Archivo de la categoría: Viajes

DE LOS ANDES A CHINCHÓN, UNA DE LAS VISITAS MÁS EMOCIONANTES EN EL MESÓN CUEVAS DEL VINO

 

 

El 5 de junio de 1974, el Mesón Cuevas del Vino, que ya llevaba una década en marcha, recibió una visita muy especial y recordada con cariño a día de hoy. Nada más y nada menos que dos de los supervivientes de la tristemente recordada como la tragedia de los Andes. La frase, “vale la pena cruzar Los Andes a pie para llegar a Chinchón y al Mesón”, se puede admirar hoy en día en una de las tinajas del comedor de ’La Bodega’. Una visita imposible de olvidar y que es recordada con sumo cariño por la familia de Narciso García Ortego.

 

A lo largo de los 60 años de historia del Restaurante – Museo, centenares de personalidades de diferentes ámbitos han disfrutado de la riquísima gastronomía que ofrece su cocina. También han recorrido y se han maravillado con sus comedores, así como sus impresionantes cuevas subterráneas, las más grandes del sur de Madrid. De entre todas ellas, hay una visita que a día de hoy aún conmueve a la gran familia del Mesón Cuevas del Vino, por su gran valor emocional y su significado.

 

Se trata de Nando Parrado y de Roberto Canessa. Para algunos, estos nombres pasarán inadvertidos en un primer momento, pero, ¿quién no ha oído hablar de la desgarradora historia de la tragedia de Los Andes? Dicho suceso, narrado en 1993 con la película ‘¡Viven!’, y más recientemente con ‘La sociedad de la Nieve’ ha dejado una huella muy profunda en más de un espectador.

 

Parrado y Canessa pudieron disfrutar de una agradable velada en el Mesón Cuevas del Vino. Ambos quedaron maravillados con un restaurante y museo catalogado de Interés Turístico, situado en una edificación de casi tres siglos y protegida por el Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid. Que después de la dolorosa experiencia sufrida y de las penurias que tuvieron que pasar, dijeran que mereció la pena con tal de llegar a Chinchón y al Mesón, conmueve y estremece el corazón a cualquiera.

 

 

 

 

Más información: https://cuevasdelvino.com/

FORMENTERA ZEN, UN REGALO PARA LOS SENTIDOS

Haz del bienestar tu destino del 30 de mayo al 1 de junio en el Hotel Teranka.

 

La undécima edición de Formentera Zen tendrá lugar del 30 de mayo al 1 de junio en el exclusivo Hotel Teranka, frente al mar Mediterráneo. Este encuentro único de bienestar y crecimiento personal reunirá a destacados expertos en yoga, meditación, nutrición y mindfulness. Durante tres días, los asistentes podrán reconectar con cuerpo y mente en un entorno natural inigualable. El evento está abierto a profesionales y amantes del estilo de vida saludable. Formentera Zen vuelve con una experiencia holística que celebra la calma, la consciencia y la energía transformadora de la isla.

La nueva edición de Formentera Zen ya tiene fecha y lugar confirmados. Del 30 de mayo al 1 de junio, el exclusivo Hotel Teranka será el escenario de este encuentro único dedicado al bienestar, la salud y el crecimiento personal, en un entorno natural incomparable frente al mar Mediterráneo.

Formentera Zen es una experiencia holística que reúne a referentes nacionales e internacionales en disciplinas como el yoga, la meditación, la nutrición consciente, el mindfulness, el desarrollo personal y la vida saludable. Durante tres días, los asistentes podrán reconectar con su cuerpo y mente a través de talleres, charlas, sesiones prácticas y actividades al aire libre. Se trata de una experiencia única de bienestar y renovación en primavera.

El evento está abierto tanto a profesionales como a personas interesadas en llevar una vida más saludable y consciente. Se ha diseñado el mejor programa de bienestar 360, en un nuevo espacio inspirador y generador de energías.

El Consell Insular de Formentera sigue apostando por el fomento de eventos que inviten a descubrir la magia de la isla, la undécima edición de Formentera Zen confirma este compromiso con el turismo experiencial y sostenible.

Formentera Zen es más que un evento: es una invitación a vivir el presente, rodeado de naturaleza, buena energía y la belleza de una isla que inspira equilibrio y calma.

Las inscripciones están disponibles en la web oficial, https://formenterazen.es/ La programación completa será anunciada próximamente.

