Todas las entradas de: Marta

LA COMARCA DE LIÉBANA ‘RUGE’ EN OTOÑO

Desde mediados de septiembre hasta octubre, en las montañas de la Comarca de Liébana los visitantes podrán disfrutar de una escena singular: el apareamiento del ciervo rojo.

 

 

Cada otoño, la Comarca de Liébana, en pleno corazón de los Picos de Europa, se convierte en escenario de un ritual ancestral: la berrea del ciervo. Un fenómeno natural donde el sonido gutural de los machos retumba en los bosques. Esta época ofrece una oportunidad única para adentrarse en la naturaleza en estado puro. La berrea no solo es un fenómeno, es una cita imprescindible con la naturaleza.

Entre los meses de septiembre y octubre, la naturaleza despliega uno de sus espectáculos más impactantes en la Comarca de Liébana: la berrea del ciervo rojo. Este fenómeno marca el inicio del periodo de apareamiento de estos animales. Durante el verano, los ciervos renuevan su cornamenta y con sus recién estrenados cuernos comienzan el cortejo.

Esta actividad es una muestra de poder entre machos por la atención de la hembra, que da como resultado una sinfonía que se puede escuchar por todo el valle. En los bosques y laderas de la zona, este concierto resuena ofreciendo una experiencia sensorial inolvidable en plena naturaleza.

La Comarca de Liébana, rodeada por la majestuosidad de los Picos de Europa, es uno de los mejores lugares del norte de España para presenciar este evento. Su biodiversidad, paisajes de montaña y la tranquilidad de su entorno hacen de esta comarca un enclave privilegiado para el avistamiento de fauna en su hábitat natural.

Más allá de la observación, la berrea se convierte en una excusa perfecta para descubrir el encanto otoñal de la Comarca de Liébana: alojamientos rurales con chimenea, gastronomía de montaña y paisajes teñidos de ocres y dorados. Una invitación a reconectar con la naturaleza, a viajar con los cinco sentidos y a vivir una experiencia que va más allá del turismo.

 

Más información: https://www.comarcadeliebana.com/

CEE A PASO LENTO: SENDEROS PARA SABOREAR SIN PRISA

Cuatro rutas para perderse entre el mar y la montaña en el corazón de la Costa da Morte. Un lugar único para desconectar.

 

 

Explorar Cee no es solo caminar, también es sumergirse en un territorio donde la historia y la naturaleza se abrazan en cada sendero. Un destino que sorprende combinando espacios de servicio y rincones donde bajar las pulsaciones del frenético día a día. En esta tesitura única, este enclave de la Costa da Morte propone cuatro rutas, donde el viajero tiene la oportunidad de redescubrir el placer de andar a paso lento.

En la Costa da Morte, a poco más de una hora de Santiago de Compostela, Cee se presenta como un destino entre el mar y la montaña que invita al viajero a una desconexión del mundo y reconectar consigo mismo. Cee se puede conocer de muchas formas, pero estascuatro rutas os darán una imagen completa.

La “Ruta guiada por la villa resurgida de Cee” es el paseo ideal para comenzar. De carácter histórico y baja dificultad, permite descubrir en una hora lugares clave como el Santuario de Nuestra Señora de la Xunqueira, la Plaza de la Constitución, el Museo Fernando Blanco de Lema y el Pazo de Cotón, hasta culminar en el Instituto Fernando Blanco de Lema, símbolo del renacer cultural de la villa. Disponible de julio a octubre de forma guiada y durante todo el año de manera libre.

Los que buscan paisajes más salvajes encontrarán en la “Ruta Meigha Lirea” una experiencia inolvidable. Con algo más de 10 km y dificultad media, esta ruta recorre monte, costa y parte del Camino de Santiago de Fisterra a Muxía. Flechas verdes y rojas guían a los senderistas entre vistas espectaculares al Atlántico y tramos que se adentran en la esencia de la Costa da Morte.

En la “Ruta por A Ameixenda”, la leyenda y la historia se mezclan con la brisa marina. Con una duración de3 a 4 horas, este itinerario atraviesa playas, montes con vistas al Cabo Fisterra, antiguos refugios de la Guerra Civil y lugares emblemáticos como la última factoría ballenera de Europa. Una invitación a caminar por senderos donde cada piedra guarda una historia.

