Archivo de la categoría: Hosteleria

¡FERIHOTEL MEET ELIGE AL GRUPO RV EDIPRESS COMO SU AGENCIA DE COMUNICACIÓN!

 

 

El Grupo empresarial, líder en España en comunicación especializada en el sector turístico, comienza una apasionante aventura en la que daremos a conocer la primera feria monográfica para el sector hotelero y alojativo que tendrá lugar los días 4 y 5 de marzo de 2026 en el Complejo El Olivar, en Alcalá de Henares.

 

Se trata de una cuenta muy ambiciosa que plantea una serie de retos apasionantes para el Grupo RV EDIPRESS. El primero y más inmediato es dar a conocer a todo el canal HORECA, así como a los proveedores de servicios para hoteles y alojamientos, desde alimentación y bebidas, formación, mobiliario, central de compras, pasando por vending, recursos humanos, consultoría, lavandería y limpieza, etc. Para ello, RV EDIPRESS redoblará sus esfuerzos apoyando a FERIHOTEL Meet en materia de comunicación, marketing digital, eventos, relaciones públicas y asesoría estratégica.

FERIHOTEL Meet aspira a convertirse en el evento anual del sector hotelero y de alojamiento. Busca promover la interacción profesional y el networking entre los responsables de tecnología, equipamiento, servicios y proveedores, con el fin de dinamizar las oportunidades de negocio. A lo largo de dos jornadas, los asistentes pueden disfrutar de una exposición ferial, ponencias y debates de actualidad. El encuentro se desarrolla en un ambiente profesional que incluye gastronomía selecta y un fin de feria diferente.

https://ferihotelmeet.com/

 

 

 

 

LINKERS ANTICIPA LAS NOVEDADES DE LA HOSTELERÍA ESPAÑOLA PARA 2026

 

Linkers, consultora de referencia nacional en recursos humanos y gestión de negocios de hostelería y turismo, presenta las tendencias que marcarán el rumbo de la hostelería española en 2026. El sector afronta el nuevo ejercicio en un escenario de recuperación consolidada, mayor competencia y un cliente que busca experiencias auténticas y coherentes. Según David Basilio, Socio Fundador y Director de Operaciones de Linkers «la hostelería española encara 2026 en un punto de madurez: más digitalizada, más internacional y con un cliente que exige autenticidad y coherencia. El gran reto es equilibrar la gestión profesional con la creatividad y el trato humano. España seguirá siendo un referente mundial si conseguimos mantener ese triángulo exitoso entre talento, producto y experiencia.»

 

  1. Profesionalización y gestión por datos

Será el año en el que la hostelería dé el salto definitivo a la gestión profesionalizada. Cada vez más negocios utilizarán cuadros de mando en tiempo real para controlar lostes de materia prima y almacén (con herramientas como Gstock, cada vez más presentes en restaurantes independientes); la Productividad del personal mediante planificación de turnos y análisis de ratios de ventas por empleado, y la satisfacción del cliente a través de sistemas automáticos de feedback y reputación online.

El objetivo ya no es solo cocinar bien, sino gestionar como una empresa madura, con indicadores claros que permitan tomar decisiones rápidas y reducir la improvisación.

  1. El cliente como comunidad

La relación restaurante-cliente va más allá de la visita puntual. Se afianzará el modelo club, en el que encontraremos restaurantes con membresías gastronómicas que incluyen catas privadas, acceso a productos exclusivos o viajes vinculados al concepto. También se potenciarán plataformas digitales propias para crear comunidad (foros, newsletters personalizadas, clubs privados en redes sociales). Y, naturalmente, se fomentarán los beneficios exclusivos para socios, como ocurre ya en conceptos internacionales de éxito (Soho House o Ennismore).

El restaurante deja de ser un lugar de consumo y pasa a ser un espacio de pertenencia.