Más información: www.formentera.es

¿SABÉIS DONDE ESTÁ LA RÍA MÁS PEQUEÑA DE GALICIA?

 

En la desembocadura del río Castro, estableciendo un límite natural entre el Ayuntamiento de Cee y Muxia, se ubica la Ría de Lires. Este lugar despierta el interés de los visitantes por ser un recurso natural de incalculable valor ecológico, además de pertenecer a la Red Natura 2000. Allí podréis avistar un gran número de aves marinas, deleitaros con un paraje floral o disfrutar de la calma que transmite este rincón. 

 

En el municipio de Cee, más concretamente en la parroquia de Lires, se encuentra una de las rías más pequeñas de Galicia. La Ría de Lires es una gran desconocida, a pesar de su inconmensurable belleza, situada en el corazón de la Costa da Morte, entre los cabos Touriñan y Finisterre, el río Castro se abre paso desde el mar.

 

Este pequeño rincón destaca por ser una zona perfecta para el avistamiento de aves marinas, entre las que podréis encontrar un buen número de gaviotas, cormoranes y garzas que encuentran comida fácil lejos de la presencia humana. Esta ría tiene un gran valor ecológico y ornitológico formando parte de la Red Natura 2000.

 

Un agradable paseo por este paraíso natural, a la sombra de los arboles que se ubican a las orillas, os conducirá por un sendero hasta descubrir la ría. Dependiendo del momento del día y del estado de la marea, la estampa será diferente, puesto que el paisaje cambia radicalmente. Un lugar ideal para descansar, sentir el viento en la cara, desconectar y emocionarse con una puesta de sol en un mirador natural.

 

Un dato curioso de Lires es que además del Camino de Santiago en su etapa hacia Fisterra – Muxia, también el visitante podrá descubrir la ruta de los faros. Desde la playa de Lires a la playa del Rostro, se puede observar el impresionante litoral de Canosa, antiguamente llamada Ribeira de Calvoa, con los acantilados de Punta Lagoa y la furna de Mexadoira, pasando por las calas de Area Pequeña y Area Grande, vistas que merecen más de una parada con el sonido del romper de las olas.

 

Lires representa como pocos el espíritu del “viajar sin prisas”. Un lugar que encierra secretos como la Casa Raúl, la primera casa de Galicia en acoger huéspedes permaneciendo abierta de forma ininterrumpida desde 1968, o la Casa Lourido, ambas fueron de las primeras casas de Turismo rural de España, entrando a formar parte en 1968 del programa del Ministerio de Turismo llamado Vacaciones en Casas de Labranza.

 

Allí podréis disfrutar de una amplia y variada oferta gastronómica. Un templo de cocina tradicional gallega que basa su servicio en el uso de producto local respetando la materia prima que da la tierra y el mar, sin artificios, únicamente mostrando pasión por lo bien hecho.

 

La ría de Lires es un conjunto de Senderos que cuentan historias, habitantes que te reciben con calma y una naturaleza virgen que invita a quedarse. Ideal para escapadas románticas o en familia, planes de bienestar o simplemente para quienes buscan aire puro y autenticidad.

 

 

Para más información:https://www.turismodecee.es/es/

LAS 7 PLAYAS QUE ROBARÁN TU CORAZÓN (SIN NECESIDAD DE PASAPORTE)

 

 

No hace falta cruzar océanos para encontrar aguas de ensueño. A solo un salto desde Ibiza —y a años luz del bullicio—, Formentera despliega 69 kilómetros de costa donde el Mediterráneo alcanza su máxima pureza. Gracias a la Posidonia oceánica —la planta marina que actúa como filtro natural—, sus playas brillan con ese azul turquesa que parece sacado del Caribe. Pero aquí no hay que elegir entre relax o aventura: cada rincón de la isla ofrece su propia personalidad. Estas son las 7 tentaciones playeras que convertirán tu verano en una experiencia inolvidable.

 

Ses Illetes: La Reina del Mediterráneo

El arenal que pone a Formentera en el mapa. No es casualidad que Ses Illetes aparezca una y otra vez en las listas de mejores playas del mundo. Cinco islotes de arena blanca —Tramuntana, des Forns, Escull des Pou…— se alinean como perlas en un collar, creando aguas tan poco profundas que parece caminar sobre cristal. Ideal para flotar sin prisa en sus calmadas aguas, o caminar hasta Es Trucadors, donde casi puedes tocar la vecina isla de s’Espalmador (¡lleva snorkel!).

