘naranja galatea’ y se ha reformado íntegramente la plaza de entrada como gran antesala de este mítico 5 estrellas.

 

3) Doble certificación 14001 de Medio ambiente
y ‘Q’ de Sostenibilidad

 

Primer hotel 5* de España que logra esta doble certificación. Compromiso de establecer las grandes líneas de gestión basándonos en el compromiso con el medio ambiente, y en la lucha por la sostenibilidad de nuestra industria y establecimiento a medio y largo plazo.

 

 

4) Nueva visión gastronómica: Un viaje a las raíces gastronómicas de Al-Andalus fusionada con cocinas del mundo

 

Renovación integral de la oferta de restauración y carta de vinos, aportando una visión de recuperación de cocina de arraigo, basada en nuestra cultura gastronómica andalusí y sefardí, y aportando fusiones con cocinas del mundo como Japón y Perú. ‘Ensalada Zalamandroña’, ‘Crema Papas en bicicleta’, ‘Lomo de balacao y oro líquido’, ‘Paletilla de cordero lechal’, ‘Lágrimas de Boabdil’… De la mano del reconocido chef Esaú Hita nuestra cocina versiona antiguas recetas con las nuevas técnicas culinarias. Un sensorial viaje gastronómico que fusiona pasado y presente, entre aromas y sabores, siempre basándonos en el producto, cercanía y temporada como grandes referencias.

 

Según el propio chef Esaú Hita, “hemos diferenciado nuestra oferta gastronómica aportando en la Carta del Restaurante una cocina de arraigo; recetas de origen con una clara influencia de nuestra cocina andaluza y granadina, con sabores y técnicas adaptadas a nuestro entorno y a la riqueza geográfica de la provincia. En la Carta de la Terraza Panorámica y en el servicio de habitaciones ofrecemos un toque más informal e internacional, fusionando varias culturas, como la cocina asiática, sudamericana o mediterránea. Pero lo más importante es el respeto que tenemos del producto”.

 

     Enología. Nueva y ambiciosa carta de vinos nacionales e internacionales, con referencias de gran prestigio.

 

Más información del hotel en su web: www.h-alhambrapalace.es

 

 

11 pistas para una ‘Ruta Histórico-Industrial’ en León

 

Esta interesante Ruta será presentada en el marco de FITUR 2022, el jueves 20 de enero, a las 13:00h, en el Stand de la Junta de Castilla y León ubicado en el Pabellón 9 de IFEMA

 

La provincia de León es naturaleza en estado puro –con joyas como Las Médulas o los Ancares– pero atesora, paralelamente, un patrimonio industrial de primer nivel que ha dejado profunda huella en su historia, vinculada a la minería, la siderurgia o el ferrocarril. ¿Cómo descubrirlo y admirarlo? A través de ‘Del gris al negro, Ruta Histórico-Industrial en León’, periplo circular con inicio y fin en León que propone un apasionante viaje en el tiempo. Museos, pozos y poblados mineros, explotaciones auríferas, estaciones férreas… son las mejores huellas de una tierra con carácter y de un pasado que vale la pena conocer, diseminado por localidades como Cistierra, Sabero, Villablino, Fabero, Villafranca del Bierzo, Ponferrada o Brañuelas. Estas son las 11 pistas para sumergirse en él y disfrutarlo, en cualquier época del año. ¿Preparados?

 

No hace falta cruzar el mundo para realizar una gran ruta; de esas que dejan un recuerdo inolvidable en quienes la emprenden. Porque hay rutas que son verdaderas experiencias emocionales que llegan hasta lo más profundo del corazón. Y el mundo espera al visitante mucho más cerca de lo que este imagina: En León. De este a oeste, la provincia leonesa es un auténtico lienzo de colores en el que las mejores historias se escriben en tonos negros y grises. Un mundo de metales, minería e industria donde del negro nace la luz más brillante… y del gris, el poder y la fuerza. Estas son las 11 escalas de la Ruta Histórico-Industrial en León; del gris al negro…

 