  1. Talento híbrido y formación continua

El gran activo de la hostelería seguirá siendo sus equipos. En 2026 veremos cómo estos combinarán la experiencia de profesionales veteranos (que aportan oficio, estabilidad y know-how) con la energía y frescura de nuevas generaciones, que traen conocimientos digitales, nuevas tendencias culinarias (plant based, fermentaciones, cócteles de baja graduación) y mayor orientación a la sostenibilidad. La formación continua se consolidará mediante cursos internos de liderazgo, atención al cliente, idiomas o digitalización del servicio. Aquí jugará un papel clave la figura del formador interno: responsables de sala o cocina que, además de dirigir, actúan como entrenadores de sus equipos, garantizando la transmisión de conocimiento. La hostelería que triunfe será la que cuide al talento tanto como al cliente.

  1. Producto local con mirada global

La despensa española seguirá siendo el pilar, pero con un enfoque internacional. A través de cartas que integran producto de proximidad con técnicas y sabores globales (ej. corvina del Mediterráneo con aderezos peruanos, verduras locales tratadas con especias árabes). Esto se traduce también en mayor peso de influencias latinas, árabes y asiáticas, fruto tanto del turismo como de la llegada de nuevas comunidades a España. Y es que nuestro país no solo exporta chefs, también formatos de restauración replicables en el extranjero, desde tapas reinterpretadas hasta asadores de quinta gama… El relato gastronómico será doble: «de aquí, pero con mirada global».

  1. Bienestar, sostenibilidad y lujo accesible

El cliente de 2026 exigirá coherencia. Se consolidará el lujo consciente, es decir, restaurantes que combinan la excelencia gastronómica con prácticas sostenibles: reducción de plásticos, uso de energías limpias, gestión de residuos y certificaciones de origen. Será necesario ofrecer propuestas que ofrezcan bienestar integral: cartas con opciones saludables, menús adaptados a intolerancias, propuestas plant-based y bebidas de bajo o nulo alcohol. Se busca redefinir el lujo: no es solo ostentación, sino la suma de autenticidad, trazabilidad y responsabilidad ambiental. Por ejemplo, alta gastronomía que incorpora huertos propios, pesca sostenible o carnes certificadas con estándares éticos.

  1. Expansión de la restauración organizada y nuevos formatos

Las cadenas seguirán creciendo, pero con matices. Se potenciarán formatos flexibles: locales más pequeños en barrios residenciales, dark kitchens optimizadas o corners en aeropuertos, estaciones y centros comerciales. Habrá que prestar atención a nuevos conceptos de especialización extrema: negocios basados en un solo producto (dumplings, pollo frito premium, cafés de origen); o los modelos híbridos phygital: restaurantes que combinan experiencia física con venta online de productos propios (salsas, kits de cocina, merchandising gourmet). Esto traerá más competencia para el restaurante independiente, que deberá diferenciarse por autenticidad y trato.

  1. Tecnología invisible y experiencia aumentada

La digitalización será cada vez más presente, pero de manera silenciosa e integrada. Se resume en reservas inteligentes que ajustan la sala en función de la demanda prevista; pagos invisibles (como en Uber o Amazon Go), que eliminan tiempos de espera; menús digitales interactivos que ofrecen recomendaciones personalizadas según hábitos del cliente y experiencias inmersivas: realidad aumentada para explicar el origen de un vino o la historia de un plato.

La clave será equilibrar tecnología y trato humano: el cliente quiere eficiencia sin perder la calidez de la hospitalidad.

 

 

 

 

Más información: linkers.es

CULINARIA CASTILLA- LA MANCHA SE VISTE DE GALA CON LAS GRANDES FIGURAS DE LA GASTRONOMÍA NACIONAL E INTERNACIONAL

Momentum, VII Edición de Culinaria Castilla- La Mancha reúne a chefs y profesionales de la alta cocina como Quique Dacosta, Jesús Segura o Yadira Vianey Olvera Linarte

 

 

Del 20 al 21 de octubre, el Teatro-Auditorio Municipal José Luis Perales de Cuenca acogerá la VII edición de Culinaria Castilla-La Mancha, Momentum, consolidado como el punto de encuentro ineludible de la alta cocina que rinde tributo a la «cocina de raíz».

