Todas las entradas de: Marta

‘HISTORIAS DE HOGUERA’, UN PODCAST DE LOQUIS NO APTO ASUSTADIZOS

Un viaje a la memoria oculta de España. Cada capítulo está meticulosamente investigado, mezclando historia oral, testimonios y un toque de misterio que recuerda a los grandes clásicos del género.

 

Hay lugares que la historia no logra explicar. Rincones donde el tiempo parece haberse detenido, donde las paredes susurran tragedias y las sombras guardan secretos que desafían la razón. Loquis, la primera plataforma de podcast de viajes te trae «Historias de Hoguera», la serie que promete revolucionar el género del misterio en España, y nos guía a través de estos territorios olvidados, tejiendo relatos que erizan la piel incluso al escéptico más empedernido.

 

La Maldición de Abuín: Cuando la Tierra se Traga a sus Habitantes

En Galicia, cerca de Rianxo, la aldea de Abuín yace en silencio, sus casas devoradas por la maleza. La leyenda habla de una maldición lanzada tras el saqueo de un monasterio, un castigo divino que obligó a sus habitantes a huir. ¿Fue el azar o algo más siniestro lo que convirtió este lugar en un pueblo fantasma? «Historias de Hoguera» indaga en los testimonios de quienes aseguran escuchar cantos gregorianos entre las ruinas cuando la niebla cae al atardecer.

Madrid: La Ciudad que Nunca Duerme (Porque sus Muertos Tampoco lo Hacen)

En el número 3 de la calle Antonio Grilo, un edificio esconde un récord macabro: más crímenes por metro cuadrado que ningún otro en la capital. Entre sus paredes, ecos de gritos ahogados y sombras que se desvanecen en los pasillos. No muy lejos, en el Palacio de Linares, la pequeña Raimundita —fruto de un amor prohibido— sigue jugando en las escalinatas, su risa infantil helando la sangre de quienes la escuchan.

Y en Chueca, el fantasma de Elena, amante traicionada de Felipe II, reclama venganza desde los muros donde su cuerpo fue emparedado. Madrid, esa ciudad de luces y vida, es también un gigantesco cementerio de almas en pena.

Galicia: La Tierra de los Espectros

Si hay un lugar en España donde lo sobrio se funde con lo cotidiano, es Galicia. La carretera entre Baiona y A Guarda es un corredor maldito: ovnis, sectas, y cadáveres aparecidos sin explicación. Y en un rincón olvidado, el primer caso documentado de poltergeist en España, donde mesas volaban y cruces se invertían solas, atribuido al mismísimo demonio.

Belchite y la Guerra que Nunca Terminó

El pueblo viejo de Belchite es un monumento a la tragedia. Sus ruinas, testigos mudos de la Guerra Civil, guardan aún los lamentos de quienes murieron entre sus escombros. De noche, dicen, se escuchan disparos, órdenes gritadas en alemán, y pasos que no pertenecen a ningún ser vivo. «Historias de Hoguera» recoge el testimonio de un reportero que juró haber visto sombras con uniformes de los años 30 marchando en formación.

Brujas, Maldiciones y Aquelarres: El Legado de Trasmoz y Zugarramurdi

En Trasmoz, el único pueblo excomulgado de España, las piedras del castillo aún retienen el eco de los aquelarres. Brujas que, según la leyenda, sembraban el caos con pociones y maleficios. Mientras, en Zugarramurdi, las cuevas donde se celebraban rituales siguen emanando una energía que pone los pelos de punta. ¿Realidad o superstición? El podcast no da respuestas, pero sí escalofríos.

Sanatorios Malditos: Donde la Medicina Falló, el Terror Floreció

El antiguo sanatorio de Berta Wilhelmi en Granada, el Hospital del Tórax, o el siniestro Santo Ángel en La Barranca son lugares donde la muerte se negó a marcharse. Luces que se encienden solas, gritos de pacientes que ya no están, y hasta rastros de rituales satánicos. «Historias de Hoguera» entrevista a un grupo de investigadores que juraron haber grabó psicofonías en el Santo Ángel: «No estás solo», susurró una voz desde la oscuridad.

