Todas las entradas de: Marta

PINGO SERÁ TU MEJOR ALIADO ESTAS VACACIONES

Puerto Antilla Grand Hotel, un resort de cuatro estrellas que transforma el verano en una experiencia inolvidable para toda la familia.

 

En plena costa de Huelva, donde el sol brilla con generosidad y los arenales parecen no tener fin, se encuentra uno de los secretos mejor guardados para unas vacaciones familiares de ensueño. Este resort de cuatro estrellas combina la tranquilidad y el descanso con una propuesta de entretenimiento pensada para todas las edades. Y en el centro de toda la diversión… está PINGO, el compañero ideal para los más pequeños.

 

En este destino, los niños no son meros acompañantes… ¡Son los auténticos protagonistas! Desde que amanece, un mundo de aventuras les espera con el comienzo del desayuno, que es casi una fiesta: tortitas, gofres, zumos naturales y todo tipo de dulces. A partir de ahí, las horas se pasarán volando entre actividades, horas infinitas en la piscina y pequeños ratos para el descanso.

 

Aquí, cada generación tiene su lugar: el Miniclub (4 a 7 años), el Maxiclub (8 a 12) y el Teenclub (13 a 17). El Miniclub abre todos los días de 12:00 a 18:00 sin interrupciones, lo que permite a los padres relajarse mientras sus hijos se divierten sin parar.

 

A lo largo del día, los más pequeños disfrutarán de actividades temáticas, manualidades, juegos al aire libre y momentos entrañables como la esperada merienda con Pingo, el perfecto compañero de aventura. Una figura querida por los niños, que transforma cada actividad en un momento especial. Su presencia es sinónimo de diversión, de creatividad y de un verano lleno de ilusión.

 

Las experiencias no acaban ahí, ya que los niños vivirán unas vacaciones llenas de emociones en la que no faltará ni un solo detalle. Dentro de la programación habrá tiempo para que pequeños y mayores muevan el esqueleto a ritmo de canciones de hoy y ayer en la ‘Fiesta Efectiviwonder’, un homenaje a los años 90, o la ‘Fiesta de la espuma’.

 

Cada noche, la magia continúa con shows infantiles, donde los más pequeños no solo disfrutan, sino que también se convierten en protagonistas sobre el escenario. Además, toda la familia podrá disfrutar de una completa programación nocturna con espectáculos musicales, números acrobáticos, monólogos, y shows temáticos.

 

Además del entretenimiento, Puerto Antilla Grand Hotel ofrece una amplia variedad de propuestas deportivas entre las que destacan el tiro con arco, ping pong, pádel, fitness o el aquagym diario.

 

Este verano, escápate a un lugar donde cada día ofrece una nueva historia que contar. Porque aquí, la vida en familia se celebra a lo grande, y PINGO será, sin duda, tu mejor aliado para vivir unas vacaciones inolvidables.

 

 

 

 

 

Más información y reservas:www.puertoantilla.com

 

EL FLAMENCO SE SIENTE EN LLERENA

La localidad pacense se llenará de arte y pasión con las actuaciones de Miguel de Tena, Celeste Montes y Enrique Rodríguez “Enriquito”, en la II Noche Blanca del Flamenco.

 

 

Llerena se prepara para vivir el próximo 23 de mayo la II Noche Blanca del flamenco, un festival dedicado a este arte, declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.  Este evento reunirá a grandes artistas de la talla de Miguel de Tena, Celeste Montes, en el Centro Cultural ‘La Merced’ y Enrique Rodríguez “Enriquito”, en la Peña Flamenca. Esta cita contará con el apoyo de la Diputación de Badajoz.

 

La pasión, el duende y la maestría de reconocidos artistas envolverán cada rincón de Llerena con la esencia más pura del flamenco el próximo 23 de mayo, con la celebración de la II Noche Blanca del Flamenco. Este evento hará vivir a los presentes una noche mágica donde el arte jondo será el gran protagonista.