Llevant: La Hermana Salvaje

Arena fina y cero masificaciones. Justo al este de Ses Illetes, esta playa de 1.450 metros ofrece la misma belleza —dunas protegidas, aguas transparentes— pero con más intimidad. Es perfecta para paseos al atardecer con vistas a la costa de Tramuntana. No dudes en combinarla con Ses Illetes, ya que están separadas por solo 50 metros.

Cavall d’en Borràs: El Secreto entre Sabinas

La playa familiar que pocos descubren. Resguardada por un bosque de sabinas centenarias, esta cala de aguas someras es el refugio ideal para familias. Además, está a solo 2 km del puerto de La Savina (se puede ir caminando). Su vecina, sa Sequi, es un canal pintoresco donde el mar se funde con Estany Pudent.

Es Pujols & Sa Roqueta: Urbana vs. Virgen

Dos experiencias en una. Es Pujols es la única playa urbana de la isla —perfecta si buscas comodidad y ambiente—, con chiringuitos y acceso adaptado. A 10 minutos a pie, Sa Roqueta ofrece un contraste de paz absoluta, rodeada de dunas y el aroma salino del Estany Pudent.

Ses Platjetes: Las Tres Perlas de Tramuntana

Aquí disfrutarás del snorkel y acantilados dramáticos. Tres «conchas» de arena en semicírculo —Platgeta de prop, d’Enmig y de més enllà— preceden a los acantilados de La Mola. Imperdible para bucear entre rocas llenas de vida marina, o sentirte en una playa privada (nunca están masificadas).

Cala Saona: La Piscina Natural

Perfecta para atardeceres de película. Enclavada entre acantilados rojizos, esta cala de aguas tranquilas parece una piscina tallada en la roca. Aquí el plan es claro: Paddle surf o kayak hacia las cuevas de Punta Rasa y quedarse hasta que el sol se sumerja en el horizonte (¡los mejores atardeceres de la isla!).

Migjorn: El Infinito Arenal

5 km para perderse (literalmente). La playa más larga de Formentera es un mosaico de calas con nombres poéticos: Mal Pas, es Codol Foradat, es Arenals…. Ideal para días de playa interminables (siempre encuentras un rincón vacío), y para comer en restaurantes con pies en la arena (prueba el peix sec o la sofrit pagès).

El Detalle que lo Cambia Todo

Formentera no es solo playas: es la esencia de un Mediterráneo que ya no existe en otros lugares. Donde el tiempo se mide en mareas, no en horas. Donde aún puedes caminar descalzo de un chiringuito a tu hamaca sin cruzar una carretera. Donde las puestas de sol en Cala Saona te hacen creer (aunque sea por un instante) que el paraíso está más cerca de lo que pensabas.

¿Listo para sucumbir a la tentación? Solo recuerda: una vez que pruebas el silencio de sus aguas, el resto del Mediterráneo sabrá a poco.

 

 

Más información: www.formentera.es

ACEITE Y MIEL PARA UNA FIESTA GASTRONÓMICA MUY SENSORIAL QUE TE ACERCARÁ A CORIA EN MAYO

Llega mayo y con él un nuevo evento a marcar en rojo en el calendario. Coria celebra una fiesta gastronómica del 10 al 18 donde el aceite y la miel serán los protagonistas de excepción.

 

 

Coria Ciudad Gastronómica Extremeña 2025 trae una nueva propuesta para sorprender a los paladares más selectos. Lo hace, además, con dos productos clave en la cocina cauriense: el aceite de oliva virgen extra y la miel. El oro líquido extremeño está bien representado por Gata-Hurdes, Monterrubio y Villuercas-Ibores-Jara, los tres con Denominación de Origen Protegida (DOP).  En cuanto a la miel, nadie quedará indiferente con la popular miel de Villuercas-Ibores, que también es DOP.

