Archivo de la categoría: Viajes

EL PARAISO DOGFRIENDLY ESTÁ EN VALL DE NÚRIA

Naturaleza, desconexión y turismo ‘dogfriendly’, en pleno corazón del Pirineo Catalán.

 

 

Este verano, el Hotel Vall de Núria se posiciona como uno de los destinos más deseados para los amantes de la montaña que no quieren separarse de sus perros. Naturaleza, confort y experiencias únicas en uno de los parajes más icónicos del Pirineo catalán, con instalaciones adaptadas para que toda la familia, incluidos los de cuatro patas, disfrute por igual.

 

Vall de Núria es un paraje natural situado a casi 2.000 metros de altitud, al que solo se puede acceder en el histórico tren cremallera. Allí, una vez superado el desnivel os encontraréis un enclave privilegiado como el Hotel Vall de Núria, que ofrece una propuesta diferenciadora para quienes buscan desconectar sin renunciar a la compañía de su perro.

 

Este alojamiento ‘dogfriendly’ pone a disposición de los huéspedes habitaciones estándar, suite y apartamentos estándar acondicionadas para mascotas, en los que solo se permite la estancia de un perro, sin límite de peso, por habitación. Este servicio tiene un suplemento de 15 euros por noche, en concepto de limpieza.

 

El Hotel Vall de Núriadisponedemesas destinadas específicamente a clientes con perro en el restaurante buffet, aunque también se admite su acceso a los bares del complejo, sala de picnic y zonas de paso. No obstante, el acceso al Salón del Estatuto y a la sala de juegos infantiles están restringidos a las mascotas.

 

Durante las comidas, el perro podrá permanecer solo en la habitación, siempre quelos dueños cuelguen en la puerta el cartel de ‘Perro en el interior’, como indicativo para el personal del hotel.

 

Esta propuesta facilita incluir a las mascotas en cualquier plan, por eso el Hotel Vall de Núria os invita a descubrir un lugar donde la naturaleza y el descanso se dan la mano. Este verano, vive una escapada diferente, respira aire puro y comparte aventuras inolvidables con tu perro en un entorno único.

 

 

https://hotelvalldenuria.cat/

 

 

LA REALIDAD VIRTUAL CONQUISTA EL CASTILLO DE SANTIAGO

Una innovadora experiencia inmersiva con realidad virtual transforma la visita a este castillo, en un viaje al corazón de la historia andaluza.

 

 

Ubicado en el corazón de la provincia de Cádiz, se encuentra una fortaleza con más de 500 años de historia que destaca por su imponente arquitectura edificada por la ilustre Casa de Medina Sidonia. El Castillo de Santiago combina legado histórico con innovación tecnológica posicionándose como un destino turístico de vanguardia gracias a una experiencia inmersiva que, mediante realidad virtual, permite revivir los hechos históricos acontecidos en esta emblemática fortaleza. Esta iniciativa pretende impulsar nuevos formatos de interpretación patrimonial, incorporando itinerarios interactivos que enriquecen la experiencia del visitante y transforman la manera de descubrir el destino.

 

El Castillo de Santiago situado en la localidad de Sanlúcar de Barrameda, en la provincia de Cádiz, es un tesoro histórico que se encuentra incluido en la Red de Patrimonio Histórico de España. Esta fortaleza fue construida entre 1468 y 1492, a finales de la Edad Media, por el II Duque de Medina Sidonia, Don Enrique Pérez de Guzmán y Fonseca.

 

Dicho recinto no fue diseñado para el control de la desembocadura del Guadalquivir, ni como fuerte para la guerra contra los ya casi diezmados nazarís. El motivo real no era otro que la lucha aristocrática como símbolo de poder frente a una posible intervención monárquica. Desde su construcción hasta 1645 la edificación funcionó como fortaleza ducal, en la que ilustres personajes como Isabel la Católica, Cristóbal Colón, Magallanes y Juan Sebastián El Cano, se dieron cita.

 

Su diseño responde a una estructura gótico-militar, con una planta irregular adaptada al terreno, muros de piedra y una torre del homenaje que ofrece vistas panorámicas privilegiadas del entorno.

 

Hoy en día, el Castillo de Santiago se ha convertido en un referente cultural y turístico. Restaurado y adaptado para visitas, alberga exposiciones permanentes y temporales, así como eventos culturales y recreaciones históricas que enriquecen la experiencia del visitante.

