Archivo de la categoría: Gastronomia

La hostelería de Aranda de Duero apuesta por el KM-0 y organiza la Masterclass ‘Truficultura y Gastronomía’

 

Este jueves, 3 de marzo, el prestigioso chef Sacha Hormaechea, del restaurante Sacha (Madrid), impartirá esta clase magistral sobre la trufa y su cultura, con una duración de 2 horas (de 11:00 a 13:00), en la Escuela Hostelería Aranda

 

La gastronomía de Aranda de Duero va dando pasos hacia delante, aunque sin olvidar su plato estrella: el Lechazo Asado. Y en plena celebración de su reconocimiento como Ciudad Europea del Vino 2022, apuesta también por la formación de quienes trabajan en un sector tan importante para el turismo y la economía como es la Hostelería, añadiendo nuevos productos que mejoren las recetas tradicionales, dotándolas de creadora innovación y apostando por los productos de la zona.

 

Fruto de esta apuesta formativa que se desarrollará a lo largo de todo el año y que busca enriquecer la hostelería local y reforzar su valor diferencial es la Masterclass ‘Truficultura y Gastronomía’ que tendrá lugar este jueves en la Escuela Hostelería local (y en la que se mostrarán todos los secretos de la trufa –considerada el ‘oro negro’ de la gastronomía, cuyo potente aroma e intenso sabor eleva los platos a una excelsa dimensión– serán abordados por Sacha Hormaechea, prestigioso chef que regenta desde 1971 el restaurante Sacha, uno de los establecimientos históricos de Madrid. Sacha, nacido en la Capital auque de padre catalán y madre gallega, aportará todo su expertís culinario para mostrar la importancia de la trufa en el mundo de la cultura gastronómica.

 

Además, tras la Masterclass se habilitarán dos días para que todos aquellos hosteleros y restauradores interesados puedan visitar las truferas de la zona.

 

Aranda de Duero se prepara y se forma para dar la máxima calidad a todos los visitantes, mostrando y trabajando en pro de su cultura gastronómica y en aras a la celebración en la que la ciudad está inmersa como Ciudad Europea del Vino 2022; un destino que no te puedes perder.

 

Una ruta primaveral enoturista por 23 bodegas de Rioja Alavesa

Esta comarca alavesa acoge una de las más prestigiosas ‘Rutas del Vino de España’, certificada desde 2006, ideal para una escapada primaveral

 

La primavera anima a salir, a respirar aire puro, a descubrir nuevos lugares… ¡Y despierta los sentidos; como el del gusto! Puestos a saborearla, nada como un destino que ‘maride’ con precisión paisaje, belleza rural y buenos vinos. Un destino… ¡como Rioja Alavesa! Recorrer su veintena larga de preciosos pueblos y villas es también sumergirse en una Ruta del Vino plagada de bodegas de distintas tipologías pero unidas en un mismo espíritu: convertir en ‘oro líquido’ el fruto de una tierra rica en viñedos. Estas son 4 pistas para degustarla a través de 23 bodegas. ¡Salud!

 

 

1 Arquitectura de vanguardia

     Diseñada por el prestigioso arquitecto Santiago Calatrava en 2001, el exterior de la Bodegas Ysios no pasa desapercibido entre quienes transitan cerca de Laguardia, con una estructura ondulada que recuerda las montañas de la Sierra de Toloño, que la enmarca. Muy cerca, en este mismo municipio, también son dignas de visita otras tres. Viña Real, con el sello del arquitecto bordelés Philippe Mazières, elabora los vinos de esta marca creada por Cvne en 1920, empleando los más novedosos métodos. Bodegas Campillo, a los pies de la Sierra de Toloño, es un ejemplo de integración de la arquitectura en el viñedo, con un conjunto que se eleva a modo de chateâu bordelés. Y Javier San Pedro Ortega es una bodega innovadora, con la quinta generación de una familia de gran tradición vitivinícola. En Leza se ubica la Bodegas Lozano que conjuga tradición e innovación, con una arquitectura escalonada obra de Jimena Ruiz de Landa que recuerda la silueta de la Sierra de Toloño y los carasoles. Y en Samaniego, Baigorri, diseñada por Iñaki Aspiazu, sorprende por el desarrollo vertical –en siete niveles bajo tierra– de todo su proceso de elaboración.

