Archivo de la categoría: Viajes

UN PLAN DIFERENTE: VITORIA A TRAVÉS DE SU ARTE URBANO

Vitoria-Gasteiz, destaca por su naturaleza con parajes verdes, edificios que embellecen sus calles y plazas, y por su rica gastronomía en la que encontrarás una amplia variedad de pintxos. Pero esta vez, te proponemos que conozcas la ciudad de una forma diferente, desde su arte urbano. Una ruta por la ciudad a través de un proyecto de murales, cuyo objetivo es generar arte público con la implicación de la sociedad. Y al terminar tu caminata, alójate en el único cinco estrellas de la ciudad, el Gran Hotel Lakua.

 

 

 

Si todavía no conoces esta fantástica ciudad, te proponemos un plan distinto, una oportunidad única para conocer Vitoria a través del proyecto IMVG, Itinerario Muralistico de Vitoria-Gasteiz, una herramienta de expresión pública y comunitaria. En 2007, Christina Werckmeister, Verónica Werckmeister y Brenan Duarte fundaron el IMVG y desde ese momento esta iniciativa ha creado un total de 19 talleres de muralismo público.

Este proyecto presenta a los visitantes, no solo un trazado de arte urbano en el que puede participar toda la sociedad, sino también una ruta para conocer la ciudad, sin perder ningún detalle de su impresionante casco histórico. Estas 19 propuestas que adornan la ciudad se disponen en tres zonas. En la primera zona descubriréis el casco histórico con obras como ‘Al hilo del tiempo’, en la Plaza de las Burullerías, cuyo título proviene de la plaza donde se ubica, que en tiempos medievales fue un mercado de telas. También encontraréis ‘Continentes’, en Cantón de Santa María s/n, cuya obra está compuesta por cuatro fachadas pintadas en un edificio municipal que alberga una escuela infantil, y recrea, simbólicamente, la diversidad cultural. ‘Cubiertos de cielo y de estrellas’ en pintorería 76, es una reinterpretación del beso que Santa Ana da a San Joaquín en la Puerta Dorada de Jerusalén. Por su parte, ‘Auzoan Hazi Hezi Bizi’, en el cantón de Santa Ana, significa en euskera “crecer, educar y vivir en el barrio”, ‘El triunfo de Vitoria’, en Santa María 9, es un mural que está inspirado en el cuadro de Georges de la Tour “El tramposo” (s. XVI). La dama “Vitoria” juega una partida de cartas con un hombre, símbolo del poder corrupto, que intenta hacer trampas y presume enseñando los naipes al público.

También en la almendra central encontraréis ‘La noche más corta’ en Correría 96, ubicada en un entorno privilegiado del jardín de la Muralla Medieval, y que representa la noche de San Juan. ‘Eskuz Esku’, en Zapatería 79, en euskera significa mano a mano, y es un mural que está formado por dos fachadas y un mosaico situado en la base de ambas. ‘La luz de la esperanza’, en Zapatería 76, utiliza el lenguaje de los colores, y muestra desde la desigualdad y los estereotipos, hasta la educación y la justicia. ‘#kontrastafrika’, en Calle las escuelas con cantón de San Francisco Javier, representa la infancia en África.

‘Salud, educación, gestión e investigación’, en Avenida de Santiago 13, es un homenaje a todos los profesionales de enfermería. ‘¿Qué haremos con lo que sabemos?’, en Calle Colegio de San Prudencio s/n, representa una discusión sobre lo que significa el verde a propósito del premio “Green Capital”. ‘Erase una vez el voluntariado’, en Plaza de Aldabe, es un homenaje al propio voluntariado, especialmente a las personas que trabajan por la mejora del paisaje urbano y ‘Somos agua, somos arte’, en el Centro cívico Aldabe, es un proyecto creativo común de los grupos de trabajo de los Centros Cívicos Aldabe, Landazurri y Campillo.

