Archivo de la categoría: Viajes

ALMENDRALEJO CELEBRA SU MÁGICO SOLSTICIO DE INVIERNO

El próximo 18 de Diciembre, el Sepulcro Prehistórico de Huerta Montero, en la localidad pacense, será el escenario de la Fiesta del Solsticio de Invierno

 

 

 

 

 

Coincidiendo con el solsticio de invierno 2022, el Ayuntamiento de Almendralejo y la Ruta del Vino y del Cava de Ribera del Guadiana de nuevo se visten de gala con la celebración de un evento que tiene magia, que tiene alma, que sorprende y que es una cita ineludible para los amantes de una experiencia única que sólo se puede vivir aquí, en la provincia de Badajoz, donde, el próximo 18 de Diciembre, y de 9 a 10,30 de la mañana, podremos observar el sol entrando en el Sepulcro Prehistórico de Huerta Montero, mientras suena la música, se disfruta de un desayuno de migas con chocolate, se hace un brindis al sol con cava de Almendralejo, se visita el yacimiento, que tiene más de 5000 años de historia, y se observa el sol con telescopios profesionales. Te vienes???

 

 

     Pero, además, si el domingo 18 no puedes acercarte a brindar en este lugar emblemático, del 19 al 23 de Diciembre, y de 9 a 10,30 horas de la mañana, habrá una jornada de puertas abiertas al Sepulcro Prehistórico de Huerta Montero en las que podrás visitar este enclave único en el mundo que guarda mil y un secretos, historias y leyendas… Te apetece Almendralejo??? Te apetece un brindis al Sol ???? Te apetece una experiencia diferente????? Celebra el Solsticio de Invierno en Almendralejo.

https://visita.almendralejo.es

turismo1@almendralejo.es

 

924 666 967

DECÁLOGO NAVIDEÑO DE ROSES… ¡CON 12 CAMPANADAS PIROTÉCNICAS!

Las Navidades no tienen por qué ser siempre blancas y nevadas.
¿Qué os parecería este año teñirlas de azul… mediterráneo? Al amparo de una de las más majestuosas bahías del mundo, Roses vuelve a hacer valer su condición de destino turístico familiar y propone celebrar unas fiestas navideñas distintas, junto al mar, con una climatología agradable… pero sin perder la esencia de esas tradiciones propias de estas fechas; como las calles iluminadas de luces de colores, talleres  infantiles, teatro, musica, el Cartero Real, la Cabalgata de Reyes… Y como gran novedad de este año, las 12 campanadas pirotécnicas… y un Castillo de Fuegos Artificiales en la playa para dar la más espectacular bienvenida a 2023.
Estas son las diez pistas para disfrutarlas…

 

 

 

 

          1–Árbol gigante luminoso, gran bola 3D… y 60 espacios iluminados. La Navidades son sinónimo de luces y colores y Roses ha querido volver a arroparse de ellas para sumergir a vecinos y visitantes en su mágico encanto. Sus dos grandes emblemas son un árbol gigante luminoso de 10 metros, en la rambla Riera Ginjolers, y una gran bola 3D, de 5 metros de diámetro y 5 de altura, donde transitar por su interior, en la plaza Catalunya. Ambas ofrecen animación cromátida de luces LED. Además, contará con una sesentena de espacios iluminados (entre ellos, 29 calles, 9 rotondas y varios edificios representativos). Como novedad, la iluminación de los jardines de Mas de les Figueres, con figuras 3D.

 

 

 

          2–Shopping navideño… ¡con premio!. Hasta el 19 de diciembre, todos aquellos que compren en cualquiera de los comercios adheridos a la Campaña de Navidad del Comercio de Roses podran adquirir un boleto con el que participar en un sorteo de 3.000 euros que se celebrará el 22 de diciembre. Además, los escaparates lucirán una atractiva decoración navideña y las entradas de los establecimientos contarán con abetos de Navidad de años anteriores con imagen unificada: abeto de color rojo con luces blancas y una estrella.

 

 

          3–Tres talleres, de gastronomía navideña y Reyes. El martes 13, ‘El postre de Navidad’ (19.00h, Aula Gastronómica del Puerto de Pesca); el martes 20, ‘Los canapés de Navidad’ (19:00h, Aula Gastronómica); y los dias 27 y 28 de diciembre y 2 de enero, ‘Farolillo de Reyes’ (10:00 y 12:00h, en la Biblioteca Municipal. Todos con inscripción previa.

