Archivo de la categoría: Noticias

Las fotografías de Cris Medina nos devuelven a la realidad cotidiana con su personal visión del entorno que nos rodea.

Naturaleza, denuncia social, retratos humanos, realidad cotidiana, Renacimiento y Barroco italianos, estampas callejeras de Roma, todo es susceptible de ser captado por la magia de su cámara.

La exposición permanece hasta el 30 de octubre en el Centro Sociocultural Montecarmelo (Madrid)

Mayka Sánchez

Encuentros con la mirada es el sugestivo título de la primera exposición fotográfica en solitario, compuesta por 52 piezas de diversas dimensiones, de Cris Medina (Madrid, 1995), que acaba de inaugurarse y permanecerá abierta al público en el Centro Cultural Montecarmelo de la capital del Reino, en horario de lunes a sábado: de 9:00 a 15:00 y de 16:00 a 21:00 h; domingos y festivos: de 10:00 a 15:00 h (teléfono: 91 736 41 51). Esta joven madrileña, de 23 años recién cumplidos, y afincada en Roma desde hace casi cuatro años, ama la fotografía por encima de todo y además hace de ella su modus vivendi. En Encuentros con la mirada su obra desprende el más fino perfume de su formación italiana (pese a haber hecho la carrera en Madrid) y la exquisita sensibilidad de una mujer que eleva la fotografía a la categoría de octavo arte.

Precisamente este es uno de los grandes debates del momento: si incluir la fotografía entre las bellas artes y, en caso de aprobarse universalmente, ocuparía el octavo lugar, tras el cine. En toda la obra de esta joven se percibe que reivindica vehementemente ese derecho, que no privilegio ni prerrogativa. Y en las 52 obras la autora aborda con una sutil belleza, se trate del tema que se trate, todo aquello que para ella sea susceptible de ser captado por la magia de su cámara: naturaleza, denuncia social, retratos humanos, realidad cotidiana, Renacimiento y Barroco italianos, estampas callejeras de la Città Eterna, otros espacios de diversas ciudades del país…

Cuándo en blanco y negro y cuándo en color

El blanco y negro y el color están salpicados con armonía por las paredes de la galería y si el blanco y negro, tradicionalmente, está considerado mucho más artístico, el tratamiento que la fotógrafa española-italiana confiere al color hace dudar de ese principio clásico, porque sabe elegir magistralmente qué fotografía es más auténtica en color, como algunas sobre la mar y otros motivos acerca de la naturaleza, y cuál queda mucho más hermosa si se le aplica el blanco y negro, véanse varias vías de Roma o impresionantes esculturas barrocas en escorzo. De ahí que no tenga preferencia por un tratamiento cromático u otro, reservándose el elegido según lo retratado.

Tal vez el excelente dominio de esta faceta proviene de muy niña, cuando dibujaba muy bien y, especialmente, porque parecía poseer un don para la combinación de los colores, creando combinaciones de un cromatismo con tanta vida y buen gusto, más propio de un adulto que de un niño. Pero se dio cuenta de que el dibujo y la pintura no eran lo suyo y fue a los 13 años cuando descubrió que la fotografía sería su vida. Fue un mes de agosto, en el pueblo de donde procedía su madre y toda su familia materna, Cuéllar (Segovia), donde se celebran los encierros más antiguos de España, que datan de 1215 y que en 2018 han recibido la Declaración de Interés Turístico Internacional, título que solo ostentan los sanfermines y los de Segorbe (Castellón).

Supo en qué momento nació su pasión por la fotografía

Cris había oído que el comienzo del encierro, llamado el embudo, antes de empezar el recorrido urbano con los mozos, era precioso. En lo alto de una loma, en medio de arenales, aparecían los toros, conducidos previamente por los pinares desde los corrales durante varias horas por más de 300 caballistas inscritos de toda España. Narra esta joven fotógrafa que aquella imagen la cautivó. Empezaron a descender los astados, los cabestros y los caballos por el arenal y la polvareda levantada nubló por completo el brillante sol estival del este. Empezó a tirar fotos y más fotos. Aquella estampa en movimiento poseía una bellísima plasticidad y le pareció estar contemplando un cuadro. Ahí nació su vocación por la fotografía, según cuenta entusiasmada. 