 

En el Teatro Centro Cultural ‘La Merced’, desde  las 19:30 hasta las 21:30, los visitantes podrán disfrutar de las actuaciones de Miguel de Tena, acompañado a la guitarra por Patrocinio hijo y las palmas de Tolo Escavias y Alfonso León. Mas tarde será el turno de la cantaora Celeste Montes junto con la guitarra de Perico de la Paula, y el compás en manos de Luis de Jerez y Vanesa Blanco.

 

Además, en la Peña Cultural Flamenca “Ciudad de Llerena”, a partir de las 22:30h, el virtuoso trompetista Enrique Rodríguez “Enriquito” conquistará a los presentes con su trabajo ‘Fuentes y Manantiales’.

 

El flamenco, reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, será el hilo conductor de una nueva jornada que llenará la ciudad de Llerena de arte, pasión y música.

 

 

Más información: turismo.llerena.org

ESTA PRIMAVERA RECORRE RIOJA ALAVESA A TRAVÉS DE EXPERIENCIAS SENSORIALES

Disfruta catas a ciegas, juegos de aromas, maridajes únicos y experiencias gastronómicas entre viñedos y calados históricos. Una inmersión inolvidable en la magia del vino y la tradición.

 

 

El vino en Rioja Alavesa no se bebe, se vive. Aquí, cada copa es una puerta abierta a historias centenarias, a terruños que hablan y a bodegas que convierten la enología en arte sensorial. Si creías que el vino solo se disfruta con el paladar, esta primavera déjate guiar por experiencias que desafían los sentidos, despiertan emociones y se graban en la memoria.

Cata a Ciegas en Pago de Larrea.

¿Te imaginas descubrir un vino sin verlo? En Pago de Larrea, la vista queda fuera de juego. Tres copas —Caecus Joven, Crianza y Reserva— te retan a descifrar sus secretos solo con el olfato, el tacto y el gusto. Una experiencia tan divertida como reveladora, perfecta para grupos y disponible en español e inglés. Se puede visitar de lunes a viernes a las 11:00 y 12:30; y los fines de semana a las 11:00.

El juego de los Aromas en Bodegas Lozano.

Ideal para familias, este taller convierte los olores en un juego. Niños y adultos aprenden a identificar esencias mientras descubren los misterios del vino. Los pequeños brindan con mosto; los mayores, con vinos maridados con productos de la tierra. De lunes a viernes a las 11:00 y 12:30; y los fines de semana a las 11:00.

Cata Vertical en Bodegas Araico.

En Bodegas Araico, un recorrido por la bodega culmina en una cata vertical de tres vinos especiales, maridados con distintos chocolates en el histórico calado del siglo XIX, donde el aire huele a tradición. Esta experiencia única explora la evolución de los vinos y las técnicas de producción a través de los años. Esta experiencia se puede visitar de lunes a domingo, con horarios a consultar.

Cata de Vinos de Pueblo en Bideona.

Con esta cata, Bideona te permite conocer la diversidad de los terroirs de Rioja Alavesa, degustando vinos de diferentes pueblos como Laguardia, Villabuena y Samaniego. Cada copa ofrece un reflejo único del lugar donde nace, acercando el alma de cada rincón de esta comarca a quienes la prueban. Para vivir esta experiencia, se puede visitar la bodega de lunes a domingo de 12:00 a 16:30.

Roble americano o roble francés’ en Bodegas García de Olano.

¿Cómo cambia un vino según la madera que lo cría? Aprender a diferenciar el impacto de los distintos tipos de roble es el foco de esta cata en Bodegas García de Olano. Durante la visita, se hace una comparativa entre el roble americano y el francés, descubriendo cómo el tipo de madera afecta al vino en sabor y textura, descubriendo que el roble no es solo un barril, sino un narrador de sabores. Imprescindible pasarse de lunes a sábado a las 11:00 o las 13:00; y los domingos a las 12:00.

Un Viaje a través de los Sentidos con un vino con alma artesanal en Frías del Val.

En esta bodega, la filosofía es tratar el vino con respeto y dedicación, con mimo casi religioso. En esta cata, apreciarás su estructura, su aroma y la pasión detrás de cada botella. Los participantes explorarán los vinos de la bodega, apreciando su estructura y riqueza aromática mientras aprenden sobre el proceso artesanal de producción. ¿Cuándo? De lunes a sábado de 10:00 a 13:00.