 

 

          4–Teatro: ‘Els Pastorets’. Tres representaciones de la tradicional obra navideña de Folch i Torres, por el Grup de Teatre de Roses, en el Teatre Municipal. (17, 18 y 26 de diciembre, a las 18:30h. Entrada: 10 euros. Duración: 90 minutos).

 

 

 

          5–Fiesta del Tió gigante. El miércoles 17, a las 17:00h, en la plaza del Teatro. Con animación infantil a cargo de La Monte por Xics y, a las 18.00h, la tradicional ‘cagada del tió’, tronco robusto que, al ser golpeado con bastones por los niños, ‘caga’ regalos.

 

 

          6–Quines de Navidad (bingos populares). Con los más variados premios y regalos, la mayoría vinculados a las Navidades. Se celebrarán en la plaza Frederic Rahola, a las 18:30h, los días 4, 6, 8, 11, 18, 25 y 26 de diciembre; y 1, 2 y 6 de enero. Habrá también una quina benéfica, el día 10 (17:00h), y una quina infantil, el sábado 17 (18:30h).

 

 

          7–Salón Infantil y Juvenil del Ocio. Juegos diversos, hinchables, camas elásticas, concursos deportivos, manualidades, circuito de aventuras, rocódromo, ludoteca… para que los más pequeños –de 3 a 12 años– disfruten de una amena y entretenida tarde –de 16:00 a 19:00h– en el Pavelló Poliesportiu (22, 23, 24, 27, 28, 29, 30 y 31 de diciembre; y 2, 3 y 4 de enero. Entrada: 3,50 euros).

 

 

          8–Nochevieja… ¡con fuegos artificiales en la playa! La noche del 31 de diciembre, quienes deseen despedir el año junto al mar y tomar las 12 uvas de la suerte desde el Paseo Maritimo de Roses podrán disfrutar de unas campanadas muy especiales para dar la bienvenida a 2023: ¡Al son de 12 petardos pirotécnicos! Y a continuación, un espectacular Castillo de Fuegos Artificiales en el espigón de la playa de la Punta. Luego, seguir la verbena de Fin de Año a partir de las 00:30h, en la plaza Frederic Rahola, con música a cargo de la Banda Neón y Adrià Giner Dj. Otra opción festivo-musical la ofrecerá la SUF de Roses, también a partir de las 00:30h, con baile a cargo de Duet Cubata de Sol.

 

 

          9–Cartero Real. El emisario de SS.MM. los Reyes Magos volverá a instalar su Campamento en la plaza del General Prim el miércoles 4 de enero. Desde las 16:00 hasta las 20:00h todos los niños podrán entregarle sus cartas, con sus peticiones.

 

 

         10–Cabalgata de Reyes. Roses dará la bienvenida a Melchor, Gaspar y Baltasar el jueves 5 de enero para que desfilen por la Av. de Rhode (en paralelo a la majestuosa bahía), Avenida de Jaume I y calle dels Pescadors, a partir de las 19:00h. Será, como cada año, el más emotivo colofón a las Navidades rosenses.

 

 

 

Más Información en: http://ca.visit.roses.cat/

9 PUNTOS ‘AUTORRETRATO’ PARA UNA RUTA FOTOGRÁFICA POR FORMENTERA

Fotografiar para inmortalizar recuerdos e instantes es una de las grandes aficiones de todo viajero; bien sea con cámaras fotograficas o con móviles. Y en plena era del ‘autorretrato’ rápido e instantáneo, muchísimo más. Consciente de ello, Formentera, ‘el último paraíso del Mediterráneo’, ha querido hacer más sencilla esta práctica fotográfica instalando en algunos de sus lugares más bellos y emblemáticos unos soportes donde colocar los teléfonos móviles y poder tomar así, de forma sencilla, una autofoto de recuerdo que muestre el mejor encuadre del entorno natural o patrimonial. Estratégicamente ubicados –y fácilmente localizables escaneando un código QR– se puede obtener su localización para emprender una ‘Ruta Fotográfica’ por la menor de las Pitiusas, de ‘autorretrato’ en ‘autorretrato’. Estos son los 9 bellísimos y representativos puntos  de Formentera para realizarlos. Preparados, listos… ¡Click!