Finalmente, para quienes solo disponen de una hora, la “Ruta por la Armada” es un pequeño tesoro, una experiencia única. Coincidiendo con la entrada del Camino de Santiago en Cee, esta ruta se inicia en la Capilla de San Pedro Mártir, en la parroquia de Pereiriña, y avanza hacia el Alto da Armada, donde se encuentra un destacado cruceiro. A continuación, os adentraréis en As Campas, perteneciente a la parroquia de Brens, completando una ruta cargada de tradición y belleza natural.

Cee invita a caminar, tanto si conoces el destino como si no, agasajando al viajero con paisajes que parecen pintados a mano alzada, salvajes pero delicados. Cee es un lugar para recorrer en modo slow, donde respirar aire puro y recargar energía.

 

 

 

Para más información:https://www.turismodecee.es/es/

VILA GALÉ TE INVITA A CONVERTIRTE EN ENÓLOGO POR UN DÍA DE NORTE A SUR DE PORTUGAL

 

 

 

De agosto a octubre, Vila Galé le invita a vivir la magia de la vendimia en tres regiones vinícolas de excelencia: Alentejo, Duero y Miño. Una oportunidad única para quienes deseen sumergirse en el universo del vino portugués, conocer los entresijos de la producción y experimentar, en primera persona, el papel de enólogo por un día.

 

 

Alentejo – La tradición entre viñedos dorados.

En el corazón del Alentejo, el hotel Vila Galé Alentejo Vineyards, en Beja, recibe a los participantes entre el 10 de agosto y el 10 de septiembre con un programa completo de vendimia.

La experiencia comienza con un welcome drink y la entrega de un kit de vendimia (mochila, camiseta y sombrero de paja), seguida de la recolección de uvas, visita a la bodega y a la sala de barricas, con explicaciones técnicas sobre el proceso de vinificación. El día concluye con una cata de vinos Santa Vitória acompañada de aperitivos típicos alentejanos, culminando con la entrega de una botella de vino Santa Vitória Selección.

Precio: 40 €/persona (almuerzo opcional por 25 € adicionales). Niños de 4 a 12 años disfrutan de un 50 % de descuento.

 

 

Duero – Vendimiar entre bancales e historia.

En los bancales del Duero Vinatero, clasificado como Patrimonio Mundial por la UNESCO, el Vila Galé Douro Vineyards inicia la temporada de vendimia el 25 de agosto, con programas disponibles hasta el 5 de octubre. Los visitantes están invitados a recorrer los viñedos, cosechar uvas y acompañar todo el proceso de vinificación en la bodega, con el apoyo de técnicos especializados. La experiencia incluye también cata de vinos Val Moreira con aperitivos regionales, kit de vendimia y una botella de vino Val Moreira de regalo.

Duración: aproximadamente 2 horas

Precio: 40 €/persona (almuerzo opcional por 35 € adicionales).

Niños de 4 a 12 años tienen un 50 % de descuento.

 

 

 

Ponte de Lima – Vendimiar en la cuna del Vinho Verde.

En el Miño, en plena región de los Vinos Verdes, el hotel Vila Galé Collection Ponte de Lima Vineyards recibe a los visitantes del 8 al 28 de septiembre.
El programa incluye la recolección de uvas, visita a la bodega con explicaciones técnicas y cata de los vinos Paço do Curutelo, armonizados con sabores regionales.

Los participantes reciben también el tradicional kit de vendimia y una botella de vino Paço do Curutelo.

Duración: aproximadamente 2 horas Precio: 40 €/persona (almuerzo opcional por 35 € adicionales) Niños de 4 a 12 años disfrutan de un 50 % de descuento.

 

 

Vivir la tradición de la vendimia con Vila Galé “Del Alentejo al Miño”, es la oportunidad perfecta para vivir la autenticidad de la cultura vinícola portuguesa. Una forma única de experimentar con todos los sentidos lo que significa ser enólogo por un día.

 

 

 

Más información: www.vilagale.com

DEL MAR A LA MESA: UN VIAJE CULINARIO

Puerto Antilla Grand Hotel apuesta por la gastronomía local con tres espacios únicos en los que disfrutar de carnes ibéricas, pescados frescos y cócteles de autor en un entorno privilegiado.

 

 

En plena Costa de la Luz, el Puerto Antilla Grand Hotel ofrece una experiencia culinaria que combina el sabor del producto local con unas vistas inmejorables del Atlántico. Con dos restaurantes y un bar exclusivo, el hotel invita a los comensales a descubrir lo mejor de la cocina onubense en un ambiente relajado y sofisticado. Desde desayunos al aire libre hasta cenas a la brasa entre jardines tropicales, cada rincón está pensado para el disfrute de los sentidos. Un destino ideal para quienes buscan descanso, buena mesa y paisaje de excepción.