Este congreso se erige como el gran foro donde la tradición y el origen de una gastronomía de territorio, sencilla, única y extremadamente rica, se fusionan con la vanguardia interpretada por los más brillantes referentes del panorama culinario. Culinaria Castilla-La Mancha no es solo un encuentro, es una declaración de intenciones: mantener viva la técnica histórica y descubrir las tendencias que marcarán el futuro del sabor.

 

Un Programa con Estrellas de Primer Nivel

La VII edición contará con un cartel de ponentes de prestigio nacional, centrado en figuras que definen la excelencia en la cocina y la sala.

La jornada inaugural se distingue por la presencia de chefs de primera línea y expertos en maridaje:

  • Quique Dacosta: El aclamado cocinero será uno de los protagonistas del día con su ponencia, en la que dejará constancia de la importancia de llevar la cultura y el territorio por bandera.
  • Jesús Segura: El chef conquense del Restaurante Casas Colgadas ofrecerá su visión particular sobre la cocina de territorio, la sostenibilidad, cocina circular e innovación desde la tradición.
  • Además, el día arrancará con una entrevista a David Seijas a cargo de Lakshmi Aguirre y acogerá un Showcooking con Yadira Vianey Olvera Linarte y Fit Happy Sisters.
  • El lunes será también el marco de la Entrega de Premios Culinaria Castilla-La Mancha 2025 y la V Edición del Concurso Nacional «Mejor Tarta de Queso Manchego», además del III Concurso Nacional “Elige tu Chef”.

La segunda jornada pondrá el foco en la revolución del servicio de sala y en la íntima conexión entre cocina y bodega, con ponentes de los establecimientos más célebres de España:

  • Benito Gómez (Restaurante Bardal**): El chef y propietario, junto a Marcos Trujillo (Jefe de operaciones), desvelará los secretos de la «finalización de platos en sala». Una destreza que cada vez es más demandada por un comensal exigente que espera la excelencia en cada plato.
  • Pepe Solla (Casa Solla*): El chef y propietario ahondará en la «Conexión maridaje; cocina y sala», pues la perfecta coordinación entre ambos es lo que distingue a los buenos restaurantes, de los restaurantes top.
  • Juan Sahuquillo (OBA**): El chef y propietario, junto a Andrés Vera (R&D Chef), presentarán su ponencia titulada «Natura».
  • Desde la excelencia de El Celler de Can Roca***, se contará con la ponencia de Marianna Suárez (jefa de sala) y Marta Cortizas (Sumiller), que compartirán la perspectiva de «Un servicio en el Celler de Can Roca». Dos testimonios clave que desentrañarán como es el día a día en uno de los mejores restaurantes del mundo.
  • El programa del martes se completará con una mesa redonda sobre la «Evolución del servicio de sala» con profesionales como Pere Monje (Director en Via Veneto*) y Laura Fernández (Jefa de Sala en Pedro Martino), entre otros.

Culinaria Castilla-La Mancha promete dos días de conocimiento, degustación y networking al más alto nivel. Un evento imprescindible para entender el presente y el futuro de la gastronomía española.

 

 

Más información:

https://www.turismocastillalamancha.es/

https://www.culinariaclm.es/

ADOLFO SANTOS GARCÍA SE IMPONE EN EL BOCUSE D’OR ESPAÑA 2025

El chef madrileño, acompañado por su ayudante Guillermo Costales, ha convencido al jurado que ha contado con la presencia del televisivo Pepe Rodríguez.

 

 

El pasado 10 de septiembre en el Hotel Escuela de la Comunidad de Madrid, se celebró el certamen nacional Bocuse d’Or 2025, clasificatorio para la prueba europea. Cuatro chefs españoles de reconocida trayectoria, junto a sus ayudantes, han dado lo mejor de sí mismos en una de las pruebas más exigentes del mundo. Daniel García Peinado, Geoffrey Campo Carril, Asier Escrivá Moreno y Adolfo Santos Garcia han tenido que preparar dos platos para convencer al jurado, siendo este último quien se ha alzado con el galardón.