 

 

 

 

          1–Paseo de la Marina (La Savina). Es, sin lugar a dudas, uno de los puntos reunión para disfrutar de la puesta de sol con vistas al islote de Es Vedrà, en la vecina Ibiza.

 

 

          2–Terraza de la Cofradía de Pescadores (La Savina). Ubicada en el Puerto Deportivo (dársena de Llevant), ofrece una vista panorámica del puerto y de las playas del Parque Natural de Ses Salines.

 

 

          3–Plaza de la Constitución (Sant Francesc). Punto de encuentro de la capital de la isla, está presidida por uno de sus emblemas patrimoniales: la iglesia fortificada de San Francisco Javier, una de las tres iglesias parroquiales, junto a las de Sant Ferran y El Pilar de la Mola.

 

 

          4–Faro de Barbaria. Al suroeste de la isla, en los acantinados del cabo, la imagen de un paisaje casi desértico con una carretera estrecha y casi infinita que llega hasta él, en el centro, con el azul del mar como telón de fondo, constituyen parte del imaginario cinematrográfico colectivo. El lugar ideal para admirar –en un silencio casi espiritual– las mejores puestas de sol de la menor de las Pitiusas.

 

 

         5–Mirador Camí de Sa Pujada. Ofrece una de las más espectaculares vistas panorámicas de Formentera, desde el que observar su peculiar forma. Un punto estratégico de la Ruta Verde nº 25, al que se puede acceder andando desde Es Calo de Sant Agustí (punto de partida de la ruta)… o bien desde un aparcamiento cerca de la carretera que conduce a El Pilar de la Mola, a la altura de la bodega Terramoll, una de las dos únicas de la isla.

 

 

          6–Mercado Artesano de La Mola. El más importante de Formentera, abierto de mayo a octubre (miercoles y domingos, de 16:30 a 22:00h). Plagado de tenderetes de artesanía en torno a su plaza central y amenizado con música en vivo. Se gestó por iniciativa privada de diversos artistas y artesanos a fin de mostrar, vender y promover la artesanía local hecha a mano.

 

 

          7–Iglesia del Pilar de la Mola. La más oriental de las tres iglesias de la isla, construida entre 1771 y 1784 en respuesta a las muchas peticiones que los habitantes del pueblo y la zona hicieron durante una década para tener acceso a un servicio espiritual sin tener que desplazarse a Sant Francesc. De planta rectangular y una sola nave, es la única de la isla con un porche para proteger la puerta de entrada. Fue declarada en 1996 Bien de Interés Cultural, como ‘conjunto histórico’.

 

 

          8–Molí Vell de la Mola.  Ubicado a las afueras de la localidad, en dirección al faro. Es el emblema de uno de los tesoros patrimoniales integrados en el paisaje de la isla y fiel testimonio de la vida rural del pasado ligada a la importancia del trigo, cereal básico para la alimentación. En Formentera llegaron a funcionar siete molinos de viento para moler grano. Éste no solo es el mejor conservado sino el único que puede visitarse su interior.

 

 

          9–Faro de la Mola. Otro de los iconos de la isla y el lugar ideal para disfrutar de la salida del sol en mágicos amaneceres. Además, desde 2019 acoge un espacio cultural y de difusión del patrimonio marítimo de Formentera y una zona de exposiciones.  ¡Click!

 

 

          Todos aquellos que compartan sus fotos en lar redes sociales etiquetando a Turismo de Formentera @visitformentera tendrán derecho a imprimir dos fotografias de recuerdo de esta ruta, de forma gratuita, en la Oficina de Información Turística de la Savina.

 

Más información en:
https://www.formentera.es/explorar/lugares-de-interes/ruta-fotografica/

 

3 PROPUESTAS PARA UN «PUENTE DE LA CONSTITUCIÓN» ENOGASTRO EN RIOJA ALAVESA

Los días 3, 6, 8 y 10 de diciembre comer o cenar en el Espacio Gastronómico Villa-Lucía (Laguardia)
tiene importantes descuentos en las visitas al Museo del Vino y la Bodega El Fabulista

 

 

 

 

Se acerca el ‘Puente’ más largo del año –¡una semana! por coincidir en martes y jueves el Día de la Constitución y la festividad de la Inmaculada– y Rioja Alavesa es el destino ideal para una escapada que aúne enogastronomía y cultura. Más en concreto su capital comarcal, Laguardia, que además de pertenecer a la Asociación de Pueblos más Bonitos de España ofrece la posibilidad de una triple experiencia combinada, con precios especiales: degustar una sabrosa comida o cena con productos Km.0 en el Asador Villa-Lucía, admirar el Museo del Vino con la experiencia 4D ‘En tierra de sueños’ y disfrutar de una ‘Visita de Fábula’ teatralizada –con recreación de personajes– a la Bodega El Fabulista, la más emblemática de la localidad, donde en pleno siglo XXI siguen elaborando el vino de la manera más tradicional. Tentador, ¿verdad?