Ubicado en primera línea de playa de Islantilla, en la Costa de la Luz,  Puerto Antilla Grand Hotel se ha consolidado como un destino gastronómico de referencia. A sus amplias instalaciones, rodeadas de jardines y con acceso directo al mar, se suma una cuidada propuesta culinaria que rinde homenaje al producto de cercanía, donde encontrar ingredientes de exquisito sabor en elaboraciones sencillas.

«Los Porches» es el restaurante buffet del complejo, donde se ofrecen desayunos, almuerzos y cenas elaborados con ingredientes locales y opciones internacionales. Con una cocina pensada también para personas con intolerancias alimentarias, su terraza con vistas convierte cada comida en un momento de desconexión total. Un espacio donde saborear la tradición gastronómica onubense en un entorno natural y relajado.

Por su parte, el restaurante grill «El Mirador de Puerto Antilla» propone una experiencia más íntima y selecta, con carnes ibéricas a la brasa procedentes de la sierra de Huelva, así como pescados y mariscos frescos de la costa. Rodeado de exuberante vegetación y ubicado junto a las piscinas, este rincón invita a viajar con el paladar sin salir del hotel.

La jornada puede finalizar con una copa en el elegante Bar Golf, que ofrece una carta de cócteles de autor y vinos en una amplia terraza frente a los jardines. Un lugar perfecto para relajarse tras un día de playa, en un ambiente tranquilo y sofisticado.

El Puerto Antilla Grand Hotel no solo destaca por su excelente ubicación y servicios, sino también por su firme apuesta por la gastronomía como parte esencial de la experiencia turística. Una propuesta irresistible para quienes buscan unir descanso, naturaleza y sabor en un mismo lugar.

 

 

 

Más información y reservas:www.puertoantilla.com

VIVE LA NOCHE DEL PATRIMONIO EN ALCALÁ DE HENARES

El 13 de septiembre, la ciudad complutense abrirá sus joyas monumentales al público con visitas guiadas, espectáculos y actividades gratuitas para conmemorar su legado como Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

 

Alcalá de Henares se prepara para vivir una noche mágica. El próximo 13 de septiembre, sus calles, patios y monumentos cobrarán vida con una programación especial. Esta cita única, enmarcada en “La Noche del Patrimonio” invita a locales y viajeros a conocer la esencia de esta ciudad patrimonial a través de visitas nocturnas, música en vivo, teatro y danza. Una oportunidad única para redescubrir la cuna de Cervantes desde otra perspectiva.

Alcalá de Henares (miembro de la Red DTI -Destinos Turísticos Inteligentes-) fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998, no solo por su riqueza monumental, sino también por ser un símbolo de la cultura universal. Cuna del escritor Miguel de Cervantes y sede de una de las universidades más antiguas de Europa, Alcalá representa el ideal renacentista de ciudad del saber y preserva un casco histórico donde confluyen siglos de historia y diversidad cultural.

La ‘Noche del Patrimonio’ ofrece una experiencia cultural gratuita y para todos los públicos, el próximo 13 de septiembre. En Alcalá, la cita contará con la apertura de edificios históricos, como el Museo Casa Natal de Cervantes, Museo Arqueológico y Paleontológico, Capilla del Oidor, Torre de Santa María, Hospital de Antezana, Paraninfo de la Universidad de Alcalá, Capilla de San Ildefonso y la Hospedería de estudiantes, muchos de ellos con visitas guiadas especiales.

La programación incluirá actuaciones musicales en el Aula de música de la Universidad de Alcalá, con la celebración del concierto de la Orquesta de Plectro de Córdoba, o el concierto de Ismael González, en el Teatro salón Cervantes. La Iglesia del hospital de Antezana acogerá ‘Música a la luz de las velas’, mientras que en la Huerta del Obispo los amantes del Indie vivirán un momento inolvidable con los conciertos de la Muralla.

Entre las actividades principales, los visitantes podrán disfrutar la representación de ‘La Locandiera’, en las Ruinas de Santa María, o la narración de Légolas, en el Huerto de los leones. Además, se celebrarán exposiciones, como la X edición VespAlcalá, un taller de danza en familia y una muestra de danza contemporánea.

La ‘Noche del Patrimonio’ es una celebración pensada para quienes desean conocer Alcalá de Henares desde dentro, pero también para quienes ya la aman y quieren redescubrirla.

