Archivo de la categoría: Viajes

8 miradores señalizados para enamorarse de Roses y su bahía

 

Este 2022 se cumple el 10º aniversario de su integración en la selecta Asociación de Bahías Más Bellas del Mundo, apenas una cuarentena

 

Hay varias maneras de disfrutar la singular belleza de la bahía de Roses: desde el mar, desde sus playas y calas… ¡y desde las montañas! Subidos a lo alto de ellas es cuando mejor se admira la majestuosidad de este fenómeno natural, uno de los más bellos del mundo. Ahora, disfrutar de sus panorámicas y conocer los detalles de cuanto la envuelve es más fácil gracias a estos 8 miradores perfectamente señalizados y ubicados en lugares estratégicos: Puig Rom, Castrum visigótico, Puig Alt, Pic de l’Aliga, Puig del Gall, Torre de Norfeu, Carretera de Montjoi y Coll de Sant Genís. ¿Por cuál queréis empezar?

 

 

Todos estos miradores disponen ahora de un panel informativo que ofrece una fotografía panorámica del paisaje que se visibiliza desde cada punto y donde se indican los principales elementos geográficos de referencia, así como un mapa con la localización de los otros miradores. También aparece en cada panel un código QR que permite obtener más información sobre el Parc Natural de Cap de Creus. La nueva señalización se ha realizado de acuerdo con la normativa y diseño propios del Parque, que ha colaborado con el Ayuntamiento de Roses en este proyecto divulgativo.

 

Esta importante novedad informativo-paisajística sigue las directrices del plan de marketing turístico de Roses con el fin de potenciar la imagen y el conocimiento de su bahía con motivo del 10º aniversario de su integración en la selecta Asociación de Bahías más Bellas del Mundo, así como los productos de naturaleza y turismo activo.

 

Esta Asociación fue creada en 1997 y forman parte de la misma 41 bahías de 27 países, entre ellas las de San Francisco (EEUU), Agadir (Marruecos), False Bay (Sudáfrica), Ha Long (Vietnam), Mont Saint-Michel (Francia) o la de Santander (la única otra española). Roses entró a formar parte de ella en 2012 tras la candidatura presentada de forma conjunta por los cuatro municipios que integran la Bahía de Roses: Roses, Castelló d’Empúries-Empuriabrava, Sant Pere Pescador y L’Escala-Empúries.

 

Entre los aspectos valorados para la elección se tuvieron en cuenta atractivos como la existencia de parques naturales, los numerosos yacimientos arqueológicos que acoge, los más de 45 kms de playas de gran calidad, la gastronomía propia de la zona, la gran diversidad de opciones para la práctica de deportes náuticos, terrestres y aéreos, la convivencia de actividades diversas y el potencial para el desarrollo económico o el valor emblemático para la población local.

 

 

Más Información: http://ca.visit.roses.cat

 

La magia de San Valentín se vive en Villa-Lucía (Laguardia)

 

Este sábado, 12 de febrero, el reconocido Espacio Gastronómico de Laguardia propone una velada inolvidable a todas las parejas de enamorados.

 

Llega San Valentín, la fecha marcada en rojo y con un corazón en el calendario de los enamorados. ¿Dónde celebrarla? En un lugar mágico, de esos que convierten la velada en inolvidable. Un lugar… ¡como Villa-Lucía! La sorprendente magia del Mago Iceman, el swing de Twin Room y la música fiestera del Dúo Imperial arroparán una romántica cena elaborada con la mejor gastronomía con productos locales y de kilómetro 0. Y además, sorteos y otras sorpresas. Tentador, ¿verdad?

 

 

El Espacio Gastronómico Villa-Lucía, en la localidad de Laguardia, tiene cita con Cupido. Este sábado, 12 de febrero, en la línea de su original proyecto ComeCultura –maridaje emocional de cultura, enogastronomía, música y espectáculo– ha preparado una velada especial con motivo del Día de los Enamorados: ‘La Magia de San Valentín.

 

 

A las 21:00 horas dará comienzo una noche inolvidable para las parejas con un menú especial. Como aperitivo, La pasión de Gilda con Picardías; a la que seguirá una cajita de la granja de Villa-Lucía compuesta de: Botellita de crema de cardo con aceite de trufa de la Montaña, Hermético mini de cuajada de foie con compota de manzana de Villa-Lucía y Huevo roto relleno de crema de setas de temporada y su yema líquida campera.

 

Los platos principales serán dos: un pescado, Merluza de pincho del Cantábrico con muselina de erizo de mar, caviar cítrico y pétalos de flores; y una carne: Lingote de corderito lechal a baja temperatura con reducción de fruta de la pasión y Mia Moscato dulce rosado.

