Archivo de la categoría: Turismo y gastronomía

Conocer otros lugares y culturas implica, necesariamente, disfrutar de la gastronomía local.

AL MES DE NOVIEMBRE LE PUEDEN IR DANDO MORCILLA… DE BURGOS

Del 17 a 26 de noviembre, Aranda de Duero recibe la Ruta IGP Morcilla de Burgos 2023, una excusa perfecta para recorrer los restaurantes y asadores de la ciudad para deleitarte con un manjar sólo apto para los más ‘disfrutones’

 

 

 

Los amantes de la morcilla tienen una cita ineludible en Aranda de Duero. Toda una semana para disfrutar de tan célebre elaboración que cuenta con una Indicación Geográfica Protegida desde 2020. Los establecimientos hosteleros de Aranda se movilizan para ofrecer una excelsa variedad de platos, tapas y pintxos con la morcilla de Burgos como protagonista, maridados, como no, con los mejores vinos D.O. Ribera del Duero. Para todos aquellos que vengan estos días a disfrutar de Aranda de Duero, hay además sorpresas y premios que endulzarán más si cabe, una visita que no dejará indiferente a nadie.

 

 

 

 

La morcilla de Burgos es una institución, y en Aranda de Duero se mima y se emplea como base para distintas propuestas, cada cual más rompedora y sorprendente. En esta edición de la Ruta, se podrán disfrutar de elaboraciones como crep de morcilla, cigarrillos de Morcilla con manzana y foie, ramen de Morcilla, empanada con morcilla IGP, manzana confitada con toque alegre riojano, piruleta de morcilla, morci-bao, arroz al horno con productos de la Ribera o pimiento relleno de morcilla.

 

 

 

 

Más de una veintena de restaurantes y asadores se han sumado a la Ruta para proponer sus mejores platos con morcilla. De Aranda de Duero participan Trasgu, El Lagar de Isilla, El 51 del Sol, Hotel Montermoso, La Perla 1935, La Raspa, Café Bar Cuco, Noe-Gastroversia, Mesón El Pastor, Aquí te Espero, Bar Restaurante Asador Tudanca, Bar Casanova, Asador el Ciprés, Tío Juanillo, Asador Casa José María, Rte. Aitana, Asador Casa Florencio, Hotel Rte. Prado Marina, Palo Santo Café, La Pícara Gastroteca. También participan Hostal el Ventorro (Castrillo de la Vega), Hotel Restaurante las Baronas (Santa Cruz de la Salceda), La Casona de la Vid (La Vid), Lagar de Milagros (Milagros), y Posada Real – Restaurante El Señorío de la Serrezuela (Aldeanueva de la Serrezuela, Segovia).

 

 

 

 

El público que acuda a disfrutar de la Ruta tendrá la oportunidad de ganar importantes premios, incluyendo vales para gastar en establecimientos asociados de ASOHAR, compras en el comercio local de ACOA y lotes de morcillas IGP Morcilla de Burgos. Pero además, los establecimientos participantes podrán ganar también premios especiales, como asegurarse su presencia en la Feria Madrid Fusión, entre otros.

 

 

 

Déjate caer por Aranda de Duero para saborear creaciones exclusivas recorriendo asadores y restaurantes en los que poder deleitarte con la mejor gastronomía local en un escaparate idóneo…

 

 

 

 

 

 

Más información: www.asohar.es

www.lechazo.es

https://www.arandadeduero.es/

ESTE MES DE NOVIEMBRE DONDE MEJOR SE TAPEA… ¡ES EN FERROL!

Los establecimientos hosteleros de Ferrol competirán un año más en ‘Tapéate Ferrol’, del 9 al 19 de noviembre, para ofrecer el bocado más sorprendente y rompedor.

 

 

Da inicio la cuenta atrás para una nueva edición de este concurso en el que las cocinas de bares y restaurantes de Ferrol darán todo de sí para sorprender al jurado profesional y al público general. Creaciones únicas, apuestas valientes y mucho sabor para disfrutar del Ferrol más gourmet durante 10 días. Organizado por la Sociedad Mixta de Turismo de Ferrol en colaboración con la Asociación de Empresarios de Hostelería de Ferrol y Comarcas y el Ayuntamiento de Ferrol, se ha abierto el plazo para que bares y restaurantes se inscriban en esta auténtica fiesta de la gastronomía ferrolana, hasta el 3 de noviembre.

 

 

 

 

De entre todas las rutas y recorridos disponibles para conocer y disfrutar de Ferrol, una vuelta por sus bares y restaurantes para saborear las mejores elaboraciones con sabor 100% Ferrol es, definitivamente, el plan perfecto para una escapada este mes de noviembre. ‘Tapeate Ferrol’ es una oportunidad de acercarse a conocer, a sorprenderse, a descubrir y a enamorarse de una ciudad que ya te ha atrapado con sus playas, su espectacular patrimonio histórico y cultural y con ese ambiente en las calles que te invita a salir en cualquier época del año.