El Monstruo del Lago, la Habitación 712 y Otros Enigmas

¿Existe un «Nessie» español? En un lago sin nombre, testigos juran haber visto una criatura serpentina emerger de las aguas. Mientras, en el Parador de Cardona, la habitación 712 es escenario de fenómenos inexplicables: una joven cristiana, encerrada en una torre, aún llora entre sus paredes.

Como estas, un total de 25 historias esperan a que las descubras. Gracias a Loquis, primera plataforma de podcast de viajes, y al creator y podcaster de la Loquis Factory, Daniel Gestido, todo lo que necesitas saber sobre los misterios, leyendas y hechos insólitos de algunos rincones de nuestro país… ¡lo tienes en Loquis! En Loquis Factory se apoya a creadores de contenido noveles para que puedan sacar adelante sus primeras producciones de podcasts.

Si te atreves a explorar lo que yace bajo la superficie de lo cotidiano, enciende una hoguera, ponte los auriculares y prepárate. Porque, ‘Historias de Hogueras’ no son leyendas. Son advertencias.

https://www.loquis.com/es

DESCUBRE EL ÚNICO CASTILLO CIRCULAR DE ESPAÑA

Residencia real, prisión militar, fábrica de moneda y ahora convertido en museo

Esta enigmática joya de forma circular es uno de los grandes atractivos de las islas Baleares. Los muros del Castillo de Bellver, en lo alto de la ciudad de Palma, guardan siglos de historia, ya que, aunque fue construido como residencia real por el rey de Mallorca Jaime II, también fue usada como refugio, prisión y fábrica de moneda. Este imponente monumento regala al visitante una vista panorámica entre el mar y la montaña.

Situado en lo alto de una colina a unos tres kilómetros de Palma y a 112 metros sobre el nivel del mar, se alza majestuoso el Castillo de Bellver, desde donde los viajeros podrán observar unas impresionantes vistas de la ciudad, la bahía y la Sierra de Tramuntana.

La construcción de este monumento, que forma parte de la Red de Patrimonio Histórico de España, se inició en 1300 por orden de Jaime II, rey de Mallorca, y duró aproximadamente nueve años, aunque su ornamentación se completó más tarde.

Este monumento de planta circular, único en toda España, está formado por tres torres semicirculares orientadas hacia los puntos cardinales. La construcción está dispuesta en torno a un patio central en dos niveles que da acceso a las diferentes estancias. La planta baja presenta arcos de medio punto y techos planos, mientras que la planta superior cuenta con arcos apuntados y una bóveda de crucería de estilo gótico.

En cuanto a su exterior, se destacan las ventanas germinadas situadas en la planta noble que están compuestas por dos arcos estrechos de medio punto separados por una columna.

Entre los elementos defensivos más característicos de este castillo encontraréis la barbacana, ubicada estratégicamente en el exterior para proteger los accesos más vulnerables; el antiguo puente levadizo, cuyos restos aún muestran las poleas que permitían su maniobra; y los garitones semicirculares integrados en los muros, concebidos para la vigilancia. El sistema defensivo se completa con aspilleras, desde las que se podían lanzar proyectiles manteniendo a salvo a los defensores, y los matacanes situados en la torre del homenaje y sobre la puerta principal, desde donde se arrojaban flechas, piedras o líquidos hirvientes para repeler los asedios.

El Castillo de Bellver sirvió como residencia real durante cortos periodos de tiempo para los tres reyes de Mallorca: Jaime II, Sancho I y Jaime III. También, a finales del siglo XIV, fue habitado por Juan I de Aragón y Violante de Bar, como refugio huyendo de la peste que asolaba Barcelona. En 1717, se convirtió en prisión militar para soldados y oficiales franceses vencidos en la batalla de Bailén así como Gaspar Melchor de Jovellanos, ministro de Hacienda y de Gracia y Justicia bajo el reinado de Carlos IV. Actualmente, se utiliza como sede del Museo de Historia de la Ciudad de Palma.

