Archivo de la categoría: Viajes

10 pistas para un viaje a la prehistoria en Roses

 

La localidad rosense, referente de la Costa Brava, atesora un rico patrimonio arqueológico perfectamente integrado en el paisaje que arropa sus alrededores

 

En pleno siglo XXI… ¿os imagináis poder realizar un apasionante viaje en el tiempo –¡a 3.000 años antes de Cristo– simplemente dando un paseo por la naturaleza? Esta es una de las experiencias sensoriales con las que Roses sorprende al visitante amante del senderismo. Y es que su entorno natural da cobijo a dólmenes, menhires, cistas y necrópolis que son huella de los primeros moradores de estas tierras. Un Conjunto Megalítico con tres itinerarios y casi una treintena de vestigios prehistóricos, protegidos como Bien Cultural de Interés Natural, de los que podríamos destacar una decena. Entre ellos, el Dolmen de la Creu d’en Cobertella, el más grande de Cataluña.

 

 

     Más allá de sus playas y calas, de su majestuosa bahía o de los monumentos integrados en el propio núcleo de la localidad –como la Ciutadella o el Castillo de la Trinitat– Roses atesora un patrimonio arqueológico que data del megalítico, repartido en tres itinerarios fácilmente visitables gracias a la renovada señalización implementada hace año y medio, tanto direccional como interpretativa, con códigos QR accesibles a través del móvil.

 

Dos de estas rutas son el Itinerario Megalítico de la piedra seca I y II, circuitos circulares de unos 4 kms que permiten descubrir y admirar espacios funerarios prehistóricos. La tercera es el Itinerario Megalítico y de paisaje III, de unos 10 kms, que realiza una vuelta completa por el valle de Montjoi, invitando a descubrir el paisaje forestal y solitario, los fresnos y las encinas de estas tierras y, cómo no, sus vestigios megalíticos. Estos son los 10 principales.

 

1–Dolmen de la Creu d’en Cobertella. El más grande de Cataluña, documentado desde 1912 y construido con siete inmensos bloques de piedra colocados verticalmente y una losa de cubierta con un peso de más de 18 toneladas. Un sepulcro de corredor de cámara con unas dimensiones de 3,90 metros de largo, 3,20 de ancho y 2,45 de alto. ¡Espectacular!

 

2–Dolmen del Llit de la Generala. Sepulcro de corredor con cámara subcircular y estrecho pasadizo. Antes de ser excavado y restaurado en 2001 estaba encajado en una pared de viña que protegía parte del montículo, el pasillo y las losas caídas.

 

3–Dolmen del Cap de l’Home. También conocido como Turó de l’Home. De cámara trapezoidal corta, en su interior se hallaron un cuchillo, un raspador de sílex y un collar. Tras la cabecera aun queda parte del montículo que lo rodeaba, estimado en 7 u 8 metros de diámetro. El entorno fue aplanado y restaurado a principios de los años 80.

 

     4–Dolmen de la Casa Cremada. Se cree que era un sepulcro de corredor, de cámara trapezoidal, aunque su estado no permite asegurarlo. Del megalito se han identificado las dos losas de gneis que debían construir la cámara. Esta zona de la Casa Cremada fue en la prehistoria un área dedicada a los entierros.

 

5–Menhir de la Casa Cremada I. Un gran bloque de gneis, de 2,4 metros de altura. La piedra presenta una beta blanca de cuarzo en la parte superior que lo caracteriza y los cantos del megalito están retocados. Descubierto en 1996.

 

6– Cista del Pla de les Gates. Tumba neolítica ubicada sobre la loma­­ de la Torre del Sastre, integrada en la necrópolis de Montjoi; un área de entierro que ocupaba montañas en un radio de 1,5 km. La población habitaba probablemente los valles fértiles del entorno. De su estructura solo se conserva una de las losas laterales de pizarra que delimitaban la cámara.