Menú degustación ‘Los líos o Los Follones’ en La Huerta Vieja.

Seis platos, seis actos de un espectáculo gastronómico donde el producto local es el protagonista. Con vistas a los viñedos, este menú degustación es un homenaje a la tierra. De martes a viernes de 13:00 a 15:30, los comensales podrán deleitarse con semejante espectáculo.

Cautiva tus sentidos en Hospedería de Los Parajes.

Para parejas que buscan desconectar, nada como un circuito de relax seguido de una visita a un calado del siglo XVI. Vino, silencio y complicidad en el corazón de Laguardia. Este mágico plan en parejas se puede disfrutar de domingo a jueves.

Todos estos planes los encontrarás en visitriojaalavesa, donde podrás descubrir muchas más actividades y experiencias para todos los gustos. Sumérgete en el enoturismo de Rioja Alavesa, planifica tu próxima escapada y déjate llevar por la magia de una comarca que tiene mucho que ofrecer. En la web encontrarás opciones para todas las edades y preferencias, desde aventuras familiares hasta escapadas románticas y eventos para grupos.

 

 

 

Más información en:

www.visitriojaalavesa.com

https://www.rutadelvinoderiojaalavesa.com

“ENO ARTE”: UN RECORRIDO SENSORIAL ENTRE VINO, ESCULTURA Y PINTURA

El artista extremeño Samuel Benavent fusiona arte y sabor en una experiencia inmersiva del 23 al 25 de mayo en Almendralejo, con catas de aceite, vino y cava.

 

 

El arte y la gastronomía se funden en ‘Eno Arte’, una experiencia sensorial única en Almendralejo. Del 23 al 25 de mayo, el Salón de los Espejos del Teatro Carolina Coronado acoge la obra de Samuel Benavent, escultor y pintor extremeño. Esculturas, pinturas, vino, aceite y cava forman un recorrido pensado para emocionar al visitante, que también podrá disfrutar de catas temáticas. Una cita imprescindible para los amantes del arte, el vino y la cultura.

 

El salón de los Espejos del Teatro Carolina Coronado se convierte en un espacio para embaucar todos los sentidos con ‘Eno Arte’, una colección del escultor Extremeño Samuel Benavent.

 

Esta exposición fusiona arte y gastronomía, del 23 al 25 de mayo. Durante tres días pinturas, esculturas, vino, cava y aceite se combinan en una gran propuesta cultural, en colaboración con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Almendralejo y la Ruta del vino y del cava Ribera del Guadiana.

 

La inauguración tendrá lugar el viernes 23 de mayo a las 21:00, con un brindis “Arte en copa”, donde los asistentes podrán disfrutar de una primera inmersión en la obra del artista. El acto concluirá a las 22:30.

 

El sábado 24 de mayo, la propuesta se amplía con una experiencia abierta al público que explora la armonía entre sabores y formas:

 

  • 11:00: Cata de aceite en diálogo con las esculturas.
  • 12:30: Cata de vino acompañando la colección pictórica.
  • 14:00: Cierre temporal.
  • 18:00: Cata de cava, en un recorrido titulado “Burbujeo rebelde”.
  • 22:30: Cierre.

El evento finaliza el domingo 25 de mayo, con apertura a las 12:00 y cierre a las 13:30.

 

Eno Arte’ es mucho más que una exposición, se trata de una oportunidad única para adentrarse en un universo donde el arte cobra vida a través de los sentidos. Todo ello en el corazón de Almendralejo, ciudad del vino, el cava y la cultura.

 

Más información y reservas: visita.almendralejo.es/

Tlfno: +34 924 666 967

Mail: turismo1@almendralejo.es

CEE, LA JOYA PATRIMONIAL DE LA COSTA DA MORTE

Esta villa coruñesa expone su historia a los visitantes a través de su rico patrimonio civil, único en el Camino de Santiago.