Visitar el Castillo de Bellver no es solo recorrer sus muros centenarios, sino también dejarse envolver por el eco de la historia que resuena entre sus patios y torres. Desde su terraza, el viajero puede sentir la grandeza de un pasado que pervive. Caminar por sus galerías góticas, asomarse a sus garitones y contemplar el atardecer desde sus almenas es una experiencia que invita a soñar y comprender por qué este castillo sigue cautivando a quienes buscan un viaje único al corazón medieval de Mallorca.

Información de contacto

Más información:https://www.spainheritagenetwork.com/

Instagram: @redpatrimoniohistorico

Facebook:@Redpatrimoniohistorico

LinkedIn:@Redpatrimoniohistorico

 

MUCHO MÁS QUE UN ESLOGAN: LA PREMONICIÓN DE NARCISO GARCÍA ORTEGO

 

 

 

Hace unas décadas Chinchón no era ni de lejos lo que es hoy. El referente turístico y gastronómico que se conoce actualmente tuvo unos comienzos algo complicados. No fue hasta los años 70, cuando un soñador, o más bien, un visionario, ideó una frase que con el paso de los años caló hondo tanto en chinchonetes como en los miles y miles de visitantes que acudían a la localidad cada año. Esta frase se popularizó enseguida, hasta el punto de crear unos adhesivos con letras negras y fondo amarillo, que miles de coches llevaban pegados. ¿El autor? Don Narciso García Ortego, creador del Restaurante – Museo Mesón Cuevas del Vino…

 

Antes de que Chinchón se convirtiera en el referente absoluto en turismo y gastronomía que es hoy en día, costaba un poco situarlo en el mapa. Había argumentos de peso para descubrir uno de los pueblos más bonitos de España, como así se refleja en el cariñoso eslogan que Narciso García Ortego, un adelantado a su época, ideó con la mejor de las intenciones.

El anís de Chinchón es toda una institución. Tal es el caso que cuando se pide en un bar, la gente no dice “ponme una copa de anís”; sino que dice “ponme un Chinchón”. Esta bebida, con Indicación Geográfica Protegida, tiene su origen en el siglo XI, cuando comenzó a cosecharse el grano ‘matalauva’. Actualmente, el ‘Chinchón’ se comercializa en el mercado nacional e internacional, en cualquiera de sus tres versiones: dulce, seco y seco especial. Este último con ¡74 grados!

La Plaza Mayor de Chinchón es la postal más repetida de la localidad. Considerada una de las más bonitas de Europa, es el epicentro de la vida del pueblo. Todo un lienzo medieval, donde casitas de hasta tres alturas se visten de un blanco impoluto, salpicadas por más de 230 balcones verdes que invitan a asomarse y contemplar la vida pasar. Sus encantadores tejados a dos aguas completan una estampa que se graba en la memoria, una auténtica delicia visual.

Esta plaza es un claro ejemplo de la arquitectura popular castellana en su máxima expresión. A lo largo de la historia, ha sido testigo y protagonista de un sinfín de eventos que han marcado épocas. Hoy, la Plaza Mayor de Chinchón sigue siendo el vibrante corazón de la villa, y es habitual encontrarla animada por alguna actividad. Un lugar donde cada rincón cuenta una historia y cada balcón parece susurrar leyendas pasadas.

Y, por último, El Mesón. Cuando Narciso García Ortego decidió embarcarse en la aventura de abrir un restaurante, Chinchón estaba aún lejos de ser un referente gastronómico. De hecho, fue un pionero. Creyó como nadie en la idea de que con esfuerzo, amor por la cocina tradicional bien hecha, y cuidando los pequeños detalles, conseguiría atraer a centenares de comensales cada semana a su casa: un edificio histórico de más de 300 años declarado de Interés Turístico y protegido por el Patrimonio de la Comunidad de Madrid. Fue Narciso el que con su eslogan captó perfectamente la esencia de lo que quería proyectar de su pueblo, y que con el paso de los años demostró que había sentado las bases de lo que hoy se conoce como Chinchón: uno de los pueblos más bellos de nuestro país, con una cultura gastronómica fascinante, y con gran popularidad entre visitantes nacionales e internacionales.

Así, en 1977, Don Narciso fue galardonado con la Medalla de Plata al Mérito Turístico. Un sueño que se hizo realidad.

