Archivo de la categoría: Viajes

LLEGA LA VII OCTOBER TRAIL DE MENORCA CON EL CAMÍ DE CAVALLS COMO PISTA DE COMPETICIÓN INIMITABLE

Esta competición, que cuenta con el patrocinio de Fundació Foment del Turisme de Menorca, es un reclamo sin igual para los amantes del deporte.

 

 

Menorca se prepara para acoger una de las citas más emocionantes del calendario deportivo: la October Trail Menorca. El próximo 25 de octubre, la isla se vestirá de gala para una carrera que combina desafío deportivo, naturaleza virgen y un toque de historia insular. Esta cita no es una carrera más; es una oportunidad única de recorrer la espectacular costa sur menorquina a través del emblemático Camí de Cavalls. Una ruta histórica que se presenta en su máximo esplendor en octubre, con un clima perfecto para la práctica deportiva.

Tres Retos, Un Destino Inigualable

La October Trail Menorca se adapta a todos los niveles, ofreciendo tres distancias para que nadie se quede sin su dosis de aventura:

  • 32 KM – La Prueba Reina: Arranca en la urbanización de Son Bou (Alaior) y recorre el Camí de Cavalls hasta la playa de Cala’n Bosch (Ciutadella). Un desafío completo para los más experimentados.
  • 19 KM: Con salida en el parking de Cala Mitjana, comparte tramos con la distancia mayor, regalando a los corredores vistas costeras sencillamente espectaculares.
  • 11 KM: Ideal para quienes buscan una experiencia intensa pero más corta, partiendo desde la siempre cautivadora Cala’n Turqueta.

Todas las pruebas culminarán en el Hotel Lago Resort Menorca, donde se celebrará la entrega de trofeos y un sinfín de actividades complementarias.

Más que una carrera: Un fin de semana de ensueño

La October Trail Menorca nace de una necesidad palpable entre los aficionados al trail y el trekking de disfrutar de un evento en octubre, aprovechando el clima ideal y la belleza del Camí de Cavalls.

Además de la adrenalina de la competición, los participantes y sus acompañantes podrán disfrutar de un fin de semana completo gracias al Lago October Festival. Este festival complementa la carrera con una oferta de actividades deportivas, culturales y gastronómicas.

El evento arranca el viernes con la recepción y bienvenida, y la entrega de dorsales, para dar paso a la emoción de las carreras de trail el sábado. Al celebrarse fuera de la temporada alta turística, la October Trail Menorca contribuye a la desestacionalización, permitiendo a los visitantes sumergirse en una Menorca más auténtica y tranquila.

Deporte, naturaleza y cultura se dan la mano en este evento único. Ya seas un corredor curtido o un runner aficionado, prepárate para vivir Menorca de una manera inolvidable.

 

 

 

Más información: www.menorca.es

https://www.elitechip.net/index.php?zwshow=compdet&idcomp=7011916&zwlng=es

UN CAPRICHO GASTRONÓMICO PARA ESTE OTOÑO… ¡SABOREAR EL MESÓN CUEVAS DEL VINO!

 

 

En el corazón de Chinchón, un destino de incalculable valor gastronómico, se alza un monumento a la tradición culinaria española: el Restaurante-Museo “Mesón Cuevas del Vino”. Más que un simple asador, este lugar es un compendio de historia, arte y sabor que celebra seis décadas de un legado que ha cambiado el panorama de la restauración en la región. Un auténtico refugio para los sentidos que, con la llegada del otoño, invita a saborear sus delicias en un ambiente que roza lo sublime.

Con la llegada del otoño, se suaviza la luz, el aire se vuelve más nítido y el apetito por los sabores profundos y reconfortantes se intensifica. Es el momento perfecto para un capricho gastronómico, para un viaje a la tradición que, en el corazón de Chinchón, tiene un nombre: Restaurante-Museo “Mesón Cuevas del Vino”, un santuario culinario donde cada plato es un homenaje al legado y la pasión por las recetas de siempre.