 

El aceite y la miel son ingredientes sin los que no se entendería la gastronomía cauriense, ni la extremeña en general. Productos elaborados con mimo y dedicación, que son obligatorios en todas las cocinas de la región. Es por ello, que Coria Ciudad Gastronómica Extremeña 2025 les rinde un merecido homenaje con una Fiesta Gastronómica a la altura. Un evento que involucrará a 8 establecimientos de la ciudad ofreciendo distintas opciones, como: el ‘Menú Fin de Semana’ (10 y 11 de mayo), ‘Carta’ (del 12 al 18 de mayo), o la ‘Cata-Gastroexperiencia’ (16 y 17 de mayo).  Propuestas de siempre, para platos que se ven potenciados gracias a un aceite de oliva virgen extra y a una miel que ahondan en las raíces de la tierra e intensifican sabores, texturas y aromas.

 

Coria y Extremadura son tierra de aceite. Pocos productos definen mejor la esencia y la identidad de una tierra con tanto sabor. Tres son los aceites seleccionados para esta Fiesta Gastronómica. El primero de ellos, es el aceite de Gata-Hurdes (DOP), el único monovarietal certificado 100% de ‘Manzanilla Cacereña’. Dulce, con un logrado equilibrio entre amargos y picantes, así como una armonía y complejidad muy interesantes.  Se atisban notas de manzana, plátano, almendra, tomatera o hierba, entre otros.

 

Por otro lado, está el aceite Monterrubio (DOP), con un 90% de variedades cornezuelo y jabata (picual), el 10% restante se reparte entre mollar, corniche, pico-limón, morilla y cornicabra. Su característico amarillo verdoso, su sabor afrutado, aromático, con ligeros toques almendrados y ese punto de amargor y picante lo convierten en un manjar sugerente.

 

El tercero de la lista es el aceite de Villuercas-Ibores-Jara (DOP), balanceado entre un 75% de cacereña, cornicabra y picual, y un 25% de verdial de Badajoz, morisca y arbequina.  Su intenso aroma afrutado, baja acidez y alto contenido en ácido oleico cierra una terna insuperable de aceites extremeños de contrastada calidad.

 

La nota dulce la pondrá otro de los productos estrella de la región: la miel de Villuercas-Ibores (DOP). También con Denominación de Origen Protegida, este néctar de aroma y gusto agradable, cautiva con su particular color rojizo oscuro, llegando al negro con reflejos verdosos con un ligero gusto amargo.

 

Mayo es un mes espectacular para descubrir Coria.  Paralelamente a la Fiesta Gastronómica, se sucederán diferentes festividades y eventos de obligada visita.  El mes arranca con la Fiesta de San José Obrero de Rincón del Obispo, del 1 al 4 de mayo. Actuaciones musicales, actividades para toda la familia, lidias al estilo tradicional de vaquillas y toros, junto a fuegos artificiales para dar la bienvenida a mayo.  No faltará la Santísima Cruz de Mayo, el día 3, fecha en la que se rinde el privilegio de venerar en la Catedral de Santa María de la Asunción el Sagrado Mantel de Coria.  Y, por último, las Fiestas de Puebla de Argeme, del 9 al 12 de mayo, en las que se celebran sus patronales fiestas haciéndolas coincidir con la Romería de la Virgen de Argeme. Fiesta religioso-popular que tiene, en la lidia de vaquillas y toros al estilo tradicional por las calles, su principal atracción turística.

 

Coria es un destino irresistible que en mayo reluce como nunca. Tradición, sabor, cultura, alma y personas se muestran al viajero para embelesarle… ¡A qué esperas para sentirla!

Más información: https://turismocoria.es/cge2025

LAS 5 EMOCIONES QUE TODO BUEN PEREGRINO VIVIRÁ EN EL CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS POR EL BIERZO Y GALICIA

Una Ruta Xacobea plagada de instantes y de escenarios que, incluso pasado el tiempo, aún suscitan recuerdos maravillosos a aquellos que los han vivido.