 

 

 

 

El concurso está abierto a todos los establecimientos hosteleros en activo localizados en Ferrol que dispongan de barras donde sirvan habitualmente pinchos y/o tapas. Las creaciones deben ser elaboradas con producto de cercanía, ya que el objetivo prioritario de ‘Tapeate’ es poner en valor la gastronomía local y el producto de la comarca. Cada tapa tendrá un precio de 3 euros (sin consumición incluida).

 

 

 

 

Las propuestas presentadas por los establecimientos participantes serán evaluadas por un jurado experto propuesto por la Asociación de Empresarios de Hostelería, que otorgará tres premios a las mejores tapas por importe de 500, 400 y 300 euros. Pero el público también decide votando la tapa que más les guste en las urnas habilitadas en cada local participante. La propuesta más popular recibirá un premio especial de 300 euros.

 

 

 

 

Y hablando de premios, los clientes mayores de edad de los locales de hostelería inscritos en Tapéate Ferrol tendrán la opción de participar en el sorteo de bonos de una actividad turística en Ferrolterra, por valor de 100 euros cada bono, indicando en las tarjetas del concurso disponibles su tapa favorita. Este sorteo será público y tendrá lugar en la sede de la Asociación de Empresarios de Hostelería el día 24 de noviembre, a las 10:30 horas.

 

 

 

 

Estás a tiempo de preparar tu escapada a Ferrol para disfrutar de lo mejor de su cocina, yendo de bar en bar con amigos o con la familia disfrutando del ambiente alegre y vivo de una ciudad que se vive… ¡y se come!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información:

visitferrol.com/

www.ferrol.gal/tapeate/

 www.ferrol.gal/

EL XEODESTINO RIBEIRO CARBALLIÑO PRESENTA SU ESTRATEGIA TURÍSTICA PARA 2024

Patrimonio, aguas termales, historia, sus gentes y sobretodo gastronomía. O Riberio O Carballiño juega sus bazas de cara al próximo año.

 

 

 

 

 

 

Pocas regiones pueden presumir de tener un legado histórico tan iumportante. Además, sumémosle unas aguas termales únicas y como colofón, una gastronomía admirada y envidiada, fruto de la tradición, del saber hacer y del trabajo realizado con ah´ñinco generacvión tras generación. O Riberio O Carballiño traza las líneas maestras de su estrategia turística para el año próximo apostándolo todo a su espectacular pulpo ‘a feira’, su vino, con la D.O más antigua de Galicia y un pan que es pionero en Europa en obtener la Indicación Geográfica Protegida. O Ribeiro O Carballiño se siente… ¡y se come!

 

 

 

 

Y con el “pulpo a feira”, una profesión: las pulpeiras y los pulpeiros. Especialmente las primeras, que se convirtieron con el tiempo en una de las imágenes más reconocibles de Galicia. Han hecho un arte a partir de un plato sencillo, pero que requiere de un punto de cocción exacto y de unas acertadas proporciones de aceite, pimentón y sal.

 

 

 

No se entiende un buen pulpo de Ribeiro sin un pan inigualable. Cerca del Monasterio de Oseira, en la localidad de San Cristóbal de Cea, se elabora un delicioso pan con esencia propia… Y con la Indicación Geográfica Protegida “Pan de Cea” (desde 2004), siendo el primer pan de Europa en obtenerla. Estamos hablando de una tradición que se remonta al siglo XIII. Son característicos sus hornos tanto por su forma como por el material empleado en su construcción. La forma de estos hornos es circular, con bóveda de media naranja o esférica, conseguida por medio de bloques de piedra granítica, cortados en forma estereométrica de iguales dimensiones y grosor. Esta fractura así buscada, consigue un calentamiento homogéneo del interior del horno, y la uniformidad del grosor de las piezas de su base provoca un efecto de uniformidad en la cocción del pan.

 

 

 

Pero, ¿qué hay tras este pan? Agua, sal harina y masa madre. Sin más. Paciencia, mimo, preocupación por lo manual y por hacer las cosas bien hechas. Obtenemos una corteza gruesa, una consistencia dura y rígida, con rotura crujiente y con tendencia a hacer láminas. Color desde dorado hasta castaño oscuro y sabor a tostado. Su miga tiene una textura esponjosa, fibrosa y firme. Alveolado no muy abundante, distribuido de forma irregular y de tamaño muy variable. Color apergaminado, que recuerda al del grano de trigo entero. Sabor intenso a trigo.