 

Cinco horas y treinta cinco minutos. Ese ha sido el tiempo de cocinado con el que han contado los candidatos en esta edición del Bocuse d’Or. Es el mismo tiempo del que se dispone en la fase europea y la mundial. No hay espacio para errores y faltas de concentración en un certamen de este nivel. Un jurado técnico, compuesto por los chefs Oriol Fernández y Miguel Durán, ha evaluado durante todo el proceso la ejecución, las técnicas empleadas, así como el orden y la limpieza. A las cinco horas exactas del inicio del concurso, han salido de cocina 7 platos de pescado, que este año debían tener como base un pargo de unos 2’8 kg, incorporando a la propuesta caviar osetra de Ambrose & Paubet y Ostras de Sorlut. 35 minutos después ha sido el turno de la carne. El capón ha sido el ingrediente elegido este año, y como signo distintivo del certamen Bocuse d’Or, la carne ha sido presentada al jurado en bandeja.

Los productos empleados en las elaboraciones han sido suministrados por MAKRO en calidad de Proveedor Oficial de Bocuse d´Or España.

Los encargados de evaluar los platos participantes han sido Fernando Huidobro, igo Lavado y José Vélez a los pescados; y Chema León, Miguel Ángel Pérez y el conocido chef y jurado de MasterChef Pepe Rodríguez, en la carne. En su deliberación, se ha resaltado la calidad de las elaboraciones, la claridad de ideas, el respeto al producto y las ganas de ofrecer una propuesta de impacto por parte de los cuatro equipos participantes. Es algo a destacar, ya que Bocuse d’Or es conocido como ‘Las Olimpiadas de la cocina’ y el nivel de exigencia es más alto que cualquier certamen de su categoría.

Con más de 20 años de trayectoria en el ámbito de la alta gastronomía, liderando cocinas de prestigio en restaurantes distinguidos con Estrella Michelin y Soles Repsol, Adolfo Santos está especializado en cocina clásica contemporánea, desarrollando propuestas gastronómicas reconocidas por su creatividad, precisión técnica y respeto al producto, consolidando la identidad culinaria de proyectos de primer nivel. Su experiencia combina la dirección estratégica de cocinas con la optimización de operaciones y la formación de talento, asegurando una ejecución impecable en cada servicio.

Actualmente dirige la propuesta gastronómica del Forbes House Madrid, único club de negocios del mundo de la reconocida revista de negocios “Forbes”, tras consolidar durante seis años la posición de Saddle, donde bajo su liderazgo se alcanzó y mantuvo 1 Estrella Michelin y 2 Soles Repsol.

Santos ha competido frente a tres rivales de categoría. El malagueño Daniel García Peinado, reconocido a nivel nacional e internacional como “el Chef del AOVE”, por su especialización en cocina saludable y de vanguardia con base en el aceite de oliva virgen extra, producto identitario de la Dieta Mediterránea.

Desde Calpe, Asier Escrivá Romero, quien desde 2019, ejerce como Jefe de Cocina en el restaurante BEAT galardonada con * Michelin en Calpe, donde ha desarrollado su carrera en un entorno de alta cocina de máxima exigencia, habituado a la presión, la precisión técnica y la creatividad que demandan este tipo de proyectos.

Geoffrey Campo, desde Valencia, completa el cuarteto participante, es Subchef en HŌCHŌ (Valencia), restaurante de cocina japonesa-mediterránea recomendado por la Guía Michelin, donde continúa explorando una propuesta honesta que fusiona técnica, ética y emoción.

Termina así un certamen emocionante en el que se ha buscado al mejor chef del país que nos represente en Europa, compitiendo con los mejores cocineros del continente en el concurso más exigente y a la vez más prestigioso del mundo.

 

 

 

Más información: linkers.es

GESTIÓN EJECUTIVA DE RESTAURANTES EN VERANO: MITOS, REALIDADES Y ESTRATEGIAS ANTE LA BAJA DEMANDA

Linkers, la consultora líder nacional especializada en recursos humanos y operaciones en hostelería y turismo, ofrece algunas claves para entender mejor la situación de los establecimientos hosteleros durante el periodo vacacional.