En esta segunda zona situada en el barrio de Zaramaga, encontraréis las obras de ‘No hay presente ni futuro sin memoria’, en Plaza 3 de marzo, que es el primer mural fuera del casco medieval y que interpreta los sucesos del 3 de marzo. ‘En la cresta de la arruga’, en Mendoza, 59, muestra las inquietudes de la gente de este barrio. ‘Usted está aquí’, en Mendoza, 1, es un homenaje a todas las personas que dejaron sus lugares de origen para construir la ciudad de Vitoria. Y ‘El lince de Zaramaga’, en Reyes de Navarra, 27, hace alusión a una biodiversidad perdida que se podría recuperar.

Y la tercera, y última zona, os llevará a conocer Ariznabarra un barrio donde disfrutar de ‘Vecinas’, en Ariznabarra, 25, que reivindica la experiencia vivida, la energía propia de un lugar y el cariño, y ‘La cosecha’, en Calle Castillo de Bernedo, cuyo mural nace tras la recopilación de las experiencias de este barrio, para, posteriormente, convertirlas en arte.

Después de conocer a fondo una ciudad llena de posibilidades, descansa en El Gran Hotel Lakua, el único hotel de la capital alavesa con cinco estrellas. Un alojamiento que ofrece a sus visitantes no solo una excelente ubicación, sino que además podrán disfrutar de su Spa que dispone de una piscina de hidroterapia con distintos efectos, una sauna seca y tumbonas térmicas.  Para completar esta experiencia, se puede saborear una buena selección de la gastronomía en miniatura de la región en la cafetería del hotel donde deleitarse con sus  tostas y pintxos marinados con los mejores vinos de la Rioja Alavesa.

 

 

 

Más información y reservas: www.granhotelakua.com

 

MOLINO DE MAREAS O ELEMENTO PAISAJÍSTICO DE LA RÍA? EL POZO DEL CACHÓN

El molino de mareas más grande de Galicia se mimetiza con el paisaje, y pese a que hoy en día no cumple su función, es un exponente claro de desarrollo industrial de la Ría de Muros Noia.

 

 

 

 

Allá por el siglo XIX, surgió en la Ría, como en el resto de Galicia, la  imperante necesidad de construir molinos para atender la ingente demanda de harina de maíz. Un producto que a día de hoy es común, pero que en aquel entonces era toda una novedad.  Desde hace siglos, en la región se ha buscado la forma de aprovechar la fuerza de la naturaleza para poder crear energía. Los molinos de mareas fueron un avance y prueba de la actividad industrial de la zona. El molino del Pozo del Cachón, en la Parroquia de Serres, Muros, era el mayor productor de harina de maíz de la Ría y aunque hoy ya no ejerce su cometido, sí que regala una vista y una visita imperdible para los amantes y nostálgicos de los oficios tradicionales.

 

 

 

 

 

Paseando tranquilamente por la cala de Anido, una pequeña playa resguardada y de arena fina, vamos disfrutando de las vistas de la Ría y del casco urbano de Muros. Nuestros ojos se detienen ante una construcción de tamaño considerable (22,5 metros de largo por 7 metros de ancho), y cruzamos la pasarela de madera para acercarnos a un molino de mareas, el más grande de Galicia.

 

 

 

 

 

El Pozo del Cachón, mandado a construir por Don Ignacio Pérez Bazarra, en la segunda mitad del siglo XIX, obedecía a la acuciante demanda de harina de maíz, ingrediente clave en la alimentación de los habitantes de la Ría. Para los más curiosos resulta atractivo contemplar el dique de más 230 metros de longitud que retiene las aguas de las mareas y del pequeño Río Valdexería.  Cuando el nivel del agua sube, se obtiene un precioso efecto óptico en el que parece que el molino ‘flota’ en el agua.

 

 

 

 

 

Pero no sólo fue un molino. En el primer cuarto del siglo XX, la parte destinada al almacén se utilizó como una casa de baños de algas para paliar diversas dolencias, recibiendo el nombre de Baños de Santa Rita. Fue sólo el inicio del declive del molino, que cedió al inexorable paso del tiempo y a las evidentes mejoras en la producción de harina, que relegó el papel de los molinos de mareas para ser sustituidos por molinos eléctricos.