1– León: Estación del Norte… y Estación de Matallana. La capital provincial es el punto de inicio y también el final de esta Ruta circular. Y ningún arranque mejor que visitar la Estación del Norte, que data de 1863 y, durante años, fue la principal de la cuidad. De arquitectura impresionante, con elementos del llamado «secesionismo» vienés, destaca por su majestuosa marquesina de acero roblonado que cubre los andenes, con todas sus piezas unidas con remaches, sin un solo tornillo, como la torre Eiffel parisina. Sin duda, una de las más bellas de España. Cerrada al tránsito ferroviario en 2011, desde 2017 ha sido remodelada para acoger de nuevo servicios. Otra visita obligada es la Estación de Matallana (o del Hullero). Esta estación tiene su origen en la línea ferroviaria de línea estrecha que conectaba las cuencas de carbón leonesas con las acerías del País Vasco desde 1894. En la construcción del ramal de ferrocarril que unió la capital con La Robla, en 1923, tiene su origen esta estación, iniciándose desde ese momento el transporte de pasajeros de León a Bilbao.

 

          2– Cistierna: Museo del Ferroviario. Situado en la montaña oriental leonesa, la historia de este pueblo cambió en 1894 al inaugurarse la línea férrea que unía La Robla con Balmaseda, convirtiendo su estación en un importante núcleo ferroviario. De ello da fe este museo ubicado en el antiguo economato del ferrocarril, que cuenta con tres salas. La primera muestra un interesante conjunto de objetos: gorras, ollas ferroviarias, briquetas, recreación de la oficina del Jefe de estación… La segunda es una sala de audiovisuales, con fotos y una proyección sobre los más de 100 años de vida del Ferrocarril Hullero. Y la tercera, un taller que cobija antigua maquinaria. https://bit.ly/3qWSnNm

 

 

3– Sabero: Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León. Ubicado en el valle del mismo nombre, este pueblo leonés cobija como gran joya patrimonial este museo que es una auténtica ‘Catedral del Hierro’, en lo que fue la Ferrería de San Blas: una imponente nave de ladrillo que albergó la lonja que hizo posible la primera industria siderúrgica de España, en 1846. El museo consta de diversas áreas, entre ellas la de las materias primas y el Alto Horno de Cok, de 16 m de altura y 2,24 m de diámetro. https://bit.ly/3nxZV8z . En Sabero también pueden visitarse dos pozos: La Herrera I (1912) y La Herrera II o ‘Pozo Sotillos’ (1945), con su emblemático ‘castillete’, que funcionó hasta 1991.

 

        4– La Pola de Gordón (Ciñera): Pozo Ibarra. Esta localidad de la Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga presume de un conjunto industrial en torno a este pozo (inaugurado en 1930 y en uso hasta 1997) que destaca por su ‘castillete’ y el ascensor de bajada a la mina; una estructura de hierro característica del siglo XIX que le otorga singularidad arquitectónica. La torre, de 31,5 m, está compuesta por cuatro columnas divididas en siete tramos. https://bit.ly/3Fc10Zw

 

5– Villablino: Ponfeblino y Pozo María. Situado en la comarca leonesa de Laciana, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, este pueblo ofrece al visitante descubrir un tren minero histórico, Ponfeblino, que unía esta localidad con la de Ponferrada. Y también atesora una importante huella patrimonial minera, el Pozo María (en proceso de rehabilitación), como memoria histórica del pasado carbonífero.

 

          6– Fabero: Pozo Julia. Esta pequeña localidad de la comarca de El Bierzo tiene como huella de su pasado minero este pozo vertical construido en 1947 y cerrado en 1991, que suposo la primera implantación en España del sistema de arranque mediante cepillo (maquinaria moderna de avanzada tecnología). El pozo constaba de un ‘castillete’ de tres plantas y alcanzaba los 275 m de profundidad, en torno al cual articula un espacio museístico con un recorrido por 14 zonas bien señalizadas, entre ellas: la lampistería, el vestuario de los mineros, las duchas, la zona de vigilantes, la de compresores, la de máquinas el lavadero, el barrenista o la mina. https://bit.ly/3r7pnCH

 

          7– Villafranca del Bierzo: Real Fábrica de Hierro. Conocida como la ‘Pequeña Compostela’, la capital de esta histórica comarca atesora, en un paisaje excepcional de singular belleza, los restos de lo que fue la Real Fábrica de Hierro. Construida entre 1805 y 1808, las instalaciones surtieron de metal, durante años, a las fábricas de armamento de Asturias. Con la irrupción de las tropas napoleónicas en Villafranca del Bierzo (4 de enero de 1809) la fábrica fue saqueada y quedó inutilizada. Hoy día se pueden visitar las antiguas instalaciones, ubicadas muy cerca de las minas romanas de oro de La Leitosa.