 

De postre, Corazón de cremoso de chocolate y de frambuesa con crujiente de avellana y recubierto de cobertura al brandy riojano’. Y además, Café Tambo –Medalla de Oro– y selección de infusiones. Todo ello, maridado con Vino Blanco Semidulce Picardias DO.Ca Rioja de Solagüen, Vino Tinto Crianza Orube D.O.Ca Rioja de Solar Viejo y Cava Brut Nature Aria de Segura Viudas. Y durante el baile, Candy & Sweet Corner.

 

El precio de la velada es de 49,50 € por persona (IVA incuido), y las entradas están disponibles en este enlace: https://villa-lucia.com/producto/la-magia-de-san-valentin-12-de-febrero/

 

Además, se ofrece la posibilidad de disfrutar del servicio exclusivo de los autobuses del Magic Wine Tour, por un precio de 5 € el trayecto de ida y vuelta entre Logroño y Villa-Lucía, con salida a las 20:15 horas desde El Espolón y regreso a las 02:00 horas desde Villa-Lucía.

 

Más información en: reservas@villa-lucia.com o en el teléfono 945.600.032.

 

Una visita virtual al renovado Hotel Alhambra Palace

El 5* granadino presentó en FITUR el vídeo que complementa visualmente su nueva imagen corporativa: https://www.youtube.com/watch?v=7G3r_omN9Gk

 

Son apenas 95 segundos. Menos de minuto y medio de imágenes en movimiento que sintetizan e inspiran emocionalmente lo que ofrece al visitante el Hotel Alhambra Palace. Y como una imagen vale más que mil palabras, sirva este vídeo como la mejor antesala para la posterior estancia en este centenario hotel. Un emblemático establecimiento de estilo neo-nazarí que, sin perder un ápice de sus señas de identidad, afronta 2022 luciendo su rehabilitación arquitectónica. ¿Preparados para sumergiros virtualmente en el embrujo de un 5* que acogió, entre otros, a Vivien Leigh, Rock Hudson, Eva Peron o al Dalai Lama?

 

 

Sin palabras; solo bajo los acordes de una guitarra flamenca al son de los cuales ‘bailan’ las imágenes. Un ‘dron’ sobrevuela Granada para mostrarnos la colina de la Alhambra entre cuyo frondoso verdor se alza –luciendo su realzado y emblemático ‘naranja galatea’– el Hotel Alhambra Palace.

 

 

Un revoloteo por sus exteriores permite admirar su esbelta figura palaciega –una estructura almenada y curvilinea que evoca las murallas de Ávila– con sus rehabilitadas almenas y su ‘torre del oro’ que ha recuperado el revestimento de escamas cerámicas de su cúpula cubierta. Y tras este ‘paseo exterior’ la entrada al hotel, la misma que inauguró oficialmente el rey Alfonso XIII el 1 de enero de 1910, hace 112 años.

 

 

Siguen los acordes de guitarra para sumergirnos en el embrujo andalusí del Alhambra Palace a través de imágenes que nos muestran el hall, los detalles mocárabes (bóvedas ornamentadas propias de la arquitectura árabe) o los arcos que dan paso a los pasillos. Y a través de ellos, descubrimos su restaurante, el bar-coctelería y los platos de una cocina de arraigo andalusí-serardí, con toques fusión de Japón o Perú, elaborados por el prestigioso chef Esaú Hita.

 

 

Todo ello, antes de descubrir los mil detalles y secretos de sus habitaciones –clásicas, deluxe, suites y junior suites– las mismas que han acogido a lo largo de su centenaria historia a los más ilustres personajes de la realeza, la política, la música o el cine, entre ellos los grandes mitos del dorado Hollywood. Con acogedores baños y aseos complementados con delicados amenities… y cautivadoras vistas a Granada. Todo un universo de sensaciones en apenas 95 segundos.

 

 

         Bienvenidos –virtualmente– al renovado Hotel Alhambra Palace

   

 

Más información del hotel en su web: www.h-alhambrapalace.es

Comienza el 6º Campus Enogastronómico de Rioja Alavesa

 

Este Campus se desarrollará del 2 de febrero al 6 de abril y el acto inaugural tuvo lugar ayer martes en Bodegas Ysios (Laguardia)

 

La Ruta del Vino de Rioja Alava reafirma su apuesta por el Enoturismo. Y por sexto año consecutivo ha puesto en marcha un Campus Enogastronómico con 23 cursos de formación especializada en las más variadas temáticas a fin de que los profesionales del sector puedan ampliar sus conocimientos, reciclarse y especializarse. Estos cursos van desde pequeñas píldoras de conocimiento de 2 horas a cursos de 40 horas. Pero, más allá de su carácter formativo, este Campus supone un punto de encuentro para la discusión, el aprendizaje, la conexión… y también para descubrir Rioja Alavesa.