Tal vez la lleva en los genes, pues el padre de su abuela materna era periodista plumilla y fotera, como se se dice en la jerga de la profesión. En el desván de la casa familiar se conservaron durante largo tiempo diferentes máquinas, de aquellas que tenían fundas de piel, y cientos de fotografías de la época. Sin embargo, la bisnieta, con mucho pesar, no ha llegado a conocer todo este material, que sería un tesoro para ella y que acabaría en manos de un trapero.

 

La decisiva elección de Roma

Cuando le concedieron la beca Erasmus tuvo que elegir entre Londres o Roma y no lo dudó un segundo. Ya conocía Londres, porque había ido varios veranos a estudiar inglés a Oxford y además en Roma se respira el arte por cada esquina. Con la beca trabajó en la agencia VISIVA, que se encargaba de eventos socioculturales por toda la ciudad, entre ellos la World Press Photo, que se organizó en el Museo Trastevere, y en el que Cris participó. También realizó con esta agencia, entre otros actos, un documental fotográfico acerca de cómo disponer varias esculturas sobre un tema concreto de un artista argentino en el Museo del Mercado de Trajano. Hizo lo propio cuando se retiraron las obras.

Asimismo cubrió numerosos eventos del Instituto italolatino. Su trabajo gustó tanto en la agencia que le prometieron que, en cuanto acabara los estudios en Madrid, regresara a Roma porque le darían trabajo. Y volvió, pero no cumplieron su palabra. Mas Cris Medina perseveró en la Ciudad Eterna y desde entonces la fotografía es su principal compañera de vida donde nació el Imperio Romano. No obstante, y en virtud de una información obtenida por una tía por vía materna, la ciudad que la vio nacer le ha dado la oportunidad de realizar su primera exposición en solitario, y en tan solo dos días ya ha vendido ocho obras. Alegría que la hace albergar la esperanza de, algún día, publicar su trabajo en The National Geographic.

UNA VUELTA POR URUGUAY A TRAVÉS DE SUS RINCONES VERDES EN LA REGIÓN ESTE

Uruguay muestra sus rutas verdes más destacadas para apasionados y aficionados de la naturaleza en estado puro

Desde la Quebrada de los Cuervos, pasando por Cabo Polonio y Laguna Garzón, hasta llegar al Parque Nacional San Miguel. Es éste un recorrido único a través de la naturaleza de Uruguay que forma parte del Sistema de Áreas Protegidas.

Una manera diferente de disfrutar del turismo ornitológico, de una reserva mundial de biosfera para la Unesco y de parques naturales excepcionales.

Los departamentos de Maldonado y Rocha suelen reconocerse a nivel internacional por sus hermosas playas sobre el océano Atlántico. A lo largo de más de 220 kilómetros de costa, las hay desde las más activas y glamurosas en la ciudad de Punta del Este, hasta las más tranquilas cerca de la frontera con Brasil. Sin embargo, lo que muchos no saben, es que a unos pocos kilómetros de distancia, Uruguay también esconde seis entornos verdes de gran singularidad, que forman parte del Sistema Natural de Áreas Protegidas y que tienen el poder de sorprender al visitante.

Quebrada de los Cuervos, un viaje subtropical

La Quebrada de los Cuervos puede describirse como un ‘paraíso escondido’ por tratarse de una enorme garganta abierta a través del tiempo por el arroyo Yerbal Chico, en medio de una de las serranías más exuberantes que tiene Uruguay. Se trata de un Área Protegida, que se encuentra a 250 kilómetros de Punta del Este. Forma parte del grupo de desfiladeros asociados a las sierras del Este que actúan como corredor entre los diferentes ambientes serranos del sur de Uruguay (departamento de Maldonado) y los bosques subtropicales de Río Grande do Sul (Brasil). Así, la Quebrada de los Cuervos presenta un microclima particular y una vegetación exuberante, donde conviven una gran diversidad de árboles, arbustos y helechos.