 

Entre sus actividades más destacas está la inclusión de la realidad virtual como un nuevo modelo de visita inmersiva que revive hechos históricos sucedidos en esta fortaleza, desde el rigor histórico y traducidas a diferentes idiomas.  De esta forma se busca acercar la historia y sus personajes ilustres al visitante, con un modelo más atractivo y actual. Este proyecto viene de la mano de Imageen, una empresa que da vida virtual al monumento, quienes tras un proyecto de investigación y documentación han sido capaces de virtualizar un castillo de 500 años de antigüedad.

 

Esta experiencia es 100% inmersiva, y se trata de un viaje en el tiempo que se consigue a través del uso de gafas de realidad virtual, a hechos históricos sucedidos hace más de 300 años. De esta forma dejamos de contar la historia al usuario, para que este la viva en primera persona. Los niños podrán disfrutar de una actividad especialmente para ellos, ya que existirá una versión que adecuará la historia a los más pequeños de la casa.

 

Su combinación de historia viva, patrimonio monumental y ubicación privilegiada frente al Guadalquivir y Doñana lo convierten en una visita obligada para quienes deseen conocer la riqueza histórica de Andalucía.

 

Información de contacto

Más información:https://www.spainheritagenetwork.com/

Instagram: @redpatrimoniohistorico

Facebook:@Redpatrimoniohistorico

LinkedIn:@Redpatrimoniohistorico

 

MENORCA EN JUNIO: ÓPERA, YOGA, NOSTALGIA Y REGATAS BAJO EL SOL MEDITERRÁNEO

 

 

Junio en Menorca es sinónimo de luz dorada, brisa marina y una agenda cultural que seduce tanto al alma viajera como al espíritu más exigente. La isla, declarada Reserva de la Biosfera, despliega en este mes un abanico de propuestas que van de lo sublime a lo vibrante, invitando al visitante a sumergirse en su esencia más auténtica.

Egipto en el Mediterráneo: Aida en el Teatro Principal de Maó

La 54ª Temporada d’Òpera de Maó (del 30 de mayo al 1 de junio) es un evento que trasciende lo musical para convertirse en una experiencia histórica. El Teatro Principal, joya neoclásica y uno de los más antiguos de España, acoge Aida, la obra maestra de Verdi que narra un amor imposible entre la princesa etíope y el guerrero Radamés. Las voces resonando bajo su cúpula, el drama de celos y lealtad, y el lujo de una producción clásica hacen de esta velada un tributo a la grandeza operística. Un plan imperdible para quienes buscan elegancia y emoción en estado puro.

 

Serenidad en el Lazareto: The Yoga Gallery Menorca Festival

Del 5 al 7 de junio, la isla del Lazareto —un antiguo lazareto del siglo XIX rodeado por aguas turquesas— se transforma en un santuario de bienestar con el The Yoga Gallery Menorca Festival. Más de 50 horas de yoga y meditación, conciertos al atardecer y charlas sobre crecimiento personal se entremezclan con exposiciones de arte en un entorno que invita a la introspección. Ideal para desconectar del mundo sin renunciar a la belleza: aquí, cada saludo al sol viene acompañado del murmullo del mar.

 

Los 90 reviven en Mercadal: nostalgia en mayúsculas

El sábado 7 de junio, el Recinte Firal des Mercadal se teñirá de colores neón con el festival Un Viaje a los 90’s. Alexia, Corona y otros iconos de la época actuarán en un evento que promete ser un flashback generacional. Las pulseras cashless y el ambiente festivo —sin perder el carácter familiar de Menorca— lo convierten en una cita obligada para quienes añoran los ritmos de aquella década irrepetible.

 

La regata de San Juan: tradición náutica y fiesta local

La Regata Menorca Sant Joan-Trofeo Alfonso XIII es mucho más que una competición: es un ritual que une deporte, historia y celebración. Tras surcar 140 millas desde Barcelona, los veleros llegan al puerto de Maó —escenario de batallas navales— para una prueba técnica frente a su imponente rada. Coincidiendo la festividad de Sant Joan en Ciutadella (23-24 de junio), la regata se mezcla con fiestas populares, en una experiencia profundamente menorquina.

Menorca, en junio y siempre

Más allá de estos eventos, junio es el mes perfecto para perderse por calas vírgenes como Macarella, explorar los vestigios británicos de Es Castell o degustar una pomada (ginebra local con limón) en cualquier bar de pescadores. Menorca no necesita artificios: su magia está en la luz que baña sus piedras doradas, en el ritmo pausado de sus pueblos y en su capacidad para ofrecer, en una sola isla, ópera bajo las estrellas, yoga entre fortalezas y regatas que huelen a leyenda.
 