 

     7–Cista del Puig Rodó. Tumba de la que solo se conserva el montículo circular y la base rectangular de la cámara funeraria. Descubierta en 1985, el montículo está compuesto por piedras del entorno (cuarzo y pizarra) y conserva la mitad de su altura original, de un metro.

 

8–Tumba del General. Sepulcro megalítico tipo cista con un montículo formado por una cámara rectangular larga excavada parcialmente en la roca. Descubierta en 1946, su cubierta actual no es la original, que debió ser una gran losa que cerraba todo el espacio.

 

9–Necrópolis del Puig Alt. Cementerio de montículos del final de la Época de Bronce, dividido en dos núcleos de entierros: uno de 36 tumbas y otro de cinco. Excavada en 1965, la estructura de las tumbas y el hecho de que el ritual fuera la cremación habla de un ceremonial en el que primero se preparaba el cuerpo del difunto, se trasladaba a la pira funeraria donde era quemado y luego sus cenizas se esparcían sobre la tumba.

 

10–Bauma del Cap de l’Home. Cavidad natural a partir de una roca que sobresale de la pared rocosa. El espacio cubierto que se crea debajo se cerró con una pared de piedra seca, para guardar o cobijar rebaños. En el centro de la cueva hay un pasillo con escalones que permite el acceso al interior del espacio. Son construcciones ligadas a la explotación agropecuaria del entorno.

Más Información: http://ca.visit.roses.cat

SmartRental Group prepara la apertura de dos nuevos establecimientos en Madrid

 

El Aparthotel Gran Vía CAPITAL estará a un paso de la famosa Puerta de Alcalá; y el primer hotel del Grupo, ubicado muy cerca de Plaza de España

 

En el año de la reactivación del Turismo –¡esperemos!– SmartRental Group sigue creciendo; demostrando su compromiso y firme apuesta por el Sector. Y fiel a su filosofía –‘Viajar sin ser turista’– ya tiene casi a punto la apertura de dos nuevos establecimientos en Madrid… ¡siempre en lugares muy céntricos! Uno continúa la línea de apartamentos urbanos con servicios hoteleros, ideales para una escapada a la capital en familia o con amigos; el otro es el primer hotel del Grupo y nace con una doble seña de identidad que lo hará muy especial: only adults y 100 % sostenible. El corazón de Madrid al alcance de todos los viajeros, con SmartRental

 

 

Una de las principales premisas de todo viajero a la hora de visitar un destino es buscar un alojamiento céntrico, que permita descubrir sus principales atractivos sin largos desplazamientos en transporte público, simplemente saliendo del mismo… y empezando a caminar. Otra, sentir la calidez de estar como en el propio hogar. Ambas las cumple con creces el Aparthotel SmartRental Collection Gran Vía CAPITAL, –octavo de SmartRental Group en Madrid– que abrirá en marzo.

 

Ubicado a escasos metros de la icónica Puerta de Alcalá, en la principal artería turística de Madrid –la que acoge los teatros donde disfrutar de los grandes musicales– el SmartRental Collection Gran Vía CAPITAL cautivará al viajero nada más cruzar el umbral de su puerta y verse sorprendido por un futurista lobby repleto de pantallas que llamarán la atención de los clientes a lo largo del día con contenidos e imágenes que no dejarán indiferentes a nadie.

 

 

Este aparthotel consta de 60 apartamentos de uno y dos dormitorios. Algunos de ellos están dotados con terraza, vistas a la Gran Vía… y lo que es más espectacular: bañera exterior –redonda o cuadrada– en la que darse un refrescante y relajante chapuzón en la intimidad; todo un lujo al alcance de quienes se dejen tentar por este establecimiento premium. Sus apartamentos son perfectos para acoger a 2-6 personas, están completamente equipados y son ideales para familias o grupos de amigos. Mención especial merece el bar ubicado en el ático, con piscina tipo infinity de suelo elevable para disfrutar de un baño en las alturas contemplando el horizonte, con una sensación de absoluto relax. Porque con SmartRental, de Madrid… ¡Al cielo! La comodidad e independencia de un apartamento urbano… con servicios hoteleros. Y 42 plazas de parking.