La quebrada debe su nombre a la abundante presencia de buitres de cabeza roja y negra a los que erróneamente se les nombra como cuervos.

Cabo Polonio: Enormes dunas para admirar

El Parque Nacional Cabo Polonio es un gran encantador de espíritus bohemios por conservar características típicas del paisaje de la costa atlántica uruguaya. No hay luz eléctrica ni agua corriente. No hay calles sino senderos irregulares que vinculan las casitas pequeñas y rudimentarias. El acceso se realiza en vehículos todoterreno acondicionados para no dañar el paisaje natural. A nivel de vista destacan dunas gigantescas, playas arenosas, puntas rocosas, bosque nativo costero y pequeñas islas repletas de lobos marinos que forman parte de los encantos del lugar.

En Cabo Polonio, se avistan infinidad de especie de interés para los ecoturistas como la ballena franca Austral, la tortuga verde o el sapito Darwin. En sus islas se localiza casi la mitad de las poblaciones de lobo marino fino y león marino de Uruguay.

Laguna Garzón: armonía entre naturaleza y arquitectura

La Laguna Garzón se ubica en el límite entre los departamentos de Maldonado y Rocha e integra un extenso sistema de lagunas de la costa atlántica del Cono Sur.  Ésta se comunica con el océano Atlántico por una barra de arena que se abre periódicamente de forma natural o artificial por acción humana. Este proceso favorece la productividad biológica. El entorno es el hogar de múltiples especies de aves residentes, migratorias, así como de peces y moluscos.

Calma y silencio es lo que se siente al llegar. En verano, sobre el horizonte se divisa la silueta de deportistas que practican kitesurf, windsurf o stand up paddle sobre el lago; pero lo que más destaca es su original puente, auténtica fusión entre arquitectura y belleza natural. El innovador puente, con forma de anillo, fue diseñado para favorecer la circulación lenta de los automóviles y de esta manera, proteger el entorno natural.

DCIM100MEDIADJI_0006.JPG

Laguna de Rocha: paraíso de aves

En el entorno de la Laguna de Rocha pueden avistarse más de 220 especies de aves y por eso resulta un destino obligatorio para los amantes del turismo ornitológico. Flamencos, cisnes de cuello negro, gaviotas y ganzos blancos son algunas de las más habituales pero la variedad es realmente sorprendente. A su vez, la relevancia de ese entorno natural, radica en que es reconocida como Reserva Mundial de Biosfera para la Unesco e integra el listado de humedales de relevancia internacional que elabora la Convención Ramsar. En torno a la Laguna vive una comunidad de pescadores artesanales que ofrece a los visitantes delicias gastronómicas a base de camarón o peces como el lenguado o la corvina negra a las que es imposible resistirse.

Cerro Verde e Islas de la Coronilla

Uno de los destinos más inexplorados de la región es el Cerro Verde y las Islas de la Coronilla, muy próximo al Parque Nacional Santa Teresa. El lugar es un paraíso para ecoturistas que llegan en busca de tortugas, ballenas, leones marinos y una gran variedad de aves costeras, en su mayoría especies amenazadas o en peligro de extinción.

 Parque Nacional San Miguel

 Con una superficie de 1.500 hectáreas, limitando al este con el arroyo San Miguel, el Parque Nacional se encuentra en una zona donde predominan las llanuras bajas y sitios  más altos de sierras rocosas. Así, recorrer los cerros Vigía (152 metros sobre el nivel del mar) y el cerro Picudo, que se eleva 100 metros en una zona de vasta llanura, es uno de los mayores atractivos de este lugar. A su vez, dentro del área protegida se encuentra el Fuerte de San Miguel, un antiguo edificio colonial, en excelente estado de conservación que nos habla de los tiempos en que estas tierras eran disputadas por portugueses y españoles.