Más información:
www.menorca.es
 

 

ESTA PRIMAVERA RECORRE RIOJA ALAVESA A TRAVÉS DE EXPERIENCIAS SENSORIALES

Disfruta catas a ciegas, juegos de aromas, maridajes únicos y experiencias gastronómicas entre viñedos y calados históricos. Una inmersión inolvidable en la magia del vino y la tradición.

 

 

El vino en Rioja Alavesa no se bebe, se vive. Aquí, cada copa es una puerta abierta a historias centenarias, a terruños que hablan y a bodegas que convierten la enología en arte sensorial. Si creías que el vino solo se disfruta con el paladar, esta primavera déjate guiar por experiencias que desafían los sentidos, despiertan emociones y se graban en la memoria.

Cata a Ciegas en Pago de Larrea.

¿Te imaginas descubrir un vino sin verlo? En Pago de Larrea, la vista queda fuera de juego. Tres copas —Caecus Joven, Crianza y Reserva— te retan a descifrar sus secretos solo con el olfato, el tacto y el gusto. Una experiencia tan divertida como reveladora, perfecta para grupos y disponible en español e inglés. Se puede visitar de lunes a viernes a las 11:00 y 12:30; y los fines de semana a las 11:00.

El juego de los Aromas en Bodegas Lozano.

Ideal para familias, este taller convierte los olores en un juego. Niños y adultos aprenden a identificar esencias mientras descubren los misterios del vino. Los pequeños brindan con mosto; los mayores, con vinos maridados con productos de la tierra. De lunes a viernes a las 11:00 y 12:30; y los fines de semana a las 11:00.

Cata Vertical en Bodegas Araico.

En Bodegas Araico, un recorrido por la bodega culmina en una cata vertical de tres vinos especiales, maridados con distintos chocolates en el histórico calado del siglo XIX, donde el aire huele a tradición. Esta experiencia única explora la evolución de los vinos y las técnicas de producción a través de los años. Esta experiencia se puede visitar de lunes a domingo, con horarios a consultar.

Cata de Vinos de Pueblo en Bideona.

Con esta cata, Bideona te permite conocer la diversidad de los terroirs de Rioja Alavesa, degustando vinos de diferentes pueblos como Laguardia, Villabuena y Samaniego. Cada copa ofrece un reflejo único del lugar donde nace, acercando el alma de cada rincón de esta comarca a quienes la prueban. Para vivir esta experiencia, se puede visitar la bodega de lunes a domingo de 12:00 a 16:30.

Roble americano o roble francés’ en Bodegas García de Olano.

¿Cómo cambia un vino según la madera que lo cría? Aprender a diferenciar el impacto de los distintos tipos de roble es el foco de esta cata en Bodegas García de Olano. Durante la visita, se hace una comparativa entre el roble americano y el francés, descubriendo cómo el tipo de madera afecta al vino en sabor y textura, descubriendo que el roble no es solo un barril, sino un narrador de sabores. Imprescindible pasarse de lunes a sábado a las 11:00 o las 13:00; y los domingos a las 12:00.

Un Viaje a través de los Sentidos con un vino con alma artesanal en Frías del Val.

En esta bodega, la filosofía es tratar el vino con respeto y dedicación, con mimo casi religioso. En esta cata, apreciarás su estructura, su aroma y la pasión detrás de cada botella. Los participantes explorarán los vinos de la bodega, apreciando su estructura y riqueza aromática mientras aprenden sobre el proceso artesanal de producción. ¿Cuándo? De lunes a sábado de 10:00 a 13:00.

Menú degustación ‘Los líos o Los Follones’ en La Huerta Vieja.

Seis platos, seis actos de un espectáculo gastronómico donde el producto local es el protagonista. Con vistas a los viñedos, este menú degustación es un homenaje a la tierra. De martes a viernes de 13:00 a 15:30, los comensales podrán deleitarse con semejante espectáculo.

Cautiva tus sentidos en Hospedería de Los Parajes.

Para parejas que buscan desconectar, nada como un circuito de relax seguido de una visita a un calado del siglo XVI. Vino, silencio y complicidad en el corazón de Laguardia. Este mágico plan en parejas se puede disfrutar de domingo a jueves.