 

8– Corullón: Poblado Minero de La Piela. Otra pequeña localidad de la comarca de El Bierzo cuyo legado de su pasado minero es un poblado construido en 1952, a los pies de la Peña del Seo, para la extracción del wolframio (conocido como ‘oro negro’) en una mina ubicada unos metros más arriba de este asentamiento. La mina cerró en 1958 pero este poblado es de gran valor patrimonial.

 

9– Toral de los Vados: Museo del Ferrocarril. Sin dejar El Bierzo, esta pequeña localidad estrenó en 2011 un Centro de Interpretación del Ferrocarril –en su estación– que refleja la importancia de la llegada del tren a la comarca desde finales del siglo XIX. Consta de tres plantas –con varias maquetas a escala y asientos de distintas épocas y clases en la zona de audiovisuales– que suponen un repaso a la historia de este medio de transporte que en 1885 vio cómo pasaban por la localidad tres trenes: uno Mixto (viajeros y mercancías), un Correo (hasta León capital) y un Expreso. Por sus vías también transitaron míticas locomotoras de vapor como Mikado, Mastodonte, Santa Fe o Pacífic. Un centenario ferrocarril de 9 km unía Toral de los Vados con Villafranca del Bierzo.

        10– Ponferrada: Museos del Ferrocarril y de la Energía. Esta localidad, capital de El Bierzo, también atrae al visitante por su pasado industrial. De él da fe el Museo del Ferrocarril (https://bit.ly/34wbRAN), en la antigua estación de vía estrecha Ponferrada-Villablino. Lo más destacado es su colección de locomotoras, como la English Electric 7766 o la Mikado 141-F-2346, declaradas Bien de Interés Cultural. Otro importante espacio es La Fábrica de Luz -Museo de la Energía (https://bit.ly/31HCgdU), ubicado en la antigua central térmica de la Minero Siderúrgica de Ponferrada, que funcionó entre 1920 y 1971. En él muestran cómo se producía la electricidad a partir del carbón a principios del pasado siglo, que fue el motor de cambio del territorio y de sus habitantes. Y como guinda, una visita a la Herrería de Compludo (https://bit.ly/3f7pLLE), de la que se conservan la parte del mazo, movido por una rueda hidráulica, y la fragua, fieles huellas de la actividad siderúrgica en la Edad Media.

 

11– Brañuelas: Museo del Ferrocarril. Esta localidad de La Cepeda atesora también un museo ferroviario que pone en valor la importancia que tuvo para su desarrollo minero. En él se exponen piezas que van desgranando los diferentes oficios vinculados al ferrocarril y una llamativa maqueta ferroviaria de 12 m2. https://bit.ly/31LgGW0

 

http://www.turisleon.com/es/

Castelló propone un 2022 con ‘mucho por compartir’

 

La capital de la Plana estará presente en FITUR (Pabellón 7 – Comunidad Valenciana) donde presentará sus grandes eventos y atractivos patrimoniales

 

Cuando un destino tiene mucha gastronomía, mucha cultura, mucha montaña y mucho mar, lo normal es querer compartirlo. Y esto es precisamente lo que pretende Castelló en 2022: compartir sus encantos, diversión y múltiples experiencias para que el visitante se sienta como en casa y solo se preocupe de disfrutar de lo que más le apetezca; tanto si viene buscando naturaleza, relax, buena cocina o cultura. Un referente mediterráneo en el que participar de grandes eventos como ‘Escala a Castelló’ -¡este año con 10 navíos históricos!– o las Fiestas de la Magdalena –muy controladas y seguras–; atractivos patrimoniales como su Ruta de la Cerámica… y todo lo que las familias puedan desear, en cualquier época del año. Porque Castelló lo quiere compartir todo.

 

 

Tras dos años difíciles para el turismo, arranca un 2022 en el que recuperar la ilusión por viajar, de forma segura pero con ganas de vivir, de sentir, de experimentar. Llega el momento de pensar en dónde ir un semana, un ‘puente’ o unas vacaciones, para romper por unos días la monotonía de nuestra vida cotidiana. Y FITUR, la gran Feria Internacional de Turismo –una de las más importantes del mundo– es el escaparate perfecto para ir cogiendo ideas, sensaciones; para ir planificando el lugar ideal donde compartir unos días en familia, en pareja o con amigos. Castelló se ha estado preparando a conciencia para recibirlos, con la calidez y hospitalidad que caracteriza a sus gentes… ¡y con mucho por compartir!