La AEPT celebra el Día Mundial del Turismo 2018

La AEPT celebrará el Día Mundial del Turismo, una fecha muy señalada para la Asociación, con un evento en el que podrán participar todos los profesionales del sector turístico. El lema de este año 2018 será ‘El Turismo y la Transformación digital’, un concepto que ayuda a poner de manifiesto las oportunidades para el desarrollo sostenible que representan para el turismo los avances tecnológicos, como son la inteligencia de datos, la inteligencia artificial y las plataformas digitales.

En el acto se llevará a cabo una interesante conferencia impartida por el Cofundador de la empresa Big Blue Analytics e Inversor y Asesor de empresas de tecnología e inteligencia artificial para la industria de viajes, Juan Carlos Iglesias. En ella, Iglesias se centrará en explicar la importancia que revisten las tecnologías digitales en el turismo. La cita finalizará con un cóctel/networking en el que todos los asistentes podrán conversar y debatir.

La celebración del Día Mundial del Turismo 2018 organizada por la AEPT tendrá lugar el próximo jueves 27 de septiembre en la Casa de la Panadería (Plaza Mayor, 27) a las 19.00 horas. El acto tiene plazas limitadas y la asistencia es gratuita inscribiéndose en su página web hasta mañana a las 14.00 horas. El registro de los asistentes comenzará a las 18.30 horas.

‘Culinaria Castilla – La Mancha’, lo último en innovación tecnológica

La Comunidad Autónoma de Castilla – La Mancha es un destino turístico que ofrece cientos de propuestas para el viajero. Esta región contiene un gran patrimonio histórico e innumerables rincones secretos listos para ser descubiertos, pero sin lugar a dudas uno de sus principales reclamos es la gastronomía del territorio.

Por este motivo Cuenca acoge el I Congreso Culinaria Castilla – La Mancha los próximos 22 y 23 de octubre. En esta ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad, se desarrollará el certamen en el que se darán a conocer las últimas novedades del sector, aportándole aún más valor como destino turístico. Durante el evento, tendrán lugar clases magistrales impartidas por profesionales con reconocimiento nacional e internacional, mesas redondas para poner en común toda la actualidad entre los diferentes agentes del sector y talleres especializados. El Congreso también contará con zona de exposición o show cooking en el que chefs profesionales harán demostraciones en directo. Todo ello tiene por objetivo fomentar el trabajo colaborativo entre escuelas de hostelería, entidades públicas o agentes turísticos, entre otros participantes, con el fin de potenciar el crecimiento de un sector que está en pleno auge.

El posicionamiento de la región como destino turístico-gastronómico y la consolidación de las distintas empresas de la hostelería manchega son otros de los puntos clave que motivan la realización de este evento gastronómico. Para la consecución de cada uno de estos fines, la Oficina de Turismo de Castilla – La Mancha ha acercado hoy la iniciativa a la capital madrileña.

“El objetivo que nos marcamos desde el Gobierno Regional es doble. En primer lugar, que la gastronomía de Castilla – La Mancha protagonice con ‘Culinaria’ la innovación y la excelencia del sector, además de poner en valor y potenciar la gastronomía que tiene esta tierra. Estamos convencidos de que el turismo sin la gastronomía no es nada. Por otro, compartir experiencias, conocimiento, aprendizaje e innovación. Todo aquello que nos pueda enriquecer como colectivo”, ha explicado la Consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, en el acto de presentación del evento.