 

 

El primer hotel de SmartRental Group

 

La otra gran novedad de SmartRental llegará en las próximas semanas con la apertura de su primer hotel urbano, también en una ubicación muy céntrica: en la calle San Bernardo, a pocos minutos andando de la Plaza de España, en pleno barrio de Malasaña.

 

 

Sus dos principales señas de identidad son tratarse de un hotel only adults, ideal para parejas o viajeros individuales, y 100% sostenible aplicando paperless, con bolígrafos de pasta de trigo reciclable. Este hotel constara de 64 habitaciones dobles, algunas de ellas con terraza exterior para admirar la Capital… antes de salir a descubrir y disfrutar de todos sus múltiples atractivos, paso a paso.

 

                                                                        

Más información y reservas: smartrental.com

El Carnaval de Brasil… ¡también en Villa-Lucía!

El sábado 26 de febrero el reconocido Espacio Gastronómico de Laguardia propone una animadísima noche para disfrutar de la fiesta más alocada del año

 

¿Os gustaría disfrutar de un Carnaval al ‘estilo brasileño’… sin tener que cruzar el Atlántico? Mucho más cerca de vosotros, Villa-Lucía ya tiene a punto ‘Esto es Brasil!’, su gran Fiesta de Carnaval. Una divertidísima velada para compartir en pareja, en familia o con amigos, bailando samba, lambada y ritmos latinos al son de Sambastian, Marcos Salinas, Rose & Esther Pinheiro y el Dúo Imperial. Y como complemento culinario, degustar la enogastronomía brasileña fusionada con los productos de proximidad de este Espacio Gastronómico. ¡Carnaval, Carnaval…!

 

 

Continuando la línea de su original proyecto ComeCultura –maridaje emocional de cultura, enogastronomía, música y espectáculo– el Espacio Gastronómico Villa-Lucía ha querido sumarse a la fiesta pagana por excelencia con su velada carnavalesca Esto es Brasil!, en un claro guiño a una de las cunas de estos festejos previos a la Cuaresma.

La velada dará comienzo a las 21.00 horas del sábado 26 de febrero y los asistentes a la misma podrán degustar un Menú compuesto por 11 variadas propuestas culinarias a escoger, cada una con un precio valorado en Vinfos (moneda especial equivalente a 2 euros) con la que adquirir los platos y bebidas deseados. Estos son las propuestas:

 

Salpicao de frango (ensalada de pollo brasileña), Coxinhas Brasileiras (5 unidades), Rissoles Brasileiros (5 unidades), Combo Coxinhas y Rissoles Brasileiros (5 unidades), Sandwich vegetal con pavo cocido, Sandwich vegano, Hamburguesas mini de cerdo de caserío con queso, Bauru de Ponto Chic con roastbeef’ (Sao Paulo), Flan de mango brasileño, Brigadeiros y Helados variados. Como bebidas se pondrán a disposición de los asistentes: Caipiriha (con cachaza), Caipirissima (con ron), Batida de coco, Combinados, Refrescos, Copa de vino crianza y Cerveza.

 

 

Además, también se realizará un sorteo muy especial entre todas aquellas personas que acudan caracterizadas acorde a la temática de la fiesta.

 

El precio de la entrada a la fiesta es de 40 € por persona (IVA incuido) e incluye 15 Vinfos para canjear por consumiciones. Puede adquirirse en este enlace: https://villa-lucia.com/producto/fiesta-de-carnaval-esto-es-brasil-26-de-febrero/. La entrada infantil (9 a 17 años) es de 20 € e incluye 7 Vinfos para canjearse por consumiciones: https://villa-lucia.com/producto/2-fiesta-de-carnaval-esto-es-brasil-26-de-febrero-entrada-infantil/. Los menores de 8 años tendrán entrada gratuita; siempre y cuando vengan acompañados por un adulto.