 

 

 

 

 

Más información: https://cuevasdelvino.com/

5 RINCONES SECRETOS PARA VER LAS PERSEIDAS EN CEE

Descubre calas escondidas, miradores naturales y playas donde el cielo de agosto se ilumina con la magia de la lluvia de estrellas.

 

 

Cuando el verano alcanza su punto álgido y las noches se visten de calma, el cielo de Cee se convierte en un lienzo vivo, donde las estrellas fugaces de las Perseidas pintan estelas de luz que atraviesan la oscuridad. En pleno corazón de la Costa da Morte, este destino se revela como un observatorio natural privilegiado para contemplar uno de los fenómenos astronómicos más esperados del año.

Cada agosto, el cielo de Cee se convierte en un balcón desde el que contemplar un fenómeno mágico: las Perseidas. Esta lluvia de meteoros que llegará a su punto más álgido entre el 11 y 13 de agosto, promete ser una experiencia inigualable. Como Destino Starlight, este rincón de la Costa da Morte ofrece algo más que oscuridad: regala silencio y la emoción de sentirte pequeño ante la inmensidad del universo.

Por eso, si tu lista de deseos es infinita o eres un amante de la astronomía, no dudes en visitar estos cinco rincones secretos donde la noche se convierte en puro asombro.

  1. Caneliñas

La pequeña cala de Caneliñas, escondida entre vegetación autóctona y arena blanca, se presenta como un lugar alejado del ruido y la luz artificial perfecto para contemplar el cielo en su inmensidad. Además, este rincón tiene un gran valor histórico y etnográfico, ya que guarda la última factoría ballenera de Europa.

  1. Monte de Banle

Entre las aldeas de Gures y A Ameixenda, el Monte de Banle emerge como un escenario intacto, virgeny protegido por la Red Natura 2000. Esta extensión de terreno es rica en multitud de manantiales y pozos de agua que dan vida al ecosistema propio de la zona. Sin olvidarnos del reciente descubrimiento de yacimientos rupestres que dotan a este lugar de un misticismo especial.

  1. Mirador de Gures

Al oeste, en la parroquia de Ameixenda, antes de llegar a Caneliñas, encontraréis el mirador de Gures. Un espacio donde disfrutar de una vista panorámica impresionante, donde el mar se funde con el cielo.

La composición fotográfica que se crea es la siguiente: a la izquierda la playa de Gures; de fondo el Monte Pindo (el mítico ‘Olimpo celta’); en primer plano la Ría de Cee-Corcubión, y de frente las islas Lobeiras. Cuando anochece, las Perseidas atraviesan la Vía Láctea mientras el océano permanece inmóvil bajo ellas.

  1. Estorde

En la parroquia de Toba, la playa de Estorde guarda un secreto que pocos lugares del mundo pueden ofrecer en las noches de Perseidas. Las estrellas brillan arriba pero también abajo. El fenómeno natural, del mar de ardora, tiñe de azul eléctrico las olas al romper, mientras la Vía Láctea se refleja sobre su arena blanca. Es un espectáculo doble, donde cielo y mar se dan la mano haciendo de Estorde una parada obligada para quienes buscan experiencias únicas.

  1. Lires

Por último, la playa de Lires, que se ubica en la ría más pequeña de Galicia ofrece un escenario de postal. Rodeada de paisajes rurales intactos, su playa se transforma según las mareas, pero siempre mantiene intacta su paz

Contemplar las Perseidas en Cee no es solo mirar al cielo: es formar parte del paisaje, es escuchar el rumor del mar mientras un meteoro cruza el firmamento, es dejarse llevar por la inmensidad de la noche en un lugar donde el silencio aún tiene espacio.

En agosto, cuando las Perseidas alcanzan su esplendor, Cee se convierte en el mejor palco natural para verlas brillar.

 

 

Para más información: https://www.turismodecee.es/es/

EL FLAMENCO REGRESA CON FUERZA A LLERENA

La peña flamenca Ciudad de Llerena celebra la XIII edición del concurso “A la sombra del Mudéjar”. Este certamen premia el duende y el sentimiento de profesionales y amateurs.