 

 

 

 

Hoy en día, el edificio tiene una segunda vida como centro cívico y cultural. Dirigir tus pasos hacia el edificio es una garantía de obtener unas vistas fabulosas de Muros, aprender de la historia de la Ría, su evolución industrial y económica, y tomar conciencia del paso del tiempo para poner en valor las tradiciones y formas de subsistir económicamente conviviendo y respetando el entorno natural y las peculiaridades de la Ría.

 

 

 

Más información: www.riademurosnoia.com  

EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE UNA TIERRA ÚNICA: LA MENORCA MÁS RURAL

La mejor forma de conocer la esencia de la isla es acercarse a sus tradiciones y oficios a través de actividades y experiencias singulares para toda la familia.

 

 

 

¿Sabes cómo era la vida de los payeses menorquines? ¿Cómo elaboraban el queso, sacaban agua de los pozos o se molía el trigo? ¿Cuáles eran los lujos y comodidades de las casas señoriales del siglo XVIII? ¿Has paseado por un viñedo y disfrutado de una cata al atardecer? ¿Cuánto sabes de micología? La respuesta a todo estos interrogantes están en Menorca. La isla ofrece una cara diferente, llena de planes y experiencias que vivir en familia para conectar con la naturaleza y con la tradición. Los productores locales te enseñan Menorca de una forma muy especial…

 

 

 

Binissuès, en Ferreries, es un recorrido a lo largo de los siglos XVIII y XIX para comprender mejor cómo era la vida menorquina en primera persona. A través de diferentes espacios, los visitantes podrán conocer una antigua casa señorial, así como una casa payesa, con su horno de piedra y la quesería. Los más nostálgicos, de seguro disfrutarán con la colección etnográfica, una muestra de utensilios de cocina, herramientas, aperos de labranza, útiles para la elaboración de embutidos típicos de la isla, sillas de montar y un largo etcétera. Entre todas estas piezas de coleccionista, una auténtica joya: el primer coche que llegó a Menorca. Binissuès cuenta también con el Museo de Ciencias Naturales de Menorca, una impresionante colección de más de 8.000 especies reunida por los hermanos Juan y Miguel Carreras Torrent, que además tienen reproducidas las 225 setas de Menorca. La colección cuenta con los insectos más grandes del mundo y el escarabajo ‘Ferreriensis’, catalogado por los hermanos y bautizado con el nombre del pueblo.

 

 

Sa Cooperativa del Camp de Menorca también apuesta por acercar el producto local de la isla a los visitantes a través de experiencias y talleres para todos. Desde unas catas sensoriales de productos de la tierra como vinos, quesos y cervezas, pasando por el `desayuno payés’, hasta las visitas guiadas a los centros de elaboración de los productos de Menorca: queserías, talleres de avarcas, panales y campos de azafrán.

 

 

 

Aquellos que disfrutan arremangándose y manchándose las manos, encuentran en Formatges Sa Roqueta un lugar ideal para además elaborar su propio queso Mahón Menorca y recibirlo en casa tras la maduración. Todo ello conociendo los secretos y la manera adecuada de preparar uno de los productos insignia de la isla.

 

 

 

Las bodegas Binitord y Binifadet, entre otras, son algunas de las mejores embajadoras del ‘vi de la Terra Illa de Menorca’. El vino es otro de los valores añadidos en una gastronomía ya de por sí selecta. En Menorca es posible visitar las bodegas y disfrutar de catas en pleno viñedo, brindando al atardecer y generando una postal inolvidable.

 

 

 

Si el vino es el oro violáceo, no hay discusión de que el aceite de oliva es el oro líquido por excelencia. Menorca puede presumir de un aceite de calidad contrastada. Pont Modorro, una finca espléndida para realizar oleoturismo, y que produce, no sólo aceite de oliva virgen extra, sino también aceite de acebuchina. Es un producto difícil de producir, pero presenta unos beneficios increíbles para nuestra salud. Nada mejor que degustarlo en una cata mientras se aprende el proceso de recolección y elaboración artesanal de uno de los productos bandera a nivel nacional e internacional.

 

 

 

Y en estas fechas, la actividad más demandada por los amantes de la naturaleza es la micología. Bolets de Menorca, te enseña a buscar setas, a cocinarlas y hasta a cultivarlas, siempre de una forma respetuosa con el medio ambiente, de la mano de expertos en la materia.