 

Porque Castelló es una ciudad con mucho encanto, donde quienes buscan una relajante escapada podrán disfrutar del Festival ‘Origen’, atardeceres de música y patrimonio natural junto al lago del parque Ribalta; o, en verano, del ciclo de autores ‘Novela, Historia y Playa’…

 

 

Porque Castelló ofrece mucha diversión, como la de compartir una atractiva caminata visitando el Parque Natural de la Magdalena donde está el Castell Vell (lugar donde se gestó la ciudad antes de su traslado en el siglo XIII al llano, a la plana); o tomar aire para sumergirse en el túnel del tiempo por la escalera de caracol -188 peldaños– que conduce a lo alto de El Fadrí, su torre-campanario medieval de 58 metros…

 

 

Porque Castelló propone múltiples experiencias: por tierra –descender a lo más profundo de su Refugio Antiaéreo–; por mar –deportes acuáticos en sus 4 kms de costa repartidos en tres playas, Del Pinar, Gurugú o Serradal–; ¡y por aire!, como saltos en paracaídas o vuelos en avioneta. También disfrutar de veladas musicales como ‘Nits a la Ermita de la Magdalena’… o degustar ese ‘arrocito de Castelló’ que polarizó El Último de la Fila en una de sus mejores canciones…

 

 

Un variado cóctel de emociones que fusiona sol, mar y montaña para disfrutar durante todo el año. Con citas puntuales que son toda una tentación para el viajero, como las Fiestas de la Magdalena (del 19 al 27 de marzo), las más importantes de la ciudad, que este año se adaptarán a todas las medidas sanitarias que garanticen la seguridad de los asistentes. O ‘Escala a Castelló’, que en su 5ª edición (del 21 al 25 de abril) batirá su récord de navíos participantes, con 10 embarcaciones históricas ancladas en el distrito marítimo del Grau, como espectacular icono de su gran Fiesta del Mar. ¿Preparados para compartir todo esto en Castelló?

 

 

Planifica tu escapada a Castelló en: https://www.castellonturismo.com

Formentera apuesta por la seguridad y la sostenibilidad en 2022

Así lo expondrá Alejandra Ferrer, Consellera de Turismo de Formentera, en el marco de FITUR, el jueves 20 de enero, a las 11:00 h, en la presentación conjunta de los cuatro Consells Insulares de las Islas Baleares (Pabellón 7)

 

La menor de las Pitiusas afronta 2022 bajo dos innegociables premisas que son las que le han permitido –en pleno siglo XXI– seguir siendo ‘el último paraíso del Mediterráneo’: la seguridad y la sostenibilidad. La primera es fundamental, en tiempos marcados por la pandemia, para garantizar lo que más ansía el turista a la hora de viajar. La segunda, una apuesta que la isla balear lleva en práctica desde hace más de una década para hacer compatible el turismo con la protección medioambiental y la calidad de vida. Y lo ha logrado con proyectos como ‘Formentera.eco’ –para regular y reducir la entrada de vehículos–, los puntos de recarga para coches eléctricos o el ‘Save Posidonia Project’, con el que protege su preciado tesoro submarino: la Posidonia oceánica. Porque la salvaje belleza que fascina a quienes la visitan cada año se mantiene inalterable gracias a que Formentera es ‘segura y sostenible’.

 

Sentido y sensibilidad. Más allá de sus connotaciones cinematográficas, ambos conceptos sirven para definir a la perfección por qué Formentera ha sabido mantener (casi) intacta su principal seña de identidad: naturaleza en estado puro. La menor de las Pitiusas es así de salvaje, tranquila y serena porque ha apostado por la sostenibilidad como factor clave para mantener ese equilibrio natural y emocional que cautiva al visitante. Por eso el 80% de su superficie –de unos 84 km2– está protegido.