 

 

 

Y el último pilar de esta magnífica combinación, no podía ser otro que el vino. O Ribeiro es sinónimo de vino, y ya en la Edad Media los monjes del monasterio de San Clodio de Leiro lo hacían llegar a las mesas señoriales de España y Portugal. Fue también de los primeros vinos en llegar a América dentro de las expediciones de Cristobal Colón.

 

 

 

Estamos hablando de que la Denominación de Origen Ribeiro es la más antigua de Galicia y una de las primeras reconocidas en España donde los amantes del enoturismo cuentan con una buena oferta organizada alrededor de la Ruta del Vino del Ribeiro.

 

 

El entorno, el clima, el suelo y hasta su estructura productiva son factores todos ellos que definen unos vinos con personalidad, con un sello de calidad que se sólo se consigue gracias a una tradición milenaria…

 

 

Pulpo, pan y vino. Tres alimentos. Tres factores. Tres elementos que ayudan a explicar la singularidad, la magia, la calidad, el buen hacer y la identidad de una tierra fascinante. Un rincón de Galicia con argumentos para atraparte y no dejarte ir…

 

Más información: ribeirocarballino.com/

 

UN TESORO MUY DULCE SE ENCONDE EN EL CONVENTO DE SANTA CLARA

El convento de Santa Clara en Llerena guarda un secreto que no pasará desapercibido para sus visitantes. Una oportunidad única para degustar los dulces que con amor preparan las monjas de clausura y, cuya receta, pasa de generación en generación como un tesoro entre sus muros. Miel, almendras y huevo son los ingredientes principales de un postre de influencia judía y morisca, símbolo de la gastronomía de la ciudad… ¿No se te ha hecho aún la boca agua? ¡Ven a probarlo!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Llerena conserva su Convento de Santa Clara en un excelente estado, situado en la Corredera, que cuenta con una fachada de mampostería y ladrillo recientemente restaurada. Un espacio que alberga entre sus múltiples secretos un retablo barroco, una cúpula decorada al fresco y una hermosa talla en madera de San Jerónimo, obra de Martínez Montañés.

 

 

 

 

 

Pero, estos no son los únicos misterios que deberás descubrir en tu visita a este lugar. Este convento regala a sus visitantes una experiencia gastronómica inolvidable. Sus monjas de clausura elaboran los típicos ‘corazones de monja’, unos dulces ejemplo de la repostería tradicional, que mezclan ingredientes como la miel, las almendras y los huevos para hacer las delicias de todo aquel que lo prueba. Este postre de influencia judía y morisca lleva años siendo uno de los tesoros mejor conservados por sus religiosas.

 

 

 

 

 

 

Un recorrido por Llerena conociendo y disfrutando de su bello centro histórico, no podría terminar mejor que con una visita al Convento de Santa Clara. No dudes en conocer un tesoro del arte sacro en esta ciudad extremeña, y degustar sus dulces artesanales. Los corazones de monja conquistarán el tuyo propio, haciendo de tu experiencia en Llerena, algo inolvidable…

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información:

https://llerena.org/turismo/oficina-de-turismo/

 

 

 

UNA COPA DE CAVA DE ALMENDRALEJO PARA DISFRUTAR DE UN ESCENARIO MÁGICO

 

 

 

 

 

 

El próximo sábado 19 de agosto tendrá lugar el Convivium Romano, en la Ciudad Romana de Regina. Un espacio donde disfrutar de un menú degustación para un aforo limitado a 80 personas, por un precio de 45 euros. Entre los platos elegidos para esta velada, los asistentes podrán disfrutar de un excelente aperitivo /entrante, varios platos gourmet inspirados en la gastronomía romana  y un fabuloso surtido de postres, verdaderos manjares maridados con vinos naturales de bodegas Romero, socio de la ruta del vino y cava de Almendralejo.

 

 

 

Un año más, el Teatro Romano de Regina acogerá el Convivium Romano, que se celebrará el 19 de agosto. Esta festividad comenzará a las 20:30con una recepción y una copa de cava de Almendralejo para dar la bienvenida a los asistentes. A continuación, pasearán por el yacimiento, descubriendo las peculiaridades de un lugar espectacular para más tarde, dar acceso a la orchestra del propio Teatro, en el que dará inicio la degustación gastronómica.