 

 

 

 

Conoce Menorca de una forma diferente. Descubre sus raíces, tradiciones y costumbres de una forma didáctica y muy amena en una visita familiar que hará que te enganches aún más al último paraíso del Mediterráneo.

 

 

 

 

Más información: www.menorca.es

 

 

LA NAVIDAD EN SEVILLA SON BELENES Y LUCES

Un mercado de artesanía, un Belén de Lego y muchas luces…

 

 

 

 

 

Disfruta dela magia y la tradición de un lugar único. Sevilla te invita a descubrir su alumbrado con un recorrido por las calles más icónicas, sus árboles adornados para la ocasión que embellecen plazas y aceras. Sin olvidarnos de que podrás descubrir por qué la capital hispalense es conocida como ‘la ciudad de los belenes’, con su tradicional feria. Además, descansa y vive la magia navideña alojándote en los Hoteles América y Derby.

 

 

 

La Navidad arranca en esta ciudad del sur del país con su tradicional Feria de Belenes, una exposición de artesanía navideña que cuenta con una amplía plantilla de expositores, organizada por la Asociación de Comerciantes del Belén de Sevilla. Estará abierta en la calle Fray Ceferino González con la Avenida de la Constitución, hasta el próximo 23 de diciembre, en horario de lunes a viernes (10:30-14:00 h y de 17:00 a 21:00h),y los fines de semana y festivos (11:00 -15:00 h y de 16:30 a 21:30 h).

 

 

 

Esta edición de la Feria de belenes ha recibido el nombre de ‘Franciscus1223-2023’, al conmemorar el 800º aniversario del primer Belén que construyó San Francisco de Asís. Una cita ineludible en el calendario para los amantes de la artesanía, donde los asistentes podrán encontrar todo tipo de figuras, adornos y materiales para armar su portal. Además, por si no fuera poco, está feria contará con construcciones elaboradas por los propios comerciantes , así como belenes internacionales. La música será un añadido a esta actividad con sus tradicionales pasacalles, o el concierto extraordinario de Navidad de la Banda Sinfónica Municipal.

 

 

 

Pero si eres un verdadero amante de los belenes y buscas algo diferente cada año, tienes que acercarte a la localidad sevillana de Los Palacios y Villafranca. Allí encontrarás una gran maqueta de Lego impulsada por BigMat Los palacios, en colaboración con el Ayuntamiento. En este impresionante Belén es posible  contemplar edificios emblemáticos integrados en una ‘Gran ciudad de la Navidad’ junto con su tradicional portal de Belén.

 

 

 

Otro imprescindible en Sevilla son sus luces. El alumbrado navideño recorre un total de 287 calles y plazas, una ruta diferente en la que pasear por: la Avenida de la constitución, Sierpres, Tetuán, Imagen, Campana, Laraña, Alfonso XII, Salvador y Asunción. Un recorrido mágico que además contará con árboles decorados, situados en Puerta de Jerez, la estación de Santa Justa, la Avenida Emilio Lemos, la Plaza de Cuba, la  Rotonda de acceso a Torreblanca, el parque Flores, el polígono sur o la glorieta Forja XXI. Un itinerario en el que respirar el ambiente de esta maravillosa época del año, que permanecerá encendida hasta el 6 de enero.

 

 

 

Después de horas y horas conociendo la ciudad, admirando sus luces y artesanía, el cuerpo te pedirá descansar, y es por ello que los Hoteles América o Derby Sevilla tienen los mejores servicios y localización para tu escapada.

 

 

 

Ambos, son lugares ideales para reponer fuerzas, con una inmejorable localización, ya que están situados en plena Plaza de Duque de la Victoria, en pleno centro, sin necesidad de transporte, únicamente andando conseguirás conocer una ciudad mágica.

 

 

 

Pero si buscas algo más tranquilo, apartado del ajetreo del centro, y prefieres una estancia más cercana a la magia del barrio de La Alameda, los Apartamentos Lumbreras 16 son tu opción. Un espacio cerca del río Guadalquivir para disfrutar de las comodidades de un hotel, pero con la libertad de un apartamento.