 

 

Este verano, Llerena vuelve a llenarse de compás, quejíos y emoción con el XIII Concurso de Cante Flamenco “A la Sombra del Mudéjar”. El certamen, que reúne a talentos del género de toda España, se celebra en un entorno monumental único. Las noches del 18 y 19 de julio se celebrarán las semifinales en la sede de la Peña Flamenca, prometiendo al público una experiencia de arte puro; mientras que la final será en el Centro Cultural La Merced, el 1 de agosto.

La ciudad de Llerena, joya monumental de la Campiña Sur de Badajoz, se prepara para acoger uno de sus eventos culturales más esperados: el XIII Concurso de Cante Flamenco “A la Sombra del Mudéjar”, organizado por la Peña Flamenca Ciudad de Llerena.

El certamen está abierto a cantaores y cantaoras mayores de 16 años, tanto profesionales como aficionados, siempre que no hayan sido premiados en las tres últimas ediciones. Este concurso se estructura en dos categorías: una obligatoria, que deben interpretar todos los participantes, y otra opcional.

En total, se repartirán 3.000 euros en premios, consolidando este concurso como uno de los más atractivos de la región.

La fase preliminar, de carácter eliminatorio, se celebrará los días 18 y 19 de julio a las 22:00 en la sede de la Peña Flamenca (C/ Pósito, 9). La gran final, con un máximo de cinco participantes, tendrá lugar en el Centro Cultural La Merced a las 22:00, con entrada al precio de 6 euros.

Este certamen está organizado por la Peña Flamenca Ciudad de Llerena, con el apoyo de la Diputación de Badajoz y la colaboración del Ayuntamiento de Llerena.

Una cita con el arte jondo en el corazón de la Campiña Sur, ideal para descubrir la esencia de Llerena.

 

 

 

Para más información:

https://llerena.org/turismo/oficina-de-turismo/

LA UCLM LANZA EL I MÁSTER EN ARTESANÍA Y DISEÑO CONTEMPORÁNEO PARA PROFESIONALIZAR EL SECTOR

Toda una formación práctica con maestros artesanos y enfoque en sostenibilidad y gestión empresarial

 

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) presentó hoy el Máster de Formación Permanente en Artesanía y Diseño Contemporáneo, un programa innovador que combinará técnicas artesanales tradicionales con formación en gestión empresarial, marketing y sostenibilidad. El curso, que comenzará en octubre de 2025, contará con la participación directa de seis maestros artesanos de reconocido prestigio en la región.

 

El nuevo máster constará de una estructura modular: 60 ECTS (9 meses) divididos en: 18 créditos teóricos (especialización técnica, herramientas digitales y gestión empresarial); 36 créditos prácticos en talleres de cerámica, textil, mimbre, cristal y alfarería; y 6 créditos de trabajo fin de máster

 

La modalidad es flexible: Combinación de clases presenciales (en talleres artesanales), semipresenciales y online. Las plazas son limitadas: 24 alumnos máximo (5 por taller), con un mínimo de 12 para su ejecución. En cuanto a la titulación, se trata de un título propio de la UCLM o diplomas por módulos independientes

 

El programa contará con un equipo multidisciplinar compuesto por profesores especialistas de la UCLM y otras universidades; Técnicos de la Junta de Comunidades; y seis maestros artesanos de FRACAMAN. Algunos de los nombres de referencia son Antonio Martín Díaz y Rubén Adrián Navarro (cerámica); Ramón Cobo Zarco (textil); y Luis Machi (cristal).

 

La Junta subvencionará hasta el 95% del coste, dejando la matrícula en 480 € por alumno. El plazo de matrícula se abrirá próximamente a través de la Facultad de Bellas Artes de Cuenca

 

Este máster, pionero en España, busca «profesionalizar el sector artesano combinando el saber tradicional con las necesidades del mercado actual», según fuentes de la UCLM. El programa está especialmente dirigido a egresados universitarios, profesionales del sector que quieran ampliar su formación o emprendedores que busquen desarrollar proyectos artesanales con base tecnológica.

 

Las clases comenzarán el 16 de octubre de 2025 en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca, aunque gran parte de la formación práctica se desarrollará en talleres artesanales de la región.

 

Más información: https://www.turismocastillalamancha.es/