 

      Si la gastronomía es uno de los factores que más priorizan los viajeros a la hora de una escapada, la de Rioja Alavesa es toda una tentación para los paladares más exigentes. Y en especial si se degusta en uno de sus establecimientos de referencia: el Asador Villa-Lucía (Laguardia), primer restaurante Km.0 de la D.O.Ca. Rioja, acreditado y homologado por el movimiento Slow Food y que cuenta también con un Solete Repsol. Allí podrán degustarse platos tan tentadores como: Pochas a la riojana, Yemas de huevo de caserío Km.0, ‘Chuletillas de cordero lechal Km.0 o ‘Lomo de bacalao de Islandia… inspirados en las recetas tradicionales de Luchy Santamaría, de la mano de sus dos prestigiosos chefs: Juan Antonio Gómez y Fabián Tofolón.

 

 

     Pero, además, comer en el Asador Villa-Lucía durante algunos de los días del largo ‘Puente de la Constitución’ (sábado 3, martes 6, miércoles 8 y sábado 10 de octubre) tiene un valor añadido: poder disfrutar de un importante descuento en dos visitas de obligada referencia: El Museo del Vino y la Bodega El Fabulista. Todos aquellos que coman o cenen en Villa-Lucía tendrán un descuento en su visita al Museo del Vino y Experiencia 4D En Tierra de Sueños, quedando el precio en 6,90 euros (en lugar de 9,90 euros). Para aquellos comensales que opten por una visita-combo –al Museo del Vino y a la Bodega El Fabulista– el precio de las dos visitas será de 17,40 euros (y gratuita para niños menores de 12 años, que recibirán un obsequio y una copita de mosto).

 

 

     Dos visitas para sentir y vivir el mundo del vino

 

 

     El Museo del Vino Villa-Lucía, primero del mundo en ser 100% inclusivo en lengua castellana, está pensado para todos los públicos. Un lugar donde conocer, sentir, oler, ver y degustar el vino con los 5 sentidos, con un recorrido en el que mezcla artesanía con las tecnologías y efectos más vanguardistas, de forma accesible e inclusiva. Allí tocaréis cepas y sarmientos, descubriréis la actividad del tonelero y los tipos de madera para fabricar barricas, conoceréis los diferentes tipos de botellas, cómo se confecciona una bota de vino o cómo se hacen los corchos… Además, a lo largo del recorrido realizaréis una cata virtual, jugando a descubrir los aromas, colores y sabores del vino; y hallaréis estaciones táctiles con elementos, materiales e instrumentos reales que pueden ser tocados… y están etiquetados en braille. Más info: https://bit.ly/3y7LrlG.

Además, incluye la Experiencia 4D En tierra de Sueños, un original cortometraje que cuenta con 18 premios internacionales, en Hollywood, New York, Viena, Berlín… en el que un Vinfo (duende del vino) invita al público a conocer el patrimonio, tradición y cultura de Rioja Alavesa, así como una forma diferente de ver la vida. Está realizado con las técnicas de domótica más novedosas, efectos 4D, grabación aérea de imágenes reales en tres dimensiones y cámaras estereoscópicas de captura de movimiento, así como un montaje que aúna la imagen real con la generada por ordenador (animación) y con los efectos sensoriales. Más info: https://bit.ly/3OPTnxV   

 

 

 La Bodega El Fabulista es una de las bodegas medievales más grandes, espectaculares y especiales del subsuelo de Laguardia, por elaborarse el vino de la manera tradicional. Ubicada bajo el Palacio de Samaniego, a 7 metros de profundidad, es un espacio dividido en cuatro calados destinados a la elaboración, envejecimiento y degustación de sus vinos. Para estos días propone su visita más especial: la Visita de Fábula teatralizada. En ella pueden aparecer de forma sorpresiva –y totalmente caracterizados– el Fabulista Félix María de Samaniego o su esposa, Manuela de Salcedo, interactuando con los visitantes, relatándoles fábulas y también sus menos conocidos cuentos eróticos del siglo XVIII e inicios del XIX; relatos e historias sensuales que harán las delicias de los asistentes. La visita incluye la degustación de dos vinos. Más info: https://bit.ly/3TuU5BD

 

 

Más información y reservas en:
 www.villa-lucia.com  o en el teléfono 945.600.032.