 

 

 

Para más información:

https://www.hotelamericasevilla.com/

https://www.hotelderbysevilla.com/

www.lumbreras16.com

10 CASTILLOS QUE TE DEJARÁN SIN PALABRAS… ¡Y UNO DE REGALO!

La Red de Castillos y Palacios de España, te brinda la oportunidad de conocer algunos de los monumentos más espectaculares de nuestro país de una forma única.

 

 

 

 

Como es difícil elegir uno de entre los 72 monumentos con los que cuenta la Red de Castillos y Palacios de España, te ofrecemos la posibilidad de visitar 10 fabulosos castillos que te dejarán boquiabierto… y uno más para no quedarse con el gusanillo. De norte a sur y de este a oeste, España suma un legado histórico y patrimonial impresionante, así que toma nota y agéndate para tu próxima escapada algunas de estas joyas arquitectónicas e históricas con las que disfrutar en familia o con los amigos de los mejores castillos y de las actividades exclusivas recomendadas en el propio recinto y su entorno.

 

 

 

Castillo de Almodóvar, Córdoba. Seguro que los fans de Juego de Tronos lo identificarán en el acto. Esta fortaleza, construida por los árabes y ampliada siglos después por los cristianos tras la Reconquista, ha servido de vivienda, prisión y hasta de cámara de tesoros.

 

 

 

Castillo de Álora, Málaga. Mucho más que un castillo. Es todo un acopio de restos de las civilizaciones que han ido dejando su impronta en nuestra historia: íberos, romanos, musulmanes y cristianos. Su posición privilegiada nos permite otear por el norte, las sierras de la Huma y del Valle de Abdalajís, por el sur, las de Ronda y Mijas, al este los Montes de Málaga y al oeste la Sierra del Hacho.

 

 

 

Castillo de Consuegra, Toledo. Todo un baluarte de la provincia. La Orden Militar de Jerusalén lo convirtió en la capital de un extenso priorato. Disputado por musulmanes y cristianos, hoy en día es el castillo mejor conservado de Castilla La Mancha. ¿Lo mejor?, que conocerás los vestigios de tres castillos diferentes por sus 350 años de construcción ininterrumpida.

 

 

 

Castillo de Gigonza, San José del Valle, Cádiz. Una perfecta combinación entre los estilos mudéjar y renacentista. Fortaleza sobria que conserva elementos defensivos, muros almenados, una pequeña portada con arco adovelado y escudo de armas, el patio de armas y la torre de homenaje.

 

 

 

 

Castillo de Morella, Castellón. Una montaña que preside un valle. Hablamos de un castillo digno de reyes. Fue uno de las pocas fortalezas pertenecientes a la Corona de Aragón, pues las aledañas pertenecían a las órdenes militares. Sus muros son testigos de infinidad de batallas a lo largo de nuestra historia, desde la Reconquista hasta las Guerras Carlitas.

 

 

 

Castillo de Olvera, Cádiz. Indudablemente uno de los mejores miradores 360º de la provincia gaditana. Su posición estratégica lo convirtió en un importante punto de vigilancia para el Reino Nazarí de Granada y después para la Corona de Castilla. Un ejemplo perfecto de cómo una fortaleza se mimetiza con su entorno y se integra con el relieve.

 

 

 

Castillo de San Pedro de Jaca, Ciudadela, Huesca. Un castillo “moderno”, adaptado a las innovaciones militares del siglo XVI. El castillo era la principal línea de defensa ante cualquier intento de invasión desde Francia por el Pirineo Central y jugó un papel muy importante frente a los ataques de los protestantes franceses que luchaban contra la monarquía hispánica.

 

 

 

Castillo de San Vicente de Argüeso, Hermandad de Campoo de Suso, Cantabria. Una fortaleza genuinamente cristiana, típico castillo roqueño de Cantabria. Pese a ser construido entre los siglos XIII y XV, se encontró los restos de una ermita del siglo IX, alrededor de la que se generó una necrópolis altomedieval (siglos IX y X), visible en el patio de armas del castillo. Las vistas desde esta fortaleza permitían vigilar el camino que protege la costa con Castilla y te dejarán maravillado.