 

 

El conocido como ‘último paraíso del Mediterráneo’ es también un auténtico ‘laboratorio de sostenibilidad’ ya que, debido a sus dimensiones, es factible poner en práctica proyectos que apuestan por la sostenibilidad. Y no solo medioambiental, sino también económica, social y cultural. Proyectos que, una vez probada allí su validez y efectividad, pueden ser transladados a otros destinos turísticos. Por eso en este 2022 ampliará los períodos en los que estará operativo el ‘Formentera.eco’, bajando por vez primera de 20.000 el número de vehículos permitidos en temporada alta y seguirá potenciando los puntos de recarga para coches eléctricos. También mantendrá otro de sus grandes proyectos, el Save Posidonia Proyect, que propone apadrinar su gran tesoro submarino, la Posidonia oceánica, el ser vivo más longevo de la Tierra y que oxigena sus aguas, dotándolas de ese único e inconfundible color ‘Azul Formentera’.

A destacar también que su apuesta por el turismo activo de naturaleza –gracias a sus 130 kms de rutas verdes divididos en 32 itinearios– fue especialmente tentadora para las amantes del cicloturismo como lo prueba que el pasado año creció en un 70% la presencia de ciclistas. O que su Ruta Birding, por el Camí des Brolls –senda de 4,4 kms que recorre el perímetro del Estany Pudent– tiene gran aceptación entre los amantes del turismo ‘slow’, posibilitando relajados paseos al compás de la celestial sinfonía de las aves.

 

 

Pero disfrutar de este paraíso sería inviable si no garantizara algo que –en tiempos de pandemia como los que vivimos desde hace un par de años– es absolutamente prioritario para el viajero: la seguridad. Ser conscientes que la escasa masificación, los espacios abiertos y los protocolos y medidas sanitarias que se van adoptando en función de la evolución de la pandemia son la mejor garantía de una estancia segura… en un paraíso sostenible.

 

Más información en: https://www.formentera.es

Las claves turísticas de Menorca, protagonista en FITUR 2022

 

Ubicada en el Pabellón 7 (stand 7B08), la isla balear hará 8 presentaciones y será Destino Colaborador en FITURTECHY, participando en sus cuatro foros

 

‘Por los pequeños placeres’, esta es la esencia de la gran apuesta de Menorca para este 2022 como un destino a disfrutar durante todo el año. Y así la trasladará a los amantes del turismo en el marco de FITUR, donde también cobrarán protagonismo sus grandes municipios, como Maó, Ciutadella, Es Castell, Sant Lluis y Alaior, mostrando sus tentaciones viajeras. Pero, además, la isla balear tendrá un destacado papel en FITURTECHY, la sección dedicada a la innovación y la sostenibilidad turísticas, con ponencias y presentaciones en sus 4 foros: Destino, Sostenibilidad, Negocio y Futuro. Menorca dejará huella este 2022.

 

 

    Menorca ha arrancado con fuerza y optimismo un 2022 muy especial, en el que consolidará su posición como referente culinario internacional al ejercer el mandato de Región Europea de Gastronomía… además de aspirar a que su cultura talayótica sea reconocida –este mismo año– como Patrimonio Mundial por la UNESCO. Ambos atractivos –gastronomía y cultura– serán el eje angular de ‘Por los pequeños placeres’, el leit motiv de la campaña turística menorquina para este año, que presentará en FITUR la propia presidenta del Consell Insular, Susana Mora (jueves 20 de enero, a las 11:00 h, en el stand de Islas Baleares, Pabellón 9). Una isla que apuesta por el turismo slow, tranquila y segura, con espacios abiertos y, además, Reserva de Biosfera desde hace casi tres décadas. Un destino con un privilegiada climatología para ser disfrutado en cualquier época del año.

 

 

Pero, además de la anterior, Menorca realizará otras 5 presentaciones justo el día antes (miércoles 19 de enero, a partir de las 16.00). Serán las de sus grandes municipios, que mostrarán sus principales tentaciones de cara al visitante. Maó, su gran apuesta por el arte (como demostró la inauguración el pasado año de la galería Hauser & Wirth, en la isla del Rey) o la Feria del Queso Mahón-Menorca, dentro de los actos de Menorca, Región Europea de Gastronomía. Ciutadella, su programa de ocio familiar ‘Enjoy Ciutadella’, con 80 actividades gratuitas, del 14 de julio al 31 de octubre. Es Castell, ‘Donde nace el día’ (en alusión a Calesfonts, primer lugar de España donde amanece); una localidad que el pasado año celebró el 250 aniversario de su fundación y con atractivos patrimoniales como Fort Marlborough, el castillo de Sant Felip, el Llatzeret o los antiguos cuarteles militares de s’Esplanada. Sant Lluís, su apuesta por la cultura sostenible. Y Alaior, su Centro de Arte Contemporáneo –LÔAC– como inmejorable plataforma de proyección exterior y notable reclamo turístico.