 

2– Bodegas singulares

     En Elciego hay dos de ellas. Murua cuenta con una zona social de amplios salones y comedores personalizados, con muebles antiguos y una colección de arte. Y Valdelana, tres veces galardonada como ‘Mejor Bodega de Arte y Cultura’, ofrece una bodega-museo construida sobre seis calados subterráneos de piedra de sillería, de los siglos XV y XVI, dos museos y una capilla para catas que data de 1400. En Laguardia, otras dos. Casa Primicia es el edificio más antiguo de la villa, data del siglo XV y alberga la primera bodega de la comarca, galardonada con el ‘Best OF’ de un concurso internacional que premia la excelencia. Y Solar de Samaniego ha reinterpretado su arquitectura industrial de los años 70 convirtiéndose en una Catedral del Vino con su proyecto ‘Beber Entre Líneas’ que fusiona las culturas del vino y la literatura, destacando también dos imponentes murales del artista australiano Guido van Helten.

 

 

3 – Bodegas centenarias

    En Laguardia, Cosme Palacio fue fundada en 1894 y pertenece al grupo de Bodegas Históricas de la D.O.Ca Rioja. En Oyón, Faustino data de 1861, es líder en exportación de grandes reservas y considerada una de las 25 marcas de vino más reconocidas. A destacar su artística gama ‘Art Collection’ que reinterpreta su icono más universal: el retrato que Rembrandt hizo del comerciante holandés Nicolaes Van Bambeeck. Y en Villabuena de Álava, Viñedos y Bodegas de la Marquesa Valserrano, fundada en 1880, es una bodega familiar que, a través de cinco generaciones, sigue manteniendo con pureza el concepto de ‘vino de pago’ (garante de la procedencia de las uvas de una zona geográfica muy delimitada, con un clima y terreno muy específicos).

 

4 – Calados históricos

     Son bodegas en cuevas subterráneas con una humedad y temperatura constantes que se sirven para el proceso de elaboración del vino, criando y envejeciendo en barricas. En Laguardia, El Fabulista está bajo la casa natal del fabulista Félix Mª Samaniego, un Palacio del mismo nombre. Realizan visitas fabuladas con sus cuentos, en sus calados del siglo XV. Mayor de Migueloa, bajo el antiguo Palacio de Viana, del siglo XVII. Y Carlos San Pedro Pérez de Viñaspre, en una cueva del siglo XIV usada como bodega desde el siglo XVI, a 8 metros de profundidad. En Labastida dos buenos ejemplos son González Teso, en una construcción subterránea del siglo XIV; y Tierra, también del siglo XIV, un curioso entramado de cuatro cuevas bajo cuatro casas y un patio trasero, en el barrio judío. En Lapuebla de Labarca: Loli Casado, bodega de tercera generación que alía calados antiguos con los nuevos edificios. En Oyón: Ondalán, cuyo valor de marca es “bodega que busca elaborar el vino perfecto (onda) con trabajo (lan), el vino circular, completo; el vino redondo”. En Samaniego está Amaren, con un calado cavado a cincel del siglo XVI; y también Pascual Berganzo-Alútiz Vinos, con una cueva del siglo XVII. Y en Villabuena de Álava, Bideona que elabora vinos de pueblo, de paraje y de parcela, con viñedos repartidos en 300 de ellas por ocho localidades.

 

Para más información: www.rutadelvinoderiojaalavesa.com

El Carnaval de Brasil… ¡también en Villa-Lucía!

El sábado 26 de febrero el reconocido Espacio Gastronómico de Laguardia propone una animadísima noche para disfrutar de la fiesta más alocada del año

 

¿Os gustaría disfrutar de un Carnaval al ‘estilo brasileño’… sin tener que cruzar el Atlántico? Mucho más cerca de vosotros, Villa-Lucía ya tiene a punto ‘Esto es Brasil!’, su gran Fiesta de Carnaval. Una divertidísima velada para compartir en pareja, en familia o con amigos, bailando samba, lambada y ritmos latinos al son de Sambastian, Marcos Salinas, Rose & Esther Pinheiro y el Dúo Imperial. Y como complemento culinario, degustar la enogastronomía brasileña fusionada con los productos de proximidad de este Espacio Gastronómico. ¡Carnaval, Carnaval…!