 

En el corazón de A Costa da Morte, la localidad gallega de Cee se erige como un museo al aire libre donde cada monumento cuenta una historia de generosidad, esfuerzo y cultura. Desde esculturas que homenajean al peregrino hasta símbolos que recuerdan su pasado ballenero. Un paseo por sus calles es un recorrido por siglos de historia y humanidad.

 

Cee, situada en el tramo más occidental de Galicia, en la emblemática Costa da Morte, se consolida como un enclave esencial para quienes recorren el Camino de Santiago hacia Fisterra. Mucho más que un destino de paso, esta villa se ha propuesto poner en valor su rico patrimonio civil, convirtiendo suscalles en una ruta monumental que habla de su pasado, de sus personajes ilustres y de su identidad local.

 

Entre los hitos patrimoniales más destacados se encuentra la Figura de la Piedad, el vestigio más antiguo conservado en Cee situada en el Campo do Sacramento, en pleno Camino Xacobeo a Fisterra, una vez que el peregrino empieza a descender por la parroquia de Brens y llega a la zona urbana de Cee.

 

Se conoce que esta representación debió formar parte de la desaparecida capilla dedicada a la Magdalena, y que estuvo situada en esa zona antiguamente conocida como Campo da Angueira. Después de más de 150 años de historia, otro visitador eclesiástico, José María Suárez Rioboó, dio orden de proceder a su demolición y enterrar sus imágenes, por su estado de abandono. Esto no se haría inmediatamente aunque su desaparición acabaría siendo inevitable. Lo único que ha llegadohasta nuestros días de la misma es esta Piedad, que estuvo colocada durante muchos años a unos metros de la actual ubicación.

 

Cee es un municipio que ha sabido poner en valor sus dos principales baluartes; el Camino de Santiago y las Ballenas. Es por eso que una vez abandonéis la Rúa Magdalena y atraveséis la Plazuela del Olvido, justo enfrente del museo Fernando Blanco de Lema, se sitúa el monumento al Camino de Santiago. Fue inaugurado en 2019, como un homenaje al peregrino representado por el bordón y las botas del peregrino.  Por otro lado, el monumento a las Ballenas es una parada obligatoria por su gran belleza y simbolismo, ya que representa el pasado ballenero de la villa de Cee, que se encuentra a escasos metros del Santuario da Nosa Señora da Xunqueira, declarado como tal en febrero de 2023. Esta escultura de dos metros y medio de altura en bronce fue inaugurada en la plaza del Ayuntamiento el 3 de agosto de 2010, y es obra del escultor Miguel Couto.

 

También, el Concello de Cee ha sabido a lo largo de los años representar el legado de sus grandes figuras históricascuya influencia trasciende las fronteras locales. Ejemplo de ello es el monumento a Fernando Blanco de Lema, impulsor de la educación en la villa.Esta escultura, datada en el siglo XIX, se ubica en la entrada del Instituto que lleva su nombre. La obra esculpida en granito gris de Andrés Barbazán fue inaugurada el 13 de octubre de 1973 como gesto de gratitud, cariño y respeto hacia una persona que supo ofrecer generosamente a su pueblo la riqueza obtenida de su trabajo, convirtiendo su lugar de nacimiento en el depositario de un legado material y cultural de valor incalculable.

 

Asimismo, la memoria de Domingo Antonio de Andrade, arquitecto clave del barroco gallego y autor de emblemas como la Torre del Reloj y el altar mayor de la Catedral de Santiago, también es celebrada en su localidad natal con un monumento situado al lado de la Casa Consistorial inaugurado el 11 de agosto de 1990, obra de Andrés Barbazán y que honra su gran trabajo.