 

El propio miércoles 19 de enero habrá dos nuevas presentaciones menorquinas. A las 16:30, el conseller de Medi Ambient del Consell Insular de Menorca, Josep Juaneda, ofrecerá una ponencia sobre el ‘Camí de Cavalls’ en el marco de las presentaciones dedicadas a caminos naturales, organizadas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en su stand de FITUR. Y a las 18:00 h, en el stand de Islas Baleares, la presentación de la candidatura de ‘Menorca Talayótica’ a cargo de Miquel Àngel Maria Ballester, Vicepresidente i Conseller de Cultura del Consell Insular de Menorca; y de Cipriano Marín Cabrera, Coordinador de esta candidatura a Patrimonio Mundial por la UNESCO.

 

Gran protagonismo de Menorca en FITURTECHY

 

La fuerte apuesta de la isla balear por la innovación y la sostenibilidad turística será puesta en valor en esta sección de FITUR en la que, este año, Menorca será Destino Colaborador. A través de eventos en formato de ponencias y presentaciones, la isla dará a conocer las experiencias e iniciativas que se han ido desarrollando allí en este campo en los últimos años, así como los proyectos de futuro orientados a la mejora de la calidad del destino y de la oferta dirigida a los viajeros.

 

Esta presencia activa de Menorca en FITURTECHY se traducirá en sus 4 foros:

 

         #techYdestino. En este se abordará el renovado interés y la necesidad por viajar… con los nuevos requisitos para ello. Cristina Lozano, de Cristine Bedfor Guest Houses (https://cristinebedforhotel.com/en), tomará parte en Propuestas turísticas sostenibles para satisfacer al viajero experimentado (miércoles 19, 12:00 a 12:40 h). Y Álex Villeyra, COO Mabrian (https://mabrian.com/es/en), en Travel Intelligence: Datos en tiempo real y previsiones futuras, elementos clave para la toma de decisiones estratégicas. (jueves 20, 13:00 a 13:30 h)

 

         #techYsostenibilidad. Foro que abordará la aplicación de la tecnología adecuada y la innovación para una mejor gestión de los recursos y el cuidado del medio ambiente. Susana Mora, Presidenta del Consell Insular de Menorca, participará en la apertura del mismo (miércoles 19, 12:00 h), junto con el secretario de estado de Turismo, Fernando Valdés, y Javier García Cuenca, Presidente de ITH. Y posteriormente (12:45 h), en Menorca, compromiso sostenible, junto con Alba Carbonell, Cofundadora de 0Plastic (https://www.0plastic.es/). A mediodía (13:15) Josep Pastrana, Conseller de Economia i Territori del Consell Insular participará en el debate El equilibrio entre lo social, lo económico y lo medioambiental. ¿Qué es realmente un destino sostenible?.

 

        #techYNegocio. Abordará la adaptación a la nueva realidad desde el punto de vista empresarial turístico, con la digitalización y la planificación estratética como grandes ejes. En este foro, Laura Ruiz, Directora Insular de Promoción Turístia de Menorca y Fondos Europeos será la encargada de la introducción a la jornada del jueves 20 (11:00 a 11:20 h), en la que se abordarán debates como Inteligencia artificial como acelerador de la hipersonorización de los viajes, Digitalización e inteligencia de los datos para aumentar la productividad, Experiencia del cliente: Hora de reinventarse, Nuevos modelos de intermediación o Los pilares que soportan una estrategia de Revenue.

 

          #techyFuturo. Contará con el Diálogo Menorca: innovación natural, moderado por David Baret, periodista económico, y las intervenciones de: Anna Truyol, Founder Artchimboldi (https://www.artchimboldi.com), Carlos Cendra, Director de Ventas y Marketing Mabrian (https://mabrian.com/es) y Álex Alguacil, Director de Lago Resort Menorca (https://www.lagoresortmenorca.com/es). Será el jueves 20 de enero (13:20 h).

Más información del destino en: www.menorca.es