El Campus Enogastronómico de Rioja Alavesa, que contará con algunos de los mayores expertos nacionales e internacionales, está dirigido a los más variados perfiles profesionales, desde el personal de alta dirección, portavoces oficiales de bodegas, hoteles o restauración en general, a mandos intermedios con responsabilidades en áreas de Marketing, Comunicación y Ventas. Y también a personal de administración, gestión de eventos y trabajadores vinculados a la Hostelería y pequeño comercio de territorios del vino.

 

A lo largo del mes de febrero se desarrollarán 9 cursos: ‘Destino turístico, cómo no morir de éxito: la importancia del cliente’ (2 febrero), ‘Marqueting para quienes no saben nada de marketing’ (8 febrero), ‘Nuevas tendencias en el Turismo’ (9 febrero), ‘Introducción al Copywriting turístico: escribe para vender’ (10 febrero), ‘Cómo utilizar TikTok para promocionar tu empresa y aumentar tus ventas’ (15 febrero), ‘Crea y edita animaciones y vídeos cortos para redes sociales y web’ (16 febrero), ‘¿Problemas en tu bar/restaurante? (22 febrero), ‘Enoturismo y Turismo MICE’ (23 febrero) y ‘Cómo comunicar un producto enogastronómico en el s. XXI y la era post COVID’ (24 febrero).

 

En el mes de marzo, otros 12 cursos: ‘Practice and improve your conversation skills in English’ (2, 9, 16 y 23 marzo), ‘Enoturismo rentable: cómo captar y fidelizar visitantes’ (2 marzo), ‘Diseño de presentaciones visuales y catálogos online de productos y servicios’ (3 marzo), ‘Manipulador de alimentos’ (8 marzo), ‘Creación de productos y experiencias turísticas’ (10 marzo), ‘Cómo utilizar Instagram de forma eficiente en tu estrategia comercial’ (15 marzo), ’10 trucos para que tus campañas de Google ADS funcionen’ (16 marzo), ‘El vino como espectáculo’ (17 marzo), ‘Lluvia creativa/innovadora’ (23 marzo), ‘Marketing sostenible’ (24 marzo), ¿Sabes comunicarte? (29 marzo) y ‘Organiza y edita tus fotos y vídeos con Google y otras herramientas’ (30 marzo).

 

Y, finalmente, en abril, los 2 últimos cursos: ‘Visitas guiadas: cómo adaptar el discurso a la audiencia’ (5 abril) y ‘Diseño de experiencias enogastronómicas’ (6 abril).

 

Las inscripciones a cada uno de los cursos pueden realizarse a través de la web https://www.enoconocimiento.com/campus-enogastronomico/ donde los interesados hallarán toda la información detallada de cada uno –duración, horario, precio, nombre del ponente– así como un Bono Campus, para los 23 cursos, por 295 € (+ IVA).

Para más información: www.rutadelvinoderiojaalavesa.com

 

1º Concurso Nacional de Cocina aplicada a la Vaca Vermella Menorquina, en Menorca

 

Abiertas hasta el 20 de febrero las inscripciones –en la web www.ascaib.com– para que cualquier cocinero/a nacional pueda participar en este nuevo certamen culinario

 

La Vaca Vermella menorquina –cuya carne es uno de los más sabrosos productos autóctonos de esta isla balear– será la gran protagonista de marzo. Y es que, a la 4ª edición de las Jornadas Gastronómicas dedicadas a la misma, se une este año el Iº Concurso Nacional de Cocina aplicada a ella. Un certamen abierto a todos los cocineros/as nacionales que quieran mostrar su destreza y creatividad con este producto. Entre todos los inscritos –que deberán avanzar su receta– el Comité Organizador seleccionará un máximo de ocho, que participarán en este concurso que se celebrará el sábado 6 de marzo en Ciutadella.

 

 

Perfectamente reconocible por su pelaje rojizo cuando se viaja por Menorca, la Vaca Vermella no solo forma parte del paisaje menorquín sino que su deliciosa carne es uno de los más prestigiosos productos de la rica y variada gastronomía menorquina. Una raza autóctona de ganado bovino que en 2005 dio un salto de calidad con la creación del sello ‘Vermella Menorquina’. Hace cuatro años ya se la puso en valor con la creación de unas Jornadas Gastronómicas que llegarán a su 4ª edición y este año, integrada en el Programa de actos de Menorca Región Europea de Gastronomía 2022, se le da un nuevo impulso con la celebración del Iº Concurso Nacional de Cocina aplicada a la Vaca Vermella Menorquina.