 

El compromiso con la memoria también se materializa en obras como el Monumento a la Mujer Trabajadora. Esta escultura de Roberto Yepes, se localiza en la Plaza 8 de marzo y fue inaugurada el 8 de marzo de 2007, para recordarnos las condiciones vitales y laborales de la mujer, en muchos casos ocupada dentro y fuera del hogar, y no siempre reconocida como merece. El Monumento a la medicina rural, situado justo enfrente de la Casa de Cultura junto a los jardines del paseo marítimo es obra de Manuel Canosa Sanjurjo, inaugurada el 27 de mayo de 1999, como homenaje a todos aquellos profesionales que ejercieron su labor en otros tiempos. El Monumento a los defensores de las libertades, a escasos 10 metro del Monumento a la medicina rural se inauguró el 28 de septiembre de 1997. Una obra de Álvaro de la Vega, en recuerdo a un grupo de vecinos de Cee fusilados durante la Guerra Civil. Estas obras dignifican la labor de los héroes cotidianos de la historia local.

 

El recorrido culmina con una escultura de reciente instalación: la Peregrina de Cee, una figura femenina fuerte y moderna que rinde tributo a las mujeres que emprenden el Camino.

 

Más allá de sus monumentos, Cee es también capital comarcal, centro sanitario y educativo, motor cultural y deportivo, y una puerta abierta al mar y a la historia. Un destino con alma que invita a detenerse, contemplar y sentir.

 

 

 

 

Para más información:https://www.turismodecee.es/es/

JORNADAS DEL LECHAZO DE ARANDA DE DUERO. UNA ODA A LA TRADICIÓN Y LA BUENA COCINA EN SU XXIV EDICIÓN

Llega Junio y con él todo un mes por delante para reunirse en la ciudad burgalesa para probar (y repetir cuanto se quiera) una de sus mayores delicias culinarias.

 

 

Hornos encendidos, mesas puestas, y el aroma inconfundible del lechazo asado flotando en las calles… Las Jornadas del Lechazo de Aranda de Duero regresan, esperadísimas por todos los amantes de la buena carne, para celebrar su vigésima cuarta edición este próximo junio.

No es un evento cualquiera; es una liturgia gastronómica, un tributo a la tierra, al fuego lento y a la maestría de los asadores que elevan el cordero lechal —joven, tierno, de apenas doce semanas y alimentado únicamente a base de leche— a la categoría de obra maestra. La Asociación de Hosteleros de Aranda y la Ribera (ASOHAR) vuelve a convocar a los paladares más exigentes en sus establecimientos, que son desde hace tiempo verdaderos templos del asado, donde el ritual del horno de leña y el saber hacer ancestral se dan la mano.

 

El secreto de un buen lechazo asado reside en la paradoja: una preparación aparentemente sencilla —sal, agua y fuego— que exige, sin embargo, la precisión de un relojero. El resultado es una piel crujiente, dorada como el amanecer en la Ribera, que esconde una carne sedosa, casi etérea. Un contraste que ha seducido a generaciones y que este junio volverá a coronar los menús, acompañado, naturalmente, de los vinos con D.O. Ribera del Duero, líquida poesía que danza en armonía con cada bocado.

 

Aunque el lechazo es el protagonista indiscutible, los asadores arandinos tejen una sinfonía de entrantes que rinden homenaje a la despensa castellana. Menús que acompañarán al codiciado lechazo, preparados con productos de la zona, siempre pensados para potenciar una experiencia de por sí sublime y sabrosa.

 

Veinticuatro ediciones consagran estas Jornadas como un hito en el calendario gastronómico de Aranda de Duero. No es solo una cita; es un legado. Un mes —junio, con sus tardes largas y su luz dorada— para perderse por las calles de Aranda de Duero, contagiarse de su vida animada, del vaivén de vecinos que transitan la vía charlando de forma despreocupada y tranquila, las tabernas, bares y asadores con gente entrando y saliendo. En definitiva, para compartir mesa bajo el rumor de las conversaciones animadas y dejar que el momento sea inolvidable.

 

Así que, tomad nota: reservad mesa, preparad el espíritu y dejaos llevar. El lechazo asado, en su punto justo, os espera. Porque, como diría Brillat-Savarin, «el descubrimiento de un nuevo manjar es más feliz para la humanidad que el descubrimiento de una estrella». Y Aranda Duero, en junio, brilla con luz propia.

 

 

 

 

Más información: www.asohar.es

www.lechazo.es

https://www.arandadeduero.es/