VUELOS DIRECTOS DESDE 7 CIUDADES ESPAÑOLAS PARA UNA ESCAPADA INVERNAL A MENORCA

Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Ibiza, Valencia, Bilbao y Málaga ofrecen múltiples conexiones aéreas semanales para visitar la isla balear

 

 

 

 

 

¿Os apetece dejar volar la imaginación? Soñad con un destino invernal alejado del frío, donde disfrutar de suaves temperaturas, practicar senderismo o ir en bicicleta por caminos que bordean el mar, callejear por pueblos con encanto donde olvidar el estrés paseando relajadamente, saborear una gastronomía de proximidad que aúna tradición y modernidad… Y ahora, haced realidad ese sueño… ¡volando a Menorca!

 

          Menorca es un destino top para quienes desean viajar, descubriendo lugares, disfrutando experiencias durante todo el año y, por supuesto… ¡también en invierno! La isla balear es  Reserva de Biosfera desde hace tres décadas (lo celebrará precisamente en 2023), Región Europea de Gastronomía, Destino Starlight, Destino Sostenible, Isla del Deporte… y con una Cultura Talayótica única en el mundo, candidata a Patrimonio de la Humanidad. Un amplio y variado abanico de tentaciones para el viajero que se fusionan a la perfección con un estilo de vida que rápidamente atrapa al visitante: ese ‘poc a poc’ (poco a poco) que invita a olvidarse del reloj y las prisas, para disfrutar de los pequeños placeres de la vida…

 

          Como practicar turismo activo haciendo senderismo o cicloturismo por el Camí de Cavalls, ruta senderista (GR223) cuyos orígenes se remontan al siglo XIV y que recorre todo su perímetro costero en 185 kms repartidos en 20 tramos; inhalar la más pura esencia del Mediterráneo pisando la arena de playas y calas para todos gustos (tranquilas y de dorada arena, al sur; salvajes y rojizas, al norte); pasear a caballo hasta llegar al mar; sumergirse en el atractivo rural de pueblos con encanto; saborear una gastronomía rica en matices y sabores, con platos y productos autóctonos como la Caldereta de langosta, la carne de vaca roja menorquina, el queso D.O Mahón-Menorca…; o emprender un emocional viaje en el tiempo entre piedras que hablan y cuentan historias: las de su cultura talayótica.

 

          Menorca es un auténtico cóctel de emociones ideal para disfrutar en una escapada invernal. Para ello, el Consell Insular de Menorca y la Fundació Foment del Turisme de Menorca han apostado por incentivar la conectividad aérea, con vuelos semanales directos a las principales capitales españolas o a islas cercanas, como Mallorca o Ibiza.

 

 

Las 7 conexiones aéreas directas con Menorca

 

 

          –Madrid. Air Nostrum ofrece dos vuelos diarios (14 semanales)

 

          –Barcelona. Vueling opera cuatro vuelos diarios (excepto viernes) y cinco los domingos; y Ryanair cinco vuelos semanales (excepto martes y miércoles).

 

          Palma de Mallorca. Cuenta con 10 conexiones diarias (excepto martes, miércoles y domingos, que hay solo 9) implementadas por tres compañías aéreas: Air Nostrum (47 vuelos semanales), Air Europa (14 vuelos) y Uep Fly! (6 vuelos).

 

          –Ibiza. Una de las novedades de esta temporada, en la que la compañía balear Uep Fly! ofrece dos vuelos semanales: viernes y domingos.

 

          Valencia. Air Nostrum opera con dos vuelos, los viernes y domingos.

 

 

          Bilbao. Vueling ofrece dos frecuencias semanales, los viernes y domingos.

 

 

          Málaga. Otra de las novedades de esta temporada, en la que Ryanair propone dos vuelos semanales, los lunes y viernes.