 

Las emociones van dentro de cada uno. Cada cual las siente, exterioriza (o no) y expresa a su manera. Pocas experiencias son tan intensas como vivir un Camino con siglos de historia. Historia que se percibe a cada paso, al llegar a cada nuevo pueblo y parar en un albergue. Historia en los árboles, en la piedra, en los valles y ríos. Es algo que, quien ha recorrido el Camino de Santiago Francés por El Bierzo y Galicia puede dar buena cuenta de ello. Seguro que se puede sentir identificado en cualquiera de estas cinco sensaciones…

 

Perplejidad: El Asombro del Primer Paso

El Camino de Santiago Francés de Galicia no se revela de inmediato. Al cruzar Vega de Valcarce, bajo la sombra del Castillo de Sarracín, el peregrino se detiene. ¿Cómo es posible que estas piedras milenarias, testigos mudos de siglos de historias, sigan en pie? Las pallozas de O Cebreiro, redondas y primitivas, emergen entre la niebla como un eco del pasado. El viajero mira alrededor, confundido: ¿está en el siglo XXI o en un cuento medieval? La leyenda del Santo Grial, que se dice apareció aquí, añade un velo de misterio. El corazón late más rápido. El Camino ya ha comenzado su hechizo.

 

Curiosidad: El Deseo de Saber Más

En Triacastela, donde convergen tres rutas, el peregrino siente el impulso de explorar. ¿Qué secretos guardan estos muros? Las calles de Samos, adoquinadas y serenas, llevan hasta el monasterio benedictino, donde los manuscritos antiguos susurran historias de monjes y peregrinos. En Sarria, la pregunta es inevitable: ¿cuántas generaciones han caminado por estas mismas piedras, buscando respuestas? Cada pueblo es un capítulo por descubrir, cada encuentro con los lugareños, una lección de vida. El Camino alimenta la sed de conocimiento, y el viajero avanza, ávido de más.

 

Gratitud: El Regalo de la Hospitalidad

En Portomarín, donde el río Miño refleja el cielo, el peregrino comprende el verdadero significado de la generosidad. Los vecinos comparten su pan, su queso de Arzúa, su pulpo de Melide. En Palas de Rei, una anciana señala el camino con una sonrisa; en Trabadelo, un cura abre las puertas de la iglesia para mostrar la talla venerada de la Virgen. El Camino no es solo un trayecto físico, sino un intercambio de almas. El viajero agradece cada gesto, cada techo bajo el que descansa, cada palabra que le devuelve la fe en la humanidad.

 

Júbilo: La Alegría del Encuentro

Llegar a Santiago no es el final, sino la culminación de una fiesta que comenzó en Monterroso, con sus colinas verdes, y en Paradela, con sus paisajes de ensueño. En la plaza del Obradoiro, el peregrino levanta los brazos, rodeado de compañeros de ruta convertidos en familia. Las risas, los abrazos, las lágrimas de felicidad. El Camino ha cumplido su promesa: aquí, en este instante, todo tiene sentido. El corazón estalla en júbilo, porque el viaje no termina, sino que se transforma en memoria y celebración.

 

Consternación: El Peso de la Despedida

Pero luego, cuando las mochilas se guardan y las botas se secan, llega la melancolía. ¿Cómo volver a la vida ordinaria después de haber vivido tanto? Las calles de O Pino, silenciosas y eternas, parecen preguntar: «¿Cuándo volverás?» El peregrino mira atrás, consternado por la belleza efímera de la experiencia. El Camino no se olvida; se lleva dentro, como una cicatriz dulce. Y en ese dolor hay una verdad: algún día, habrá que regresar.

 

Epílogo: El Alma del Camino

El Bierzo y Galicia, con sus 15 pueblos de cuento, no es solo un destino. Es un espejo que refleja las emociones más puras del ser humano. Aquí, entre viñedos, castillos y mesas compartidas, el peregrino descubre que el verdadero viaje no es hacia Compostela, sino hacia sí mismo.

¿Listo para caminar?

 

Nace un proyecto histórico. Un proyecto que queremos contarte despacio, para que cale bien hondo y no olvides nunca. De entre el extensísimo Camino de Santiago Francés, que recorre todo el norte de España, queremos contarte una experiencia única, diferente. Queremos que descubras el Camino de Santiago Francés de Galicia. La Mancomunidad de Pueblos Gallegos del Camino Francés, en alianza con cuatro ayuntamientos de la provincia de León, quieren crear un relato unificado que te sobrecoja y te enamore. Un relato que hable de la naturaleza, de los paisajes, de la gastronomía, su patrimonio… de sus gentes. El Camino de Santiago Francés de Galicia condensa todo lo que un peregrino espera encontrar en su itinerario a través de 15 pueblos que viven y sienten este camino, esperando al viajero cansado con los brazos abiertos… Permanece atento, porque esta historia que te contamos, dará mucho que hablar…

Más información: www.caminofrances.org