 

El imaginario popular asocia el verano con restaurantes abarrotados, terrazas desbordadas y ventas al alza. Sin embargo, esta percepción dista mucho de la realidad del sector hostelero en España. Salvo contadas excepciones en zonas turísticas o costeras, el periodo estival a menudo se traduce en una caída significativa de la demanda, especialmente en establecimientos urbanos, de barrios residenciales o municipios de interior. Para muchos hosteleros, el verano representa, de hecho, uno de los mayores desafíos de gestión del año.

Diversos estudios sectoriales revelan que la facturación puede descender entre un 15 % y un 35 % en julio y agosto, variando según la localización y el perfil del cliente. A este descenso se suma una reducción en el ticket medio, la ausencia temporal de eventos corporativos y una competencia creciente por captar a un consumidor con más alternativas de ocio y menor permanencia en la ciudad.

Ante este panorama, la respuesta exige realismo y visión ejecutiva. “La estacionalidad es un fenómeno estructural, no coyuntural. Solo aquellos restaurantes que adaptan su gestión de forma proactiva logran minimizar el impacto negativo y, en muchos casos, transformar el verano en una oportunidad de mejora”, asegura Marianela Olivares, Directora General de Linkers.

El primer paso: un diagnóstico claro y honesto

Es fundamental que el gerente analice el comportamiento de su negocio respecto al mismo periodo del año anterior y a la media anual. No basta con «intuir» un descenso; es crucial medirlo. Indicadores clave de rendimiento (KPI) como la tasa de ocupación diaria, el ticket medio, el porcentaje de ventas por canal (sala, terraza, delivery, take away), la rotación de productos y el ratio de costes de personal sobre ventas son imprescindibles para una toma de decisiones informada. Ignorar los datos o fiarse de percepciones conduce a errores estratégicos y a la pérdida de margen.

El diagnóstico debe incorporar también una observación detallada de los hábitos del cliente. “En verano, los consumidores modifican sus rutinas: comen fuera menos veces, buscan menús más ligeros o rápidos, y priorizan la experiencia sobre la formalidad. Además, el cliente local, el que sostiene el negocio durante todo el año, cobra aún más relevancia cuando el flujo turístico es escaso o nulo”, considera David Basilio, Director de Operaciones de Linkers.

La segunda clave: adaptación estratégica y ágil

El verano, lejos de ser un periodo «muerto», puede convertirse en un auténtico laboratorio de innovación y optimización para el restaurante. El enfoque debe ser ejecutivo y realista: menos improvisación y más acción planificada.

La gestión del personal requiere especial atención. Ajustar turnos y vacaciones, promover la polivalencia de funciones y evitar el exceso de plantilla son acciones básicas para mantener el control de costes sin sacrificar la calidad del servicio. La menor actividad es también una oportunidad ideal para formar equipos, reforzar estándares de servicio y fomentar la venta sugerida, preparando el terreno para la vuelta al curso en septiembre.

En cuanto a la carta, una revisión profunda es esencial. Reducir la oferta, eliminar productos de baja rotación y ajustar los escandallos es fundamental para minimizar mermas y optimizar las compras. Apostar por platos frescos, sencillos de preparar y con buen margen de contribución permite responder a la demanda veraniega y, a la vez, controlar la rentabilidad.

Las promociones deben diseñarse con inteligencia y practicidad. No se trata de caer en una guerra de descuentos que erosione la marca y la rentabilidad, sino de proponer acciones con valor añadido: menús especiales para vecinos, catas, experiencias gastronómicas o colaboraciones con otros negocios locales. “El objetivo es fidelizar al cliente habitual y ofrecer un motivo extra para volver, más allá del simple precio”, sostiene Marianela Olivares.

Potenciar el delivery y el take away sigue siendo relevante, aunque la demanda en estos canales pueda ser inferior a la del invierno. Rediseñar la oferta para que se transporte bien, apostar por menús familiares o productos exclusivos para recoger, y apoyarse en la base de clientes fieles, son acciones sencillas y efectivas para mantener el flujo de ventas.