Más información:https://www.turismoalcala.es/

CUANDO SEPTIEMBRE LLEGUE A FORMENTERA… TE CONQUISTARÁ

La pequeña de las Pitiusas ‘despierta’ tras cada verano como ese destino predilecto para perderte, no sin disfrutar de actividades deportivas y culturales para una gran variedad de públicos.

 

 

Vivir el verano en Formentera es una experiencia que hay que sentir por lo menos una vez en la vida… Pero, ¿y después qué? Esta joya del Mediterráneo no descansa. Es más, te propone infinidad de planes para todos aquellos que eligen otra época del año para conocer y enamorarse de destinos de película. ¿Y si tu crush es Formentera en septiembre y octubre?

 

Todo un evento dedicado a la guitarra. Uno de los instrumentos más populares entre fanáticos de todos los estilos, la guitarra, tiene en ‘Guitarres de Formentera’ su evento de culto. Los días 12 y 13 de septiembre, la Plaza de la Iglesa de Sant Ferran se inundará de acordes potentes, de los que te hacen cerrar los ojos y seguir la melodía improvisando un punteo dándolo todo con tu ‘air guitar’. La oportunidad única de vivir conciertos rodeado de amantes de la guitarra venidos de diferentes partes del mundo, compartiendo vivencias, canciones cantadas a voz en pecho y mucho ambiente de camaradería.

Espectáculos en directo y concienciación medioambiental. ¿Se te ocurre algo mejor? ‘Qué Celeste Ferstival’ es una cita impresncindible para los que disfrutan de la cultura en toda sus expresiones, y lo hacen, además, de forma consciente y sensibilizada al máximo con la sostenibilidad. Del 18 al 20 de septiembre, la plaza de la Iglesia Sant Ferran recibe a trapecistas, acróbatas, mimos, payasos, músicos y dramaturgos para conformar un festival vivo y dinámico que busca promover la protección del medio ambiente de la isla. A las actuaciones se unen también jornadas profesionales, proyecciones audiovisuales, limpieza de playas y charlas educativas. Todo esto persigue el fin de concienciar de los problemas ambientales de Formentera, además de crear un espacio de intercamio y aprendizaje ofreciendo una experiencia cultural y lúdica para todos.

Surca la costa de la isla haciendo windsurf. La XLIII Volta a Formentera Windsurf es una auténtica institución en el panorama deportivo de la isla. 35 millas náuticas alrededor de Formentera en una regata tipo maratón para todos aquellos que quieran echarse al mar con cualquier tipo de windsurf o windfoil mientras disfrutan del sorprendente azul Formentera. Después de 42 ediciones, la regata se ha consolidado más que de sobra en el calendario deportivo de la isla.

Cultura digital, comunicación y creatividad. Formentera 20 lo reúne todo. Del 2 al 4 de octubre se reunirán los mejores expertos en comunicación, creatividad, marketing, estrategia, plataformas, etc, para debatir, ofrecer charlas y hacer networking. Profesionales inquietos, curiosos y apasionados del mundo digital, Formentera 20 es vuestra cita ineludible.

A nado, pedaleando o corriendo, Formentera es una pasada. Bien lo saben los perticipantes que se van a reunir el próximo 4 de octubre en la undécima edición del Trialtló Illa de Formentera. Por delante 3 categorías para vivir una experiencia competitiva acorde al nivel de cada uno. Bien en la modalidad ‘triatlón olímpico (1.500 m natación – 40 km ciclismo (carretera) – 10 km running); ‘triatlón sprint’ (50 m matación – 20 km ciclismo (carretera) – 5 km running); o ‘equipos de relevo sprint’, Formentera se presta como un escenario espectacular para competir disfrutando de un entorno sorprendente.

Un festival cuyo cartel se mantiene en secreto hasta su celebración. Del 3 al 5 de octubre tendrá lugar en Formentera la novena edición del SON Estrella Galicia Posidonia 2025, un festival único para 350 personas. Una cifra reducida para integrarse con el lugar donde se realiza y ser fiel con su espíritu volcado en redescubrir Formentera y en crear un gran vínculo local a todos los niveles. Estas premisas fueron las que el pasado mes de marzo llevaron a Posidonia a alzarse con el premio a Mejor Festival de Promoción Turística en los Iberian Festival Awards. Por supuesto, la gastronomía de la isla tend´ra un papel muy importante gracias a la colaboración con diferentes chefs de la isla que idearán una serie de platos realizados a partir de producto local para representar Formentera.

Definitivamente, verás los meses de septiembre y octubre con otros ojos cuando te dejes caer por Formentera para disfrutar de todo lo que puede ofrecerte…

Más información: www.formentera.es