 

Para quienes no deseen desplazarse con vehículo propio se ofrece la posibilidad de disfrutar del servicio exclusivo de los autobuses del Magic Wine Tour de Víctor Bayo:

 

Desde Logroño, por un precio de 5 € el trayecto de ida y vuelta entre Logroño y Villa-Lucía, con salida a las 20:15 horas desde El Espolón y regreso a las 02:00 h desde Villa-Lucía: https://reservas.viajesbayo.com/web/bookings.php?cod=247&partner=T9jqhQazRRDVqT1wg8Us.

Desde Vitoria-Gasteiz, por 12 € el trayecto de ida y vuelta, con salida a las 19:45 horas desde el Palacio Europa (Avenida Gasteiz) y regreso a las 02:00 horas desde Villa-Lucía. https://reservas.viajesbayo.com/web/bookings.php?cod=376&partner=T9jqhQazRRDVqT1wg8Us

 

 

Más información en: www.villa-lucia.com o en el teléfono 945.600.032.

Una apasionante primavera cultural en Menorca

 

De marzo a mayo, la programación del casi bicentenario Teatre Principal de Maó y la 24ª edición del Menorca Jazz Festival se añadirán a los múltiples atractivos de la isla balear

 

No solo la cocina monopolizará 2022 en Menorca, año en que asume su mandato como Región Europea de Gastronomía. La isla balear ha irrumpido también con fuerza en el ranking nacional del Observatorio de la Cultura con la apertura (en julio pasado) de la galería Hauser & Wirth, manteniendo en el mismo al Teatre Principal de Maó que justo en marzo arranca su temporada de Primavera con 17 propuestas culturales muy diversas: teatro infantil, ópera, danza…. Y, paralelamente, una nueva cita con el mejor jazz en diversas localidades de la isla como Maó, Ciutadella, Ferreries, Es Mercadal o Sant Lluis. ¡Bienvenidos a la primavera cultural menorquina!

 

 

         Menorca cautiva al visitante por su naturaleza (es Reserva de Biosfera desde hace casi tres décadas), por su cocina (Región Europea de Gastronomía 2022)… ¡y por amor al arte! Y es que la isla balear tiene también en la cultura uno de sus grandes atractivos turísticos. La mejor prueba de su prestigio es que uno de sus nuevos iconos –la galería Hauser & Wirth, inaugurada en julio pasado en la Isla del Rei, Maó– ha entrado en el ranking nacional que cada año elabora la Fundación Contemporánea en el informe de su Observatorio de la Cultura.

 

 

     Este ranking lo encabeza el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid) y la galería Hauser & Wirth ocupa el puesto nº 38, mientras que Menorca se ubica en el puesto 34 entre las ciudades/destinos con mayor calidad de innovación de su oferta cultural. Además, Maó ha sido recientemente elegida ‘Mejor destino de Arte del mundo 2022’ en los ‘Wallpaper Design Awards’ promovidos por la revista Wallpaper, gracias a la citada galería Hauser & Wirth.

 

La oferta cultural de Menorca también ‘florece’ con el despertar de la Primavera. Lo hace en otro de sus iconos, el Teatre Principal de Maó (coliseo operístico más antiguo de España construido hace casi dos siglos, en 1829), que –de marzo a mayo– ofrece una variada oferta. Especialmente pensados para los niños son: el espectáculo ‘Artefactes musicals’ (17 marzo), el XIX Festival de Teatre Grocollatí (31 marzo) o el X Festival de Teatro Infantil de Maó (22-24 abril).

 

Para adultos, algunas de las grandes citas del Teatre Principal de Maó serán el espectáculo de danza ‘The mountain, the truth and the paradise’, en el Día Mundial de la Danza (29 abril), la ópera ‘Il Trovadore’ (27 y 29 de mayo), de Verdi; o el concierto de Ray Gelato & The Giants, que inaugura la 24ª edición del Menorca Jazz Festival.