 

 

Continuando la línea de su original proyecto ComeCultura –maridaje emocional de cultura, enogastronomía, música y espectáculo– el Espacio Gastronómico Villa-Lucía ha querido sumarse a la fiesta pagana por excelencia con su velada carnavalesca Esto es Brasil!, en un claro guiño a una de las cunas de estos festejos previos a la Cuaresma.

La velada dará comienzo a las 21.00 horas del sábado 26 de febrero y los asistentes a la misma podrán degustar un Menú compuesto por 11 variadas propuestas culinarias a escoger, cada una con un precio valorado en Vinfos (moneda especial equivalente a 2 euros) con la que adquirir los platos y bebidas deseados. Estos son las propuestas:

 

Salpicao de frango (ensalada de pollo brasileña), Coxinhas Brasileiras (5 unidades), Rissoles Brasileiros (5 unidades), Combo Coxinhas y Rissoles Brasileiros (5 unidades), Sandwich vegetal con pavo cocido, Sandwich vegano, Hamburguesas mini de cerdo de caserío con queso, Bauru de Ponto Chic con roastbeef’ (Sao Paulo), Flan de mango brasileño, Brigadeiros y Helados variados. Como bebidas se pondrán a disposición de los asistentes: Caipiriha (con cachaza), Caipirissima (con ron), Batida de coco, Combinados, Refrescos, Copa de vino crianza y Cerveza.

 

 

Además, también se realizará un sorteo muy especial entre todas aquellas personas que acudan caracterizadas acorde a la temática de la fiesta.

 

El precio de la entrada a la fiesta es de 40 € por persona (IVA incuido) e incluye 15 Vinfos para canjear por consumiciones. Puede adquirirse en este enlace: https://villa-lucia.com/producto/fiesta-de-carnaval-esto-es-brasil-26-de-febrero/. La entrada infantil (9 a 17 años) es de 20 € e incluye 7 Vinfos para canjearse por consumiciones: https://villa-lucia.com/producto/2-fiesta-de-carnaval-esto-es-brasil-26-de-febrero-entrada-infantil/. Los menores de 8 años tendrán entrada gratuita; siempre y cuando vengan acompañados por un adulto.

 

Para quienes no deseen desplazarse con vehículo propio se ofrece la posibilidad de disfrutar del servicio exclusivo de los autobuses del Magic Wine Tour de Víctor Bayo:

 

Desde Logroño, por un precio de 5 € el trayecto de ida y vuelta entre Logroño y Villa-Lucía, con salida a las 20:15 horas desde El Espolón y regreso a las 02:00 h desde Villa-Lucía: https://reservas.viajesbayo.com/web/bookings.php?cod=247&partner=T9jqhQazRRDVqT1wg8Us.

Desde Vitoria-Gasteiz, por 12 € el trayecto de ida y vuelta, con salida a las 19:45 horas desde el Palacio Europa (Avenida Gasteiz) y regreso a las 02:00 horas desde Villa-Lucía. https://reservas.viajesbayo.com/web/bookings.php?cod=376&partner=T9jqhQazRRDVqT1wg8Us

 

 

Más información en: www.villa-lucia.com o en el teléfono 945.600.032.

22 motivos para visitar Aranda de Duero, ‘Ciudad Europea del Vino 2022’

La capital de la Ribera ha elaborado un variado programa de actividades con motivo de un año muy especial en el que ostenta la capitalidad del vino, su principal seña de identidad

 

Festivales musicales, jornadas gastronómicas, lechazo asado, concursos, exposiciones, ferias… y todo, con un hilo conductor: el vino. Porque Aranda de Duero destila puro aroma vitivinícola: el de ese ‘oro líquido’ gestado en sus tierras y viñedos, y elaborado con paciencia en sus bodegas, muchas de ellas subterráneas. Por ello fue elegida Ciudad Europea del Vino por RECEVIN (Red Europea de Ciudades del Vino); una Capitalidad alargada por la pandemia hasta 2022 y que –¡por fin!– puede ejercer ahora con plenitud. Y lo hará a lo grande, con 22 citas a disfrutar durante todo el año. Más que nunca, este 2022 apetece venir a saborear Aranda de Duero. Bienvenidos… ¡y buen provecho!