Franco, asimismo, se ha congratulado por los recientes datos de la Encuesta de Ocupación Hostelera, que sitúan a Castilla – La Mancha en una posición privilegiada: “El pasado mes de agosto, Castilla La-Mancha tuvo el mejor mes de su historia en términos de turismo. Y si lo comparamos con el comportamiento nacional, nuestra región es la tercera Comunidad Autónoma más dinámica en este mes. Además, Castilla La – Mancha ha sido la primera Comunidad Autónoma en crecimiento de turismo extranjero con un 14,2%. Por tanto, estamos en el momento turístico y gastronómico ideal. Estamos acompañados de un sector fuerte, de grandes profesionales, que van a hacer que ‘Culinaria 2018’ sea todo un éxito los próximos días de octubre en el Museo de Paleontología de Castilla – La Mancha”.

En la presentación de ‘Culinaria – Castilla La Mancha’ han estado presentes, además de Patricia Franco, la Directora General de Turismo, Ana Isabel Fernández Samper; el Delegado de la JCCM en Cuenca, Ángel Tomás Godoy Martínez; el Director de ‘Culinaria Castilla – La Mancha’, Juan Carlos Bautista; y el Secretario General de “La Roja” gastronómica, Carlos Durán.

RIBERA DEL GUADIANA CELEBRA LA II EDICIÓN DE ‘LOS COLORES DE LA VENDIMIA’

Organizado por la Ruta del Vino Ribera del Guadiana, el evento vuelve a ofrecer experiencias y actividades enoturísticas este otoño por el territorio cacereño.

Del 21 de septiembre hasta el próximo 2 de diciembre, la Ruta del Vino Ribera del Guadiana celebra la segunda edición de ‘Los colores de la vendimia’, incluyendo numerosas actividades entre las que destacan visitas y degustaciones en bodegas, maridajes de vinos y cavas extremeños, paseos en globo, enoestancias, y muchas más sorpresas. Esta iniciativa cuenta de nuevo con el apoyo de la Excma. Diputación de Cáceres para continuar impulsando el turismo entorno a la cultura del vino en la provincia.   

Con el inicio del otoño cambia el color de los viñedos dando paso a su época más importante: la vendimia. Ribera del Guadiana se viste de tonalidades naranjas, rojas y ocres, ofreciendo actividades enoturísticas para todos los públicos. ‘Los colores de la vendimia’, una iniciativa organizada por la Ruta del Vino de Ribera del Guadiana, en colaboración con la Diputación de Cáceres a través del Área de Desarrollo y Turismo Sostenible, con el objetivo acercar a los cacereños y visitantes diferentes actividades de la Ruta, además de sensibilizar a los diferentes agentes públicos y privados para avanzar en la extensión de la principal propuesta enoturística extremeña por la provincia.

‘Los colores de la vendimia’ se desarrollará en diversos puntos de interés de la provincia de Cáceres, entre ellos las ciudades de Cáceres, Alía, Cañamero, Casar de Cáceres, Guadalupe, Romangordo, Riolobos, y Trujillo, pero también en bodegas como Dehesa Vieja, Carabal, y Ruiz Torres  -estas dos últimas se encuentran en el Geoparque Mundial Unesco Villuercas-Ibores-Jara-, entre otras, además de en alojamientos rodeados de encanto y viñedos.

Las actividades están organizadas en bloques temáticos, desde naturaleza, gastronomía y cultura hasta quesos, jamón o literatura, porque desde la Ruta y el Área de Desarrollo y Turismo Sostenible apuestan por la transversalidad de este producto enoturístico.

Entre las primeras acciones destaca la acción enogastronómica ‘Con queso y vino se hace el camino’ que tendrá lugar en Riolobos el 29 de septiembre, y que incluye una visita guiada a la bodega Dehesa Vieja, situada en Pajares de la Rivera (Riolobos), paseo por el pueblo de colonización, además de un maridaje de sus mejores vinos con cuatro tipos de quesos, con especial protagonismo en los populares Torta del Casar D.O.P. y los sorprendentes quesos de la Quesería ‘Doña Francisca’ de Casar de Cáceres.