 

 

Más información del destino en: www.menorca.es

VUELVE EL ENOBUS, INVITANDO A DESCUBRIR ‘MIL Y UN PAISAJES PARA RECORDAR’ EN RIOJA ALAVESA

 

Hasta abril de 2023 se han programado seis salidas desde Vitoria-Gasteiz y Bilbao, con visitas a bodegas, wine-bar, villas y recursos turísticos de la comarca, además de menús gastronómicos

 

Admirar e inhalar la más pura esencia de Rioja Alavesa desde otra perspectiva es el objetivo del ‘Enobus’, reconocido hace unos años como Mejor Iniciativa Enoturística en los premios ‘Rutas del Vino de España’. Su vuelta a la carretera será a partir del próximo 26 de noviembre, animando a alaveses/as, vizcaínos/as y visitantes a descubrir ‘mil y un viajes para recordar’ en esta comarca del sur de Álava, auténtico mar de viñas que cautiva a los amantes del enoturismo

Impulsado por la Ruta del Vino de Rioja Alavesa en colaboración con Turismo de la Diputación Foral de Álava, el retorno del ‘Enobus’ ha sido presentado esta mañana en Vitoria-Gasteiz. La diputada foral de Fomento de Empleo, Comercio y Turismo, Cristina González, y la presidenta de la Ruta del Vino de Rioja Alavesa, Rosa García, han sido las encargadas de presentar esta iniciativa que nace con el objetivo de mantener la actividad y el dinamismo” del sector turístico de Rioja Alavesa (bodegas, restaurantes, comercios, etc.) durante los meses de invierno, en los que desciende la afluencia de viajeros.

 

          Cristina González ha explicado que “uno de los ejes de nuestra estrategia turística es la desestacionalización del sector de manera que la entrada de visitantes y las pernoctaciones se repartan de forma más equilibrada durante todo el año, y este proyecto contribuye a ello. Las salidas programadas son viajes de un día, pero estudiamos incluir en una segunda fase viajes con noche en destino para ampliar así la oferta e involucrar a alojamientos”.

          “El ‘Enobus’ se enmarca en un conjunto de acciones público-privadas dirigidas a hacer de Rioja Alavesa un Destino Turístico Inteligente. Esta iniciativa ayuda, en este caso, a promover el turismo en toda la comarca; un turismo sostenible a través de transporte colectivo y un turismo de cercanía”, ha añadido la diputada foral.

          La presidenta de la Ruta del Vino de Rioja Alavesa, Rosa García, ha subrayado que el ‘Enobus’ ofrece la posibilidad de disfrutar del enoturismo sin complicaciones, visitar algunos de los lugares más singulares de Rioja Alavesa; conocer calados, museos o bodegas de la mano de expertos; y vivir experiencias únicas. Quienes se suban al ‘Enobus’ disfrutarán también, por supuesto, de nuestros reconocidos vinos y gastronomía”.

          El variado programa persigue que cada fecha sea “única” y cada viaje “diferente”. Los puntos de salida serán, eso sí, permanentes: el ‘Enobus’ partirá en todas las salidas a las 09:00 de la mañana de Bilbao (parada de la calle Luis Briñas, junto a San Mamés), parará y recogerá personas viajeras a las 09:45 horas en Vitoria-Gasteiz (parada de la Avenida de Gasteiz, 19), y regresará ya entrada la tarde después de una intensa y apasionante jornada.

Las personas interesadas pueden acceder a toda la información sobre las fechas de las salidas, los programas y visitas, y las opciones de reserva en la web: www.enobus.com

          El ‘Enobus’ se enmarca en el convenio suscrito por el Departamento de Fomento del Empleo, Comercio y Turismo de la Diputación Foral de Álava y la Ruta del Vino de Rioja Alavesa para hacer de esta comarca un Destino Turístico Inteligente. Este convenio contempla una batería de acciones agrupadas en cinco bloques (gobernanza, innovación, tecnología, sostenibilidad y accesibilidad) que garantiza la competitividad a través de un proceso de mejora continua.

          Entre las acciones previstas, además del ‘Enobus’, figura la creación de un espacio de participación ciudadana en formato digital, la realización de un inventario de los recursos turísticos, la mejora del portal web de turismo, campañas de compra responsable y productos de Km.0 e iniciativas que impulsen la desestacionalización del turismo.

Más información del destino en:
https://www.rutadelvinoderiojaalavesa.com