 

 

 1–Un río de Vino. Transformar las aguas del Duero en vino es la original propuesta que hará Aranda en febrero gracias a una iluminación rojiza que creará un efecto especial tanto en el río como en el parque El Barriles y el puente románico.

 

2–Alas de México. Durante seis meses –de marzo a agosto– Aranda exhibirá esta espectacular obra escultórica del artista mexicano Jorge Marín: el arte como herramienta de inclusión ciudadana al servicio de la sociedad.

 

3– Expo Cerámica del Vino. Muestra de objetos de alfarería –ánforas, botijos, cántaras…–, vinculados al vino y la viña, procedentes de otras regiones vitivinícolas de España. Se exhibirá de viernes a domingos, en la Sala de Exposiciones de la Casa de la Cultura de Aranda.

 

4–Concurso de Tapas, Pinchos y Banderillas. 21ª edición de este evento gastronómico con pequeñas creaciones culinarias en la que participan una cuarentena de establecimientos.

 

5–Noche de Ronda. Mágica exhibición lúdico-cultural en una jornada de espectáculos gratuitos, la mayoría vinculados a la vid y el vino: talleres, conciertos, fuegos, pasacalles… y velas decorando calles y puentes. También museos abiertos al público. El 18 de mayo.

 

6–Milla del Vino. Carrera en un circuito urbano de 1.609 m, abierta a todos los atletas federados. Arandinos y turistas podrán disfrutar viendo este evento deportivo el 21 mayo.

 

7–XXIII Premios Envero. Cita enológica que pone en valor los vinos Ribera del Duero, con cata multitudinaria incluida pues quien desee inscribirse podrá formar parte del jurado y valorar los vinos presentados a concurso bajo el lema: ‘1.000 siempre aciertan’. Sábado 28 de mayo.

 

8–Envero Fest. Fiesta paralela al concurso, con conciertos y casetas wine-bar de las diferentes bodegas, todo ello en la plaza Mayor de Aranda. El sábado 28 de mayo.

 

9–XXI Jornadas del Lechazo. Oportunidad única para degustar el plato estrella de la gastronomía arandina en variados menús de una decena de restaurantes. En junio.

 

10–Concentración motera ‘Dos Leones’. 19ª edición de esta cita para motards, con exposiciones de motos y coches clásicos, cenas, vistas a bodegas… Del 3 al 5 de junio.

 

11–Fiduero, Salón de la Construcción y Feria del Vehículo de ocasión. Tres ferias en una, por vez primera unificadas en un intenso fin de semana, del 17 al 19 de junio. La primera expone las novedades industriales y comerciales de la comarca; la segunda, vinculada a la vivienda; y la tercera, en su 10ª edición, da visibilidad al sector de la automoción.

 

12–Teatro en las Bodegas. Además de ser los templos del vino, desde mediados de junio hasta principios de septiembre, una de las bodegas subterráneas –las Caballerizas– acoge parte de la representación teatral ‘La vasija más antigua del mundo’, que también transcurre por el casco histórico. Es gratuita, dura una hora y se celebra todos los fines de semana.

 

13–Certamen Internacional de Bandas. La icónica plaza del Trigo, rodeada de edificios emblemáticos, es el escenario de un concurso musical todos los viernes de julio y agosto, con tres premios a las bandas mejor valoradas y uno para el mejor director.

 

14–Curso de Jóvenes Viticultores. Con el leitmotiv ‘El cultivo ecológico de la vid’, se impartirá durante el mes de julio en modalidades presencial y online. Especialmente orientado a los jóvenes agricultores y viticultores.

 

15–Fiesta de las Peñas. Las 8 peñas recreativas arandinas se unen en una jornada de confraternización –en agosto– ofreciendo pasacalles de sus charangas por el casco antiguo, juegos tradicionales y un parque infantil en la plaza Mayor.

 

16–Sonorama Ribera. Festival de música indie que alcanza este año su 25ª edición. Compagina conciertos nocturnos con otros diurnos y gratuitos, destacando el escenario de la famosa plaza del Trigo, epicentro de este evento que se celebrará del 10 al 14 de agosto.

 

17–Gastroduero. Primera feria de la gastronomía y vinos de la cuenca del Duero. Sabor e historia, tradición y vanguardia fusionados para degustar, comprar y conocer los productos de la cuenca del Duero. Con actividades paralelas para el publico. Del 2 al 4 de septiembre.