La próxima actividad se realizará del 11 al 14 de octubre en Cañamero bajo el nombre ‘Extremadura Vinum Festival’, un Festival Romano del Vino para disfrutar de catas, degustaciones y maridajes de los vinos de la Ruta con otros productos gastronómicos de Extremadura, con la cultura e historia romana como hilo conductor de una manera original y amena.

Además, y de forma permanente, se ofrecerán otras actividades durante todo el periodo, como paseos en globo, enoestancias en colaboración con el Hostal Alba Turuta en Guadalupe y visitas a las bodegas Ruiz Torres, Dehesa Vieja y Carabal.

Para más información y reservas está habilitado el teléfono 924 666 967 así como la web www.rutadelvinoriberadelguadiana.es  y el correo electrónico turismo@almendralejo.es.

LA RUTA DEL VINO DE RIOJA ALAVESA COMIENZA LA VENDIMIA CON ACTIVIDADES PARA TODOS

La llegada de la vendimia a las bodegas pone en pie a toda la comarca, que se vuelca en mostrar a sus visitantes y vecinos la cara más auténtica de esta época

Llega el momento más especial del año para todos aquellos dedicados directa o indirectamente a la cultura del vino: la vendimia. Las bodegas entran en plena actividad y sus instalaciones y viñedos alcanzan su máximo apogeo. Septiembre y octubre son meses cruciales en la Ruta del Vino de Rioja Alavesa y presentan un amplio catálogo de propuestas enoturísticas para que los visitantes y vecinos participen ‘desde dentro’ en la recogida y pisado de la uva, bebiendo el primer mosto, sintiendo como propia la época más destacada de su calendario, o abandonándose a los placeres del paladar con una escapada gastronómica. Estas son solo algunas de las experiencias que la Ruta del Vino de Rioja Alavesa propone para disfrutar de esta época tan especial.

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa ofrece durante todo el año un sinfín de planes enoturísticos con los que cada visitante puede percibir que hay mil formas de vivir este territorio, de degustar su cultura vitivinícola y gastronómica, de empaparse de su patrimonio y de interactuar con su gente y su entorno natural. Ahora, con la llegada de la vendimia, las bodegas entran en plena efervescencia, pues es todo un espectáculo para los más curiosos que conlleva un ambiente de celebración palpable en esta comarca.

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa, referente en el sector tras sus más de diez años de actividad, lanza de nuevo los planes más interesantes para estas fechas, logrando sorprender de nuevo a sus visitantes con unas propuestas muy originales. La época de la vendimia es un momento mágico, ya que engrandece la belleza del paisaje además de mostrar al público el trabajo que conlleva la elaboración de vino.

Entre las actividades a destacar, el visitante puede optar por zambullirse en la vendimia participando en la recogida de la uva y el pisado en Bodegas Palacio (Laguardia), para degustar, incluso, el primer mosto. Una experiencia que se complementa con la cata de varios de sus vinos y el regalo de un ‘kit de vendimia’ formado por un sombrero y un delantal de las Bodegas.

Bodegas Campillo, por su parte, sugiere distintas experiencias. Los días 12, 13, 20 y 27 de octubre, a las 10.30 horas, ofrecen la Experiencia en Vendimia. Recorre el viñedo para aprender todo sobre el cultivo de la vid y poder vendimiar las uvas que se pisarán de manera tradicional para probar su propio mosto. Más tarde la bodega concluirá la visita con una degustación de dos vinos y un aperitivo frío.

En Bodegas Faustino (Oyón-Oion), proponen un taller olfativo con visita a la bodega, en el que el ganador del taller recibirá un premio. La experiencia terminará con una degustación de cuatro de sus vinos junto con un aperitivo, además de disfrutar de una visita teatralizada por la bodega y un concurso de fotografía.