 

 

Este importante certamen musical, que va camino de cumplir su primer cuarto de siglo, contará con 17 conciertos y llevará el jazz a diversos municipios de Menorca. En Maó actuarán, entre otros, Joan Chamorro (16 abril), Jazz al Cinema: Paris Blues (28 abril) o Toni Vaquer (27 mayo). En Ciutadella podrá escucharse a Joe Wrens Groove Drops (1 abril), Sant Andreu Jazz Band (16 y 17 abril), The Kenny Garret (23 abril). En Ferreries, a Irene Reig (7 mayo). En Sant Lluís, a Suso González Trio y Rut Florit (13 mayo). Y en Es Mercadal, a Novíssims del Jazz 2022 (14 mayo).

 

 

Más información en: www.menorca.es, https://teatremao.com/ y https://jazzobert.com/

8 citas para escapadas culturales a Formentera en 2022

 

¿Puede una isla paradisíaca ser también un buen destino para los amantes de la cultura? Pues…¡Sí, por qué no! Formentera pone de manifiesto que es mucho más que un referente veraniego de ‘sol y playa’ con interesantes propuestas que la convierten en ideal para una escapada en cualquier época del año. Cultura digital, (g)astronomía, jazz, tango, relajación, fotografía… Todas estas tentaciones cultural-artísticas van cogiendo acomodo en la primavera, verano y otoño de la menor de las Pitiusas como complemento a su salvaje belleza y playas paradisíacas que tanto cautivan al viajero. Llegado el momento de planificar escapadas en 2022, atención a estas 8 citas…

 

1–Formentera 2.0. Del 5 a 8 de mayo llega la 10ª edición de este punto de encuentro para los amantes de la cultura digital. Charlas, debates y ponencia sobre comunicación, creatividad, marketing, social media, branding, big data… con una visión 360º.

 

2–Formentera (g)astronómica. Del 6 al 8 de mayo tendrá lugar esta cita con las estrellas… que en esta 2ª edición se fusionará más con la gastronomía, con 2 cenas temáticas + observación de estrellas y Concurso/ruta de tapa astrogastronómica. Un viaje emocional intergaláctico con, talleres, telescopios, fotografía nocturna… y excelente cocina. De Formentera… ¡Al cielo!

 

3–Formentera Fotográfica. Del 27 al 29 de mayo la menor de las Pitiusas se transforma en el mejor escenario para dar rienda suelta a la pasión por la fotografía, con talleres y ponencias a cargo de grandes fotógrafos y expertos en imagen. Llega también a su 10ª edición. ¡Click!

 

     4–Congreso VYCO. El domingo 5 de junio, los más talentosos creadores de contenido y periodistas de viajes se darán cita en este Congreso Internacional de Viajes y Comunicación.

 

     5–Formentera Jazz Festival. En Junio (fechas por confirmar). Una mágica fusión entre el salvaje paisaje de la isla, espacios al aire libre y la elegancia y libertad del jazz contemporáneo, con espectaculares puestas de sol como telón de fondo. Una isla que inspiró a grandes músicos en los años 60 como Gilberto Gil, Pink Floyd o King Crimson. Un Festival creado en 2015.

 

6–Música en las plazas. En verano (y hasta mediados de octubre), cinco días por semana –lunes, martes, jueves, viernes y sábados– Formentera volverá a ofrecer conciertos gratuitos en espacios al aire libre de La Savina, Es Pujols, Sant Ferran y Sant Francesc, para que vecinos y visitantes vibren al son del blues, soul, jazz, rock, heavy, latino… ¡Que no pare la música!