 

18–Vuelta Ciclista a la Ribera del Duero. 6ª edición de esta prueba para ciclistas junior que consta de 331 km por municipios de las provincias de Burgos, Segovia, Soria y Valladolid, territorio que abarca la D.O. Ribera del Duero. Del 18 al 21 de agosto.

 

19–Fiestas patronales de Aranda de Duero. Diez intensos días –del 9 al 18 de septiembre– de festejos en honor a la patrona arandina, la Virgen de las Viñas. Con conciertos, espectáculos taurinos, pasacalles, magia. A destacar la ‘bajada de los toros’, que recorren las calles acompañados de la música de charanga de las peñas hasta sus bodegas subterráneas.

 

20–Gran Fiesta de la Vendimia. Perfecto maridaje de cultura y vino, destacando el pisado de uva en la plaza Mayor, danzas tradicionales y degustación del primer mosto. 24 septiembre. Y durante el fin de semana, conciertos, pasacalles y talleres para los más pequeños.

 

21–Día Europeo del Enoturismo. Jornada que pone en valor la cultura, patrimonio y tradiciones de las ciudades y territorios productores de vino, y su oferta enoturística. Se celebra el 8 de noviembre pero durante el fin de semana posterior varias bodegas programarán visitas gratuitas y realizarán actividades relacionadas con el vino y los viñedos.

 

22–Congreso de la Arquitectura del Vino. Primer encuentro sobre la arquitectura tradicional del vino que se celebra en la comarca, el 10 y 11 de noviembre, con ponencias sobre el Sector e inscripción gratuita para todos aquellos que quieran acudir como oyentes.

 

Más información: http://ciudadeuropeadelvino.arandadeduero.es/   https://www.arandadeduero.es/, http://www.asemar.es/asohar/

 

La magia de San Valentín se vive en Villa-Lucía (Laguardia)

 

Este sábado, 12 de febrero, el reconocido Espacio Gastronómico de Laguardia propone una velada inolvidable a todas las parejas de enamorados.

 

Llega San Valentín, la fecha marcada en rojo y con un corazón en el calendario de los enamorados. ¿Dónde celebrarla? En un lugar mágico, de esos que convierten la velada en inolvidable. Un lugar… ¡como Villa-Lucía! La sorprendente magia del Mago Iceman, el swing de Twin Room y la música fiestera del Dúo Imperial arroparán una romántica cena elaborada con la mejor gastronomía con productos locales y de kilómetro 0. Y además, sorteos y otras sorpresas. Tentador, ¿verdad?

 

 

El Espacio Gastronómico Villa-Lucía, en la localidad de Laguardia, tiene cita con Cupido. Este sábado, 12 de febrero, en la línea de su original proyecto ComeCultura –maridaje emocional de cultura, enogastronomía, música y espectáculo– ha preparado una velada especial con motivo del Día de los Enamorados: ‘La Magia de San Valentín.

 

 

A las 21:00 horas dará comienzo una noche inolvidable para las parejas con un menú especial. Como aperitivo, La pasión de Gilda con Picardías; a la que seguirá una cajita de la granja de Villa-Lucía compuesta de: Botellita de crema de cardo con aceite de trufa de la Montaña, Hermético mini de cuajada de foie con compota de manzana de Villa-Lucía y Huevo roto relleno de crema de setas de temporada y su yema líquida campera.

 

Los platos principales serán dos: un pescado, Merluza de pincho del Cantábrico con muselina de erizo de mar, caviar cítrico y pétalos de flores; y una carne: Lingote de corderito lechal a baja temperatura con reducción de fruta de la pasión y Mia Moscato dulce rosado.

 

De postre, Corazón de cremoso de chocolate y de frambuesa con crujiente de avellana y recubierto de cobertura al brandy riojano’. Y además, Café Tambo –Medalla de Oro– y selección de infusiones. Todo ello, maridado con Vino Blanco Semidulce Picardias DO.Ca Rioja de Solagüen, Vino Tinto Crianza Orube D.O.Ca Rioja de Solar Viejo y Cava Brut Nature Aria de Segura Viudas. Y durante el baile, Candy & Sweet Corner.