Todos estos planes los encontrarás en visitriojaalavesa, donde podrás descubrir muchas más actividades y experiencias para todos los gustos. Sumérgete en el enoturismo de Rioja Alavesa, planifica tu próxima escapada y déjate llevar por la magia de una comarca que tiene mucho que ofrecer. En la web encontrarás opciones para todas las edades y preferencias, desde aventuras familiares hasta escapadas románticas y eventos para grupos.

 

 

 

Más información en:

www.visitriojaalavesa.com

https://www.rutadelvinoderiojaalavesa.com

CEE, LA JOYA PATRIMONIAL DE LA COSTA DA MORTE

Esta villa coruñesa expone su historia a los visitantes a través de su rico patrimonio civil, único en el Camino de Santiago.

 

En el corazón de A Costa da Morte, la localidad gallega de Cee se erige como un museo al aire libre donde cada monumento cuenta una historia de generosidad, esfuerzo y cultura. Desde esculturas que homenajean al peregrino hasta símbolos que recuerdan su pasado ballenero. Un paseo por sus calles es un recorrido por siglos de historia y humanidad.

 

Cee, situada en el tramo más occidental de Galicia, en la emblemática Costa da Morte, se consolida como un enclave esencial para quienes recorren el Camino de Santiago hacia Fisterra. Mucho más que un destino de paso, esta villa se ha propuesto poner en valor su rico patrimonio civil, convirtiendo suscalles en una ruta monumental que habla de su pasado, de sus personajes ilustres y de su identidad local.

 

Entre los hitos patrimoniales más destacados se encuentra la Figura de la Piedad, el vestigio más antiguo conservado en Cee situada en el Campo do Sacramento, en pleno Camino Xacobeo a Fisterra, una vez que el peregrino empieza a descender por la parroquia de Brens y llega a la zona urbana de Cee.

 

Se conoce que esta representación debió formar parte de la desaparecida capilla dedicada a la Magdalena, y que estuvo situada en esa zona antiguamente conocida como Campo da Angueira. Después de más de 150 años de historia, otro visitador eclesiástico, José María Suárez Rioboó, dio orden de proceder a su demolición y enterrar sus imágenes, por su estado de abandono. Esto no se haría inmediatamente aunque su desaparición acabaría siendo inevitable. Lo único que ha llegadohasta nuestros días de la misma es esta Piedad, que estuvo colocada durante muchos años a unos metros de la actual ubicación.

 

Cee es un municipio que ha sabido poner en valor sus dos principales baluartes; el Camino de Santiago y las Ballenas. Es por eso que una vez abandonéis la Rúa Magdalena y atraveséis la Plazuela del Olvido, justo enfrente del museo Fernando Blanco de Lema, se sitúa el monumento al Camino de Santiago. Fue inaugurado en 2019, como un homenaje al peregrino representado por el bordón y las botas del peregrino.  Por otro lado, el monumento a las Ballenas es una parada obligatoria por su gran belleza y simbolismo, ya que representa el pasado ballenero de la villa de Cee, que se encuentra a escasos metros del Santuario da Nosa Señora da Xunqueira, declarado como tal en febrero de 2023. Esta escultura de dos metros y medio de altura en bronce fue inaugurada en la plaza del Ayuntamiento el 3 de agosto de 2010, y es obra del escultor Miguel Couto.

 

También, el Concello de Cee ha sabido a lo largo de los años representar el legado de sus grandes figuras históricascuya influencia trasciende las fronteras locales. Ejemplo de ello es el monumento a Fernando Blanco de Lema, impulsor de la educación en la villa.Esta escultura, datada en el siglo XIX, se ubica en la entrada del Instituto que lleva su nombre. La obra esculpida en granito gris de Andrés Barbazán fue inaugurada el 13 de octubre de 1973 como gesto de gratitud, cariño y respeto hacia una persona que supo ofrecer generosamente a su pueblo la riqueza obtenida de su trabajo, convirtiendo su lugar de nacimiento en el depositario de un legado material y cultural de valor incalculable.

 

Asimismo, la memoria de Domingo Antonio de Andrade, arquitecto clave del barroco gallego y autor de emblemas como la Torre del Reloj y el altar mayor de la Catedral de Santiago, también es celebrada en su localidad natal con un monumento situado al lado de la Casa Consistorial inaugurado el 11 de agosto de 1990, obra de Andrés Barbazán y que honra su gran trabajo.