Bodegas Izadi (Villabuena de Álava) abre sus puertas para poder conocer el viñedo más emblemático de la bodega con “El Regalo sobre ruedas”, un paseo en bicicleta eléctrica en el corazón de Rioja Alavesa.

Bodegas Baigorri, en Samaniego, pone el acento en la gastronomía de la mano de una experiencia junto a su enólogo Simón Peregrina. Con recorrido por sus viñedos y bodega, cata de vinos Premium y menú degustación elaborado con productos locales, compuesto por seis platos maridados con cuatro referencias de vinos Baigorri.

Hasta el próximo 29 de octubre, Bodegas Eguren Ugarte (Laguardia) recibe especialmente a familias que quieran disfrutar de una actividad al aire libre, con visita a las instalaciones y cuevas de la bodega, paseo por el viñedo, recolección y pisado de uva y almuerzo con cata de mostos para niños y vinos para sus padres.

Bodega El Fabulista ofrece visitas de fábula todos los sábados por la tarde durante septiembre y octubre. También habrá rutas guitadas todos los días con degustación de dos vinos, haciendo mención al estado de la uva y realizando muestreos de éstas para ver su grado de azúcar.

Bodegas Amador García se estrena con el Taller de Vendimia del 22 de septiembre al 10 de octubre. Los participantes descubrirán de primera mano la vendimia, comenzando en el viñedo y aprendiendo a vendimiar. También habrá una visita a la bodega donde se explicará el proceso de elaboración de sus vinos para acabar con una cata de dos de ellos.

Bodegas Valdemar ofrece una vendimia accesible, con motivo del Día Internacional del Bastón Blanco, 15 de octubre, donde a través de los sentidos del olfato, del tacto y del gusto recorrerán todo el proceso de elaboración del vino. Comenzará por la recogida de la uva, continuando con el pisado para sentir su tacto y cómo se prensa, a continuación el visitante podrá disfrutar de una cata maridada de tres vinos con tres aperitivos, pero antes de la degustación se pondrá a prueba el olfato con un juego de aromas.

Bodegas Ostatu organiza unas catas muy especiales y únicas con aforo limitado a 12 personas. La actividad destinada a los blancos en barrica se realizará el sábado 22 de septiembre, donde se podrá conocer la próxima novedad de blancos. La actividad Horizontal añada 2010 será el 13 de octubre donde se mostrará cómo se comporta con el paso de los años alguno de sus vinos.

Actividades especiales fuera de las bodegas

Centro Temático del Vino Villa-Lucía propone una experiencia de vendimia y pisado de uvas los días 22 y 29 de septiembre y 7 y 14 de octubre, además de recogida de uvas, cata, pisado y degustación del primer mosto recién obtenido mediante el pisado, degustación de vino y ligero aperitivo con visita al Centro de Interpretación del Vino y experiencia en 4D «En Tierra de Sueños» que ha obtenido 17 premios internacionales.

La Casa Rural La Molinera Etxea (Samaniego), propone tres packs para disfrutar de la vendimia en un entorno único, ‘Vive la vendimia’, ‘Relax en Samaniego’ y ‘Vive el vino’.

Para los más activos, la empresa Enoaventura ha preparado una sorprendente ‘Wine sunset experience’, con una ruta en 4×4 entre viñedos, experiencia de vendimia con recolección y pisado de la uva, merienda entre viñedos y ritual de la puesta de sol absorbiendo su energía con una copa de vino en la mano.

Y, para completar una jornada perfecta, nada mejor que relajar cuerpo y mente con uno de los tratamientos del Sercotel Villa de Laguardia, en el Wine Oil Spa, que cuenta con un tratamiento exfoliante a base de aceite de pepita de uva, hollejo, pepita y uva natural aromatizado con frutos rojos.

Además, desde la Oficina de Turismo de Labastida se realizarán experiencias únicas en familia, todos los fines de semana de septiembre y octubre, con vendimia y pisado, catas de mostos, almuerzos, visitas a las bodegas y catas.