 

El precio de la velada es de 49,50 € por persona (IVA incuido), y las entradas están disponibles en este enlace: https://villa-lucia.com/producto/la-magia-de-san-valentin-12-de-febrero/

 

Además, se ofrece la posibilidad de disfrutar del servicio exclusivo de los autobuses del Magic Wine Tour, por un precio de 5 € el trayecto de ida y vuelta entre Logroño y Villa-Lucía, con salida a las 20:15 horas desde El Espolón y regreso a las 02:00 horas desde Villa-Lucía.

 

Más información en: reservas@villa-lucia.com o en el teléfono 945.600.032.

 

Comienza el 6º Campus Enogastronómico de Rioja Alavesa

 

Este Campus se desarrollará del 2 de febrero al 6 de abril y el acto inaugural tuvo lugar ayer martes en Bodegas Ysios (Laguardia)

 

La Ruta del Vino de Rioja Alava reafirma su apuesta por el Enoturismo. Y por sexto año consecutivo ha puesto en marcha un Campus Enogastronómico con 23 cursos de formación especializada en las más variadas temáticas a fin de que los profesionales del sector puedan ampliar sus conocimientos, reciclarse y especializarse. Estos cursos van desde pequeñas píldoras de conocimiento de 2 horas a cursos de 40 horas. Pero, más allá de su carácter formativo, este Campus supone un punto de encuentro para la discusión, el aprendizaje, la conexión… y también para descubrir Rioja Alavesa.

El Campus Enogastronómico de Rioja Alavesa, que contará con algunos de los mayores expertos nacionales e internacionales, está dirigido a los más variados perfiles profesionales, desde el personal de alta dirección, portavoces oficiales de bodegas, hoteles o restauración en general, a mandos intermedios con responsabilidades en áreas de Marketing, Comunicación y Ventas. Y también a personal de administración, gestión de eventos y trabajadores vinculados a la Hostelería y pequeño comercio de territorios del vino.

 

A lo largo del mes de febrero se desarrollarán 9 cursos: ‘Destino turístico, cómo no morir de éxito: la importancia del cliente’ (2 febrero), ‘Marqueting para quienes no saben nada de marketing’ (8 febrero), ‘Nuevas tendencias en el Turismo’ (9 febrero), ‘Introducción al Copywriting turístico: escribe para vender’ (10 febrero), ‘Cómo utilizar TikTok para promocionar tu empresa y aumentar tus ventas’ (15 febrero), ‘Crea y edita animaciones y vídeos cortos para redes sociales y web’ (16 febrero), ‘¿Problemas en tu bar/restaurante? (22 febrero), ‘Enoturismo y Turismo MICE’ (23 febrero) y ‘Cómo comunicar un producto enogastronómico en el s. XXI y la era post COVID’ (24 febrero).

 

En el mes de marzo, otros 12 cursos: ‘Practice and improve your conversation skills in English’ (2, 9, 16 y 23 marzo), ‘Enoturismo rentable: cómo captar y fidelizar visitantes’ (2 marzo), ‘Diseño de presentaciones visuales y catálogos online de productos y servicios’ (3 marzo), ‘Manipulador de alimentos’ (8 marzo), ‘Creación de productos y experiencias turísticas’ (10 marzo), ‘Cómo utilizar Instagram de forma eficiente en tu estrategia comercial’ (15 marzo), ’10 trucos para que tus campañas de Google ADS funcionen’ (16 marzo), ‘El vino como espectáculo’ (17 marzo), ‘Lluvia creativa/innovadora’ (23 marzo), ‘Marketing sostenible’ (24 marzo), ¿Sabes comunicarte? (29 marzo) y ‘Organiza y edita tus fotos y vídeos con Google y otras herramientas’ (30 marzo).

 

Y, finalmente, en abril, los 2 últimos cursos: ‘Visitas guiadas: cómo adaptar el discurso a la audiencia’ (5 abril) y ‘Diseño de experiencias enogastronómicas’ (6 abril).

 

Las inscripciones a cada uno de los cursos pueden realizarse a través de la web https://www.enoconocimiento.com/campus-enogastronomico/ donde los interesados hallarán toda la información detallada de cada uno –duración, horario, precio, nombre del ponente– así como un Bono Campus, para los 23 cursos, por 295 € (+ IVA).

Para más información: www.rutadelvinoderiojaalavesa.com