 

     7–Formentera Tango World. Del 1 al 4 de septiembre, ocho maestros de este estilo musical surgido en Río de la Plata (Argentina y Uruguay) ofrecerán clases de baile (dos diarias), tres veladas de milongas con exhibiciones y música en vivo y conciertos gratuitos.

 

8–Formentera Zen. Del 14 al 16 de octubre, nada mejor que una relajante escapada otoñal con la 8ª edición de esta cita con la salud y el bienestar, físico y emocional, con disciplinas como yoga, fitness, meditación o mindfulness, en un gran espacio al aire libre e inhalando la más pura esencia del Mediterráneo. Desconectar… para reconectar con uno mismo.

Más información en: https://www.formentera.es

22 motivos para visitar Aranda de Duero, ‘Ciudad Europea del Vino 2022’

La capital de la Ribera ha elaborado un variado programa de actividades con motivo de un año muy especial en el que ostenta la capitalidad del vino, su principal seña de identidad

 

Festivales musicales, jornadas gastronómicas, lechazo asado, concursos, exposiciones, ferias… y todo, con un hilo conductor: el vino. Porque Aranda de Duero destila puro aroma vitivinícola: el de ese ‘oro líquido’ gestado en sus tierras y viñedos, y elaborado con paciencia en sus bodegas, muchas de ellas subterráneas. Por ello fue elegida Ciudad Europea del Vino por RECEVIN (Red Europea de Ciudades del Vino); una Capitalidad alargada por la pandemia hasta 2022 y que –¡por fin!– puede ejercer ahora con plenitud. Y lo hará a lo grande, con 22 citas a disfrutar durante todo el año. Más que nunca, este 2022 apetece venir a saborear Aranda de Duero. Bienvenidos… ¡y buen provecho!

 

 

 1–Un río de Vino. Transformar las aguas del Duero en vino es la original propuesta que hará Aranda en febrero gracias a una iluminación rojiza que creará un efecto especial tanto en el río como en el parque El Barriles y el puente románico.

 

2–Alas de México. Durante seis meses –de marzo a agosto– Aranda exhibirá esta espectacular obra escultórica del artista mexicano Jorge Marín: el arte como herramienta de inclusión ciudadana al servicio de la sociedad.

 

3– Expo Cerámica del Vino. Muestra de objetos de alfarería –ánforas, botijos, cántaras…–, vinculados al vino y la viña, procedentes de otras regiones vitivinícolas de España. Se exhibirá de viernes a domingos, en la Sala de Exposiciones de la Casa de la Cultura de Aranda.

 

4–Concurso de Tapas, Pinchos y Banderillas. 21ª edición de este evento gastronómico con pequeñas creaciones culinarias en la que participan una cuarentena de establecimientos.

 

5–Noche de Ronda. Mágica exhibición lúdico-cultural en una jornada de espectáculos gratuitos, la mayoría vinculados a la vid y el vino: talleres, conciertos, fuegos, pasacalles… y velas decorando calles y puentes. También museos abiertos al público. El 18 de mayo.

 

6–Milla del Vino. Carrera en un circuito urbano de 1.609 m, abierta a todos los atletas federados. Arandinos y turistas podrán disfrutar viendo este evento deportivo el 21 mayo.

 

7–XXIII Premios Envero. Cita enológica que pone en valor los vinos Ribera del Duero, con cata multitudinaria incluida pues quien desee inscribirse podrá formar parte del jurado y valorar los vinos presentados a concurso bajo el lema: ‘1.000 siempre aciertan’. Sábado 28 de mayo.

 

8–Envero Fest. Fiesta paralela al concurso, con conciertos y casetas wine-bar de las diferentes bodegas, todo ello en la plaza Mayor de Aranda. El sábado 28 de mayo.

 

9–XXI Jornadas del Lechazo. Oportunidad única para degustar el plato estrella de la gastronomía arandina en variados menús de una decena de restaurantes. En junio.

 

10–Concentración motera ‘Dos Leones’. 19ª edición de esta cita para motards, con exposiciones de motos y coches clásicos, cenas, vistas a bodegas… Del 3 al 5 de junio.