 

El compromiso con la memoria también se materializa en obras como el Monumento a la Mujer Trabajadora. Esta escultura de Roberto Yepes, se localiza en la Plaza 8 de marzo y fue inaugurada el 8 de marzo de 2007, para recordarnos las condiciones vitales y laborales de la mujer, en muchos casos ocupada dentro y fuera del hogar, y no siempre reconocida como merece. El Monumento a la medicina rural, situado justo enfrente de la Casa de Cultura junto a los jardines del paseo marítimo es obra de Manuel Canosa Sanjurjo, inaugurada el 27 de mayo de 1999, como homenaje a todos aquellos profesionales que ejercieron su labor en otros tiempos. El Monumento a los defensores de las libertades, a escasos 10 metro del Monumento a la medicina rural se inauguró el 28 de septiembre de 1997. Una obra de Álvaro de la Vega, en recuerdo a un grupo de vecinos de Cee fusilados durante la Guerra Civil. Estas obras dignifican la labor de los héroes cotidianos de la historia local.

 

El recorrido culmina con una escultura de reciente instalación: la Peregrina de Cee, una figura femenina fuerte y moderna que rinde tributo a las mujeres que emprenden el Camino.

 

Más allá de sus monumentos, Cee es también capital comarcal, centro sanitario y educativo, motor cultural y deportivo, y una puerta abierta al mar y a la historia. Un destino con alma que invita a detenerse, contemplar y sentir.

 

 

 

 

Para más información:https://www.turismodecee.es/es/

JORNADAS DEL LECHAZO DE ARANDA DE DUERO. UNA ODA A LA TRADICIÓN Y LA BUENA COCINA EN SU XXIV EDICIÓN

Llega Junio y con él todo un mes por delante para reunirse en la ciudad burgalesa para probar (y repetir cuanto se quiera) una de sus mayores delicias culinarias.

 

 

Hornos encendidos, mesas puestas, y el aroma inconfundible del lechazo asado flotando en las calles… Las Jornadas del Lechazo de Aranda de Duero regresan, esperadísimas por todos los amantes de la buena carne, para celebrar su vigésima cuarta edición este próximo junio.

No es un evento cualquiera; es una liturgia gastronómica, un tributo a la tierra, al fuego lento y a la maestría de los asadores que elevan el cordero lechal —joven, tierno, de apenas doce semanas y alimentado únicamente a base de leche— a la categoría de obra maestra. La Asociación de Hosteleros de Aranda y la Ribera (ASOHAR) vuelve a convocar a los paladares más exigentes en sus establecimientos, que son desde hace tiempo verdaderos templos del asado, donde el ritual del horno de leña y el saber hacer ancestral se dan la mano.

 

El secreto de un buen lechazo asado reside en la paradoja: una preparación aparentemente sencilla —sal, agua y fuego— que exige, sin embargo, la precisión de un relojero. El resultado es una piel crujiente, dorada como el amanecer en la Ribera, que esconde una carne sedosa, casi etérea. Un contraste que ha seducido a generaciones y que este junio volverá a coronar los menús, acompañado, naturalmente, de los vinos con D.O. Ribera del Duero, líquida poesía que danza en armonía con cada bocado.

 

Aunque el lechazo es el protagonista indiscutible, los asadores arandinos tejen una sinfonía de entrantes que rinden homenaje a la despensa castellana. Menús que acompañarán al codiciado lechazo, preparados con productos de la zona, siempre pensados para potenciar una experiencia de por sí sublime y sabrosa.

 

Veinticuatro ediciones consagran estas Jornadas como un hito en el calendario gastronómico de Aranda de Duero. No es solo una cita; es un legado. Un mes —junio, con sus tardes largas y su luz dorada— para perderse por las calles de Aranda de Duero, contagiarse de su vida animada, del vaivén de vecinos que transitan la vía charlando de forma despreocupada y tranquila, las tabernas, bares y asadores con gente entrando y saliendo. En definitiva, para compartir mesa bajo el rumor de las conversaciones animadas y dejar que el momento sea inolvidable.

 

Así que, tomad nota: reservad mesa, preparad el espíritu y dejaos llevar. El lechazo asado, en su punto justo, os espera. Porque, como diría Brillat-Savarin, «el descubrimiento de un nuevo manjar es más feliz para la humanidad que el descubrimiento de una estrella». Y Aranda Duero, en junio, brilla con luz propia.

 

 

 

 

Más información: www.asohar.es

www.lechazo.es

https://www.arandadeduero.es/