 

 

 

 

Castillo Palacio de Albalate del Arzobispo, Teruel. Pese a su predominancia por el estilo gótico, este castillo guarda varios elementos heráldicos de diferentes épocas que permiten datar distintas fases constructivas. Jugó un papel fundamental en las Guerras Carlistas, y en la Guerra Civil fue una cárcel, bombardeado por la aviación italiana y alemana en marzo de 1938.

 

 

 

 

Fortaleza de la Mota, Alcalá la Real, Jaén. Arquetípico castillo de frontera. A día de hoy es el conjunto urbano medieval mejor conservado de Andalucía. Una fortaleza con una ciudad oculta, una red de galerías subterráneas, estratégicas y necesarias para la toma de la urbe fortificada en el siglo XIV.

 

 

 

¡Bonus track! Torre del Infantado, Potes, Cantabria. Mucho más que una torre, es un museo impresionante ligado a Beato de Liébana, la Villa de Potes y un espectacular mirador de los Picos de Europa.

 

 

 

Todos estos castillos y muchos más los puedes encontrar en la web, de la Red de Castillos y Palacios de España. Además, encontrarás una amplia gama de experiencias en forma de visitas culturales, experiencias exclusivas, exposiciones, museos, conciertos de música clásica, obras teatrales y más sorpresas.

 

 

Más información:

www.castillosypalacios.es

43 EDICIONES DESPUÉS EL FESTIVAL DE JAZZ SIGUE TRIUNFANDO

La capital nazarí tiene muchas cosas que ofrecerte. Escápate a esta maravillosa ciudad y disfruta de sus rincones amenizados con la mejor música.

 

 

 

 

 

Disfruta de la 43.ª edición del Festival internacional de Jazz, en Granada, del 3 al 11 de noviembre, en el Teatro Municipal Isabel La Católica. Un plan en el que disfrutarás de un programa repleto de grandes artistas que harán vibrar al público por su sensibilidad artística y humana, con un género musical que fue banda sonora de una gran transformación social. Además, completa tu viaje alojándote en los hoteles Dauro y Dauro Comfort.

 

 

 

Granada es una ciudad privilegiada, no sólo por sus paisajes llenos de encanto e historia, sino también por ser un espacio donde tiene lugar el festival de jazz. más longevo y premiado de Europa. Desde el 3 al 11 de noviembre tenéis la oportunidad de vivir una experiencia apasionante, en el Teatro Municipal Isabel La Católica, a las 21 h, y disfrutar de jazz en vivo.

 

 

 

 

Un programa que comenzará el 3 de noviembre con Robin McKelle, una cantante con una textura de voz única, al igual que su forma de interpretar jazz que te llegará directo al corazón. El 4 de noviembre será el turno de Élia Bastida Trío con Scott Hamilton, una fusión de juventud y veteranía que triunfa en los escenarios. El 9 de noviembre pisará el escenario Stacey Kent Trío, la representación de las grandes damas del jazz. El 10 de noviembre llegará Camile Thurman con Darrel Green Quartet. Este festival terminará con la actuación de Rhoda Scott Lady Quartet, el sábado 11 de noviembre.

 

 

 

 

Y para completar esta experiencia, descansa en los Hoteles Dauro Premier  y Dauro Comfort 2. Un alojamiento situado en pleno centro de la capital, idóneos para recorrer cada rincón del casco histórico e imbuirse con la magia que desprenden sus calles llenas de historia. Por su parte, que el Hotel Dauro Premier, la estrella de la cadena, está situado en la Calle Acera del Darro a tan solo unos pasos de la Catedral, El Albaycín, y La Alhambra, es tu opción. Un ejemplo de modernidad y elegancia cerca de la orilla del río Darro.

 

 

 

 

Pero, si buscas algo diferente, tenemos otra opción, Hotel Comfort Dauro 2 en la Calle Navas, es una alternativa ideal si quieres tener todo cerca, desplazarte a pie y no perderte ningún detalle. Esta ubicación destaca por su excepcional ambiente para tapear y disfrutar de la gastronomía de la ciudad.

Más información: www.hoteles-dauro.com