 

11–Fiduero, Salón de la Construcción y Feria del Vehículo de ocasión. Tres ferias en una, por vez primera unificadas en un intenso fin de semana, del 17 al 19 de junio. La primera expone las novedades industriales y comerciales de la comarca; la segunda, vinculada a la vivienda; y la tercera, en su 10ª edición, da visibilidad al sector de la automoción.

 

12–Teatro en las Bodegas. Además de ser los templos del vino, desde mediados de junio hasta principios de septiembre, una de las bodegas subterráneas –las Caballerizas– acoge parte de la representación teatral ‘La vasija más antigua del mundo’, que también transcurre por el casco histórico. Es gratuita, dura una hora y se celebra todos los fines de semana.

 

13–Certamen Internacional de Bandas. La icónica plaza del Trigo, rodeada de edificios emblemáticos, es el escenario de un concurso musical todos los viernes de julio y agosto, con tres premios a las bandas mejor valoradas y uno para el mejor director.

 

14–Curso de Jóvenes Viticultores. Con el leitmotiv ‘El cultivo ecológico de la vid’, se impartirá durante el mes de julio en modalidades presencial y online. Especialmente orientado a los jóvenes agricultores y viticultores.

 

15–Fiesta de las Peñas. Las 8 peñas recreativas arandinas se unen en una jornada de confraternización –en agosto– ofreciendo pasacalles de sus charangas por el casco antiguo, juegos tradicionales y un parque infantil en la plaza Mayor.

 

16–Sonorama Ribera. Festival de música indie que alcanza este año su 25ª edición. Compagina conciertos nocturnos con otros diurnos y gratuitos, destacando el escenario de la famosa plaza del Trigo, epicentro de este evento que se celebrará del 10 al 14 de agosto.

 

17–Gastroduero. Primera feria de la gastronomía y vinos de la cuenca del Duero. Sabor e historia, tradición y vanguardia fusionados para degustar, comprar y conocer los productos de la cuenca del Duero. Con actividades paralelas para el publico. Del 2 al 4 de septiembre.

 

18–Vuelta Ciclista a la Ribera del Duero. 6ª edición de esta prueba para ciclistas junior que consta de 331 km por municipios de las provincias de Burgos, Segovia, Soria y Valladolid, territorio que abarca la D.O. Ribera del Duero. Del 18 al 21 de agosto.

 

19–Fiestas patronales de Aranda de Duero. Diez intensos días –del 9 al 18 de septiembre– de festejos en honor a la patrona arandina, la Virgen de las Viñas. Con conciertos, espectáculos taurinos, pasacalles, magia. A destacar la ‘bajada de los toros’, que recorren las calles acompañados de la música de charanga de las peñas hasta sus bodegas subterráneas.

 

20–Gran Fiesta de la Vendimia. Perfecto maridaje de cultura y vino, destacando el pisado de uva en la plaza Mayor, danzas tradicionales y degustación del primer mosto. 24 septiembre. Y durante el fin de semana, conciertos, pasacalles y talleres para los más pequeños.

 

21–Día Europeo del Enoturismo. Jornada que pone en valor la cultura, patrimonio y tradiciones de las ciudades y territorios productores de vino, y su oferta enoturística. Se celebra el 8 de noviembre pero durante el fin de semana posterior varias bodegas programarán visitas gratuitas y realizarán actividades relacionadas con el vino y los viñedos.

 

22–Congreso de la Arquitectura del Vino. Primer encuentro sobre la arquitectura tradicional del vino que se celebra en la comarca, el 10 y 11 de noviembre, con ponencias sobre el Sector e inscripción gratuita para todos aquellos que quieran acudir como oyentes.

 

Más información: http://ciudadeuropeadelvino.arandadeduero.es/   https://www.arandadeduero.es/, http://www.asemar.es/asohar/