 

   

     Todos aquellos cocineros/as de nuestro país que lo deseen podrán inscribirse hasta el 20 de febrero y optarán a una de las 8 plazas (máximo) para participar en el concurso, que se celebrará el sábado 6 de marzo en el Mercado Municipal de Ciutadella, a partir de las 10.30 horas. La inscripción es gratuita y cada finalista –que podrá estar asistido por un único ayudante– deberá elaborar en una hora y media su particular receta, servida en 7 raciones, con la carne de la Vaca Vermella como materia prima destacable o única.

El jurado, presidido por José Cortés, Presidente de Ascaib (Asociación de Cocineros afincados en las Islas Baleares), valorará la presentación, gusto e importancia de la Vaca Vermella Menorquina en su elaboración. El Concurso está dotado de tres premios de 1.000, 500 y 300 euros, además de trofeo y diploma. El resto de concursantes recibirá un diploma por su participación.

 

La organización del concurso corre a cargo de la propia Ascaib, la Asociación de restauradores de Menorca (CAEB), y la Associació de Ramaders de Bestiar Bobí de Raça de Menorca, con la colaboración del Consell Insular de Menorca y el Ayuntamiento de Ciutadella, y el patrocinio de Baleària.

 

     Apuesta de Menorca por la sostenibilidad

 

La expansión de la raza frisona –proveniente de Frisia (Holanda), de piel blanca y negra–, más productiva en leche amenazó con hacer desaparecer a la Vaca Vermella Menorquina. Pero la apuesta de Menorca por la sostenibilidad –que le valió en 1993 ser proclamada Reserva de Biosfera– contribuyó a dar un nuevo impulso a la cría de esta vaca autóctona de alta calidad por recibir una alimentación natural, sin productos químicos y enriquecida con sales naturales procedentes del mar, que riega con el viento los pastos menorquines. Además, la Vaca Vermella Menorquina contiene una enzima que la hace especialmente apta para la elaboración de excelentes quesos.

 

Más información en: www.menorca.es y www.ascaib.com

Formentera: San Valentín en el paraíso

 

Para celebrar el Día de los Enamorados… ¿qué mejor que una escapada al paraíso? Levitando sobre el Mediterráneo y rodeada de playas de cristalinas aguas, Formentera es el lugar perfecto para seguir avivando la llama del amor y perderse junto a la persona amada dedicándole todo el tiempo deseado pero que la vida cotidiana nos resta a diario. Es coger la bici y brujulear por un laberinto de Rutas Verdes de salvaje belleza. Es compartir con tranquilidad una deliciosa comida o cena con productos de proximidad. Es sentarse juntos para ver cómo el sol se acuna dulcemente en el Mare Nostrum dejando el cielo teñido de su mágica estela rojiza en las románticas puestas de sol de Cala Saona o Cap de Barbaria. Es mirarse a los ojos y susurrarle a la pareja: Te quiero

 

 

Pequeña en tamaño –apenas 83,2 km2– pero grande, infinita en emociones, Formentera sigue manteniendo intactas sus señas de identidad: esa salvaje belleza que la ha convertido en ‘el último paraíso del Mediterráneo’. El lugar donde desconectar del mundo… para conectar con la persona amada. Y a dos semanas vista de San Valentín, el lugar idílico para sorprender a la pareja con una escapada de enamorados… o regalarle una ilusión para el próximo verano.

Lejos de la vorágine estival, pero con una temperatura templada que hace agradable la estancia, Formentera permite disfrutar de sus playas de una manera distinta a la veraniega: sin chapuzones ni baños de sol… pero paseando con los pies descalzos por la arena de Ses Illetes o Llevant, de Es Pujols o sa Roqueta, de Ses Platjetes o de la casi infinita Migjorn… Inhalando la más pura esencia Mediterránea y perdiendo la vista en el horizonte marino. Pero también hacer senderismo o coger un par de bicicletas para recorrer los entrelazados caminos de sus 32 Rutas Verdes perfectamente señalizadas; o pasear escuchando el celestial canto de los pajaros por el Camí des Brolls, su Ruta Birding que rodea el perímetro del Estany Pudent.

 

 

Para cualquier pareja de enamorados, Formentera es sentarse a la mesa para descubrir una cultura culinaria amparada en productos de la tierra que –transmitida de generación en generación– ofrece autenticas tentaciones para el paladar, como la Ensalada payesa, el Frit de polp o los Calamars a la bruta, maridadas con los vinos de sus dos bodegas: Terramoll y Cap de Barbaria. Y al caer la tarde, nada mejor que un baño de romanticismo en Cala Saona o sobre los acantilados de Cap de Barbaria, con su majestuoso faro, para poner la guinda crepuscular a una inolvidable escapada de enamorados. San Valentín… ¡en Formentera!

 

Más información en: https://www.formentera.es