El marketing en verano debe ser de proximidad y directo. Es momento de reforzar la presencia en redes sociales con contenido real y cercano, comunicar novedades y promociones de forma transparente, y establecer alianzas con comercios y asociaciones del barrio para multiplicar la visibilidad y las sinergias.

Un error habitual es asumir el verano como un periodo para cerrar y esperar tiempos mejores. Según David Basilio, “la inactividad es el mayor enemigo de la recuperación: abandonar la comunicación con el cliente, no aprovechar la calma para mejorar procesos internos o dejar de invertir en el equipo supone perder oportunidades de diferenciación y preparación de cara al otoño”.

Por el contrario, los restaurantes que abordan el verano con una mentalidad abierta, utilizando los datos para tomar decisiones, optimizando su estructura y manteniendo vivo el contacto con la clientela local, son los que consiguen amortiguar la caída y sentar las bases de un negocio más ágil y sostenible.

Transformar el reto en oportunidad

La gestión profesional en la hostelería española exige anticipación, análisis y capacidad de adaptación, especialmente en los momentos de menor demanda. Para Marianela Olivares, “el verano, aunque retador para muchos establecimientos, es una oportunidad privilegiada para ajustar la oferta, fortalecer al equipo, testear nuevas ideas y construir relaciones más sólidas con el cliente local”.

Convertir el periodo estival en una ventaja competitiva requiere abandonar el mito del «verano fácil» y afrontar la realidad con rigor ejecutivo y estratégico. Solo así la estacionalidad dejará de ser una amenaza para convertirse en el mejor aliado de la evolución y el crecimiento de un restaurante.

 

 

 

Más información: linkers.es

ESPAÑA BUSCA SU REPRESENTANTE PARA COMPETIR EN EL BOCUSE D’OR EUROPA DE 2026

La fase nacional para elegir al representante español en el certamen europeo será el 10 de septiembre en la Escuela de Hostelería de la Comunidad de Madrid.

 

 

Propuestas, creatividad, innovación y, sobre todo, muchísimo trabajo con el único objetivo de ser el mejor chef del mundo. Las ‘Olimpiadas de la Cocina’, como se conoce al Bocuse d’Or se celebra cada dos años. Para poder ser uno de los participantes en el certamen más exigente y reconocido del sector de la gastronomía, los cocineros deben lograr pasar primero las diferentes rondas clasificatorias nacionales. Como ganadores de cada país, después competirán en las pruebas continentales y, si se clasifican, finalmente estarán en la final mundial que se celebrará en Lyon en 2027, dentro de la feria Sirha. 

Los aspirantes a conseguir este galardón deberán demostrar su pericia con unos productos principales obligatorios suministrados por MAKRO en calidad de Proveedor Oficial de Bocuse d´Or España; el pescado será un pargo de unos 2,800 Kgs, y en cuanto al ingrediente principal obligatorio de carne será un capón de 2`5 kgs. El pescado ha de presentarse emplatado, y se deberá incorporar a la propuesta caviar osetra que será aportado por marca Ambrose & Paubet , mientras que la carne deberá presentarse en bandeja, signo distintivo del la competición.

La Academia Nacional Bocuse d’Or España, organización presidida por el 13 estrellas Michelin, el chef Martín Berasategui, busca al representante español para el campeonato continental europeo Bocuse d’Or que se celebrará en 2026. Todos aquellos cocineros españoles, con experiencia en competición, que quieran participar deben enviar su candidatura por email antes del 10 de agosto a la dirección:  candidato@bocusedorspain.com. Los aspirantes han de adjuntar un CV que incluya un breve resumen profesional, además de reflejar los logros en competiciones culinarias.

Una vez recibidas y estudiadas todas las solicitudes, el comité de la Academia Española de Bocuse d’Or comunicará los finalistas del concurso nacional que se celebrará en Madrid en la Escuela de Hostelería de la Comunidad De Madrid el 10 de septiembre.

 

 

 

Más información: linkers.es  y hosteleo.com