 

 

 

Esta cena, acorde al recetario de apicius, es una oportunidad gastronómica única para degustar un aperitivo compuesto por jamón ibérico, surtido de quesos y pastel de pescado maridado con ‘Cantos de sirena’, un espumoso natural. También, un primer plato a elegir entre flor de Roma (flor de calabacín en tempura rellena de gambas) o bacalao con salteado de verduras y salsa de comino. Estas delicias estarán armonizadas con ‘Alma Pura’, un blanco procedente de un viñedo ecológico y criado en tinaja de barro. Para el plato principal, la elección estará entre perdiz escabechada sobre base de trigueros o unas exquisitas carrilleras en salsa de vino tinto con pasas e higos confitados. Ambos, como no, acompañados de ‘Lágrimas de Garnacha’, también procedente de viñedo ecológico y criado en tinaja de barro. Para terminar, un surtido de postres entre los que encontraremos tarta de leche de cabra y frutos secos, bizcocho romano, sopa de leche fría o crema de castaña, la cena terminará con un brindis conjunto con cava de Almendralejo.

 

 

 

 

Esta celebración es una oportunidad única para disfrutar del mejor cava, de una buena cena y una selección de vinos excelente en un escenario acorde este banquete romano, por tan solo 45 € por persona, para un aforo limitado de 80 comensales, que se atenderá por orden de inscripción.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Información y reservas en los teléfonos605 274 817 y 924 870 305 así como en el Ayuntamiento de Casas de Reina.

 

 

UN HOMENAJE AL GUSTO SENTÁNDOSE A LA MESA EN FORMENTERA

Un producto local de lujo, mimo y cuidado en los pequeños detalles y ese inconfundible toque slow que caracteriza a la más pequeña de las islas Pitiusas… ¡A comer!

 

 

 

 

 

Todo viajero que empieza a otear el puerto de La Savina en su llegada desde Ibiza, ya comienza a imaginar su estancia en la isla: las calas de impresión que va a recorrer noche y día; las decenas de rutas verdes en las que dejarse llevar por la naturaleza; atardeceres en sus icónicos faros de La Mola y Cap de Barbaria; sus mercadillos; sus gentes… Y, sí,  también su cocina. Formentera puede presumir con mucho orgullo de tener una gastronomía con identidad propia, auspiciada por un producto local de primer nivel, pero sobre todo, por tener muy clara una idea: trabajar con mimo los productos y siempre desde la sencillez. Como muestra, un ejemplo claro, la ensalada payesa, elaborada con productos de la huerta y el emblemático ‘peix sec’.

 

 

 

 

Sal líquida, vino, miel, higos secos, queso fresco, bescuit (pan seco) y el anteriormente citado peix sec. La sencillez de la cocina de Formentera es su principal punto fuerte. Una gastronomía donde el producto cobra una gran importancia. Las condiciones ambientales y geográficas de la isla hacen que, por ejemplo, su vino sea único. Su evidente aislamiento del continente salvó a los viñedos, que en Europa fueron asolados por la plaga de filoxera en el siglo XIX. Las suaves temperaturas y la brisa mediterránea otorgan a las 80 hectáreas de viñas un toque característico muy apreciado para los amantes de la enología.

 

 

 

Otro producto de gran valor culinario es la miel. La gran variedad de flora de secano y la ausencia de productos químicos en el campo son algunas de las razones por las que este oro de tonos ámbar es tan codiciado. En el caso de los higos secos se vuelve a poner de manifiesto la importancia del ecosistema en el que se desarrollan los productos. Gracias al anís y el laurel con los que se aromatizan en el proceso de elaboración, este manjar típico de la isla nunca puede faltar acompañando un rico queso fresco elaborado con leche de la zona (a base de cabra y oveja) y unas almendras.

 

 

 

 

Con estos ingredientes como base se articula una gastronomía con identidad propia, con ese sello slow, santo y seña de la isla. Una vez sentados a la mesa, el comensal puede deleitarse con unos ‘calamars a la bruta’ (en su tinta). Este plato es tan llamativo porque combina calamar con butifarra y sobrasada, potenciando notablemente el sabor. Pero si es de sabor de lo que hablamos, no puede faltar en la velada un ‘frit de bestiar’ (cordero frito). Una carne intensa donde las haya como es el cordero, frito con patatas, ajo, pimientos y tomates. Un plato intenso, muy sabroso y lo más importente de todo: sencillo. Y es en la sencillez donde se hace hincapié con el plato estrella de la gastronomía de Formentera: la ensalada payesa. Una preparación que pone de relieve los orígenes de un pueblo humilde, que aprovechaba lo que había en las casas y que como resultado se obtuvo un plato fresco y sencillo. Pimiento, patata cocida, cebolla, tomate, el pan seco o bescuit y el peix sec, una rica pieza de pescado dejado a secar al aire, recibiendo la brisa salina del mar y aportando ese toque que indudablemente las papilas gustativas reciben al primer bocado, mandando una señal al cerebro que dice… “¡esto sabe a Formentera!”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

 

 

 

 

Más información: https://www.formentera.es