El Alma de una Cocina con Historia

Aunque la normativa actual haya obligado a dejar atrás la tradición de criar sus propias aves y ganado, la esencia del Mesón permanece intacta. Su cocina es una oda a la tradición española, un rescate de recetas ancestrales elaboradas con las mejores materias primas.

La verdadera joya de la corona, y el reclamo perfecto para esta temporada, es el “Menú Degustación”. Un recorrido sensorial que comienza con seis entrantes representativos de la Casa, para culminar con la elección de un plato principal que es puro arte: el cordero lechal o el cochinillo asado en el legendario horno de leña del Mesón. Un final dulce espera con una trilogía de postres en miniatura, un cierre perfecto para una experiencia memorable. Y para los amantes de la cuchara, una mención especial merece el Cocido Madrileño, del que muchos afirman, sin titubear, que es el mejor de España.

Un Recorrido por Sabores Inconfundibles

La carta del Mesón es un desfile de clásicos que reconfortan el paladar. Los entrantes son un festival de texturas y aromas, con el chorizo del Mesón a la brasa, el asadillo de pimientos con atún en aceite hecho en el Mesón, o las croquetas de ibérico. También se pueden degustar platos más singulares como las migas, el morteruelo o los «faroles». Para quienes buscan un bocado de nostalgia, la tortilla de patata «de lujo» es una parada obligada.

Aunque el pescado no sea su especialidad, los platos que ofrecen son de una exquisitez notable, como las gambas rojas al ajillo, las tortillitas de gambas, la lubina a la espalda con ajos finos de Chinchón o el bacalao a la andaluza con tomate casero, en el que mojar un buen trozo de su pan candeal al horno de leña, es el máximo placer.

Por supuesto, la fama del Mesón se cimenta en sus asados de cordero lechal y cochinillo, cocinados al horno de leña con una maestría inigualable. Pero la oferta va más allá, con guisos y carnes rojas a la parrilla, entre los que destacan la sopa del Mesón, las judías Chinchoneras, los callos al estilo de Chinchón o el rabo de toro. Una mención especial merece el lomo alto “Don Narciso”, un tributo al visionario fundador del restaurante.

El Dulce Final y el Vino de la Tierra

El Mesón Cuevas del Vino se enorgullece de que todos sus postres son de elaboración propia, un detalle que habla de su compromiso con la tradición. No se puede dejar de probar la miel sobre hojuelas, la leche frita, la tarta de almendras y merengue o la grandiosa tarta de chocolate y avellanas.

Para maridar este festín, la oferta de vinos, aunque concisa, es de una calidad exquisita. El vino de la Casa, un joven de la tierra, se sirve de una forma tan pintoresca como ancestral: en pellejitos hechos a mano con piel de cabra, un gesto que encapsula el espíritu de este lugar único. Un capricho otoñal que, en cada detalle, honra la tradición culinaria española.

 

 

Más información: https://cuevasdelvino.com/

VIVE UNA ESCAPADA ENOTURÍSTICA OTOÑAL SINGULAR EN LAGUARDIA CON ESTAS 6 PROPUESTAS

 

 

El otoño, esa estación melancólica y vibrante a la vez, nos invita a descubrir un rincón muy especial. Un paisaje de ensueño, salpicado de viñedos que se extienden hasta donde alcanza la vista, donde el tiempo parece detenerse para saborear cada instante. En el corazón de esta tierra, se alza majestuosa Laguardia, una villa amurallada que, suspendida sobre un cerro, nos seduce con su encanto medieval. Perteneciente a la distinguida Asociación de Pueblos Más Bonitos de España, esta joya nos promete un viaje inolvidable, y más allá de perderse en su laberinto de callejuelas, existen seis experiencias que lo elevarán a una categoría excepcional.

 

1. El Pórtico de Santa María de los Reyes

En las entrañas de la iglesia de Santa María de los Reyes, una de las dos parroquias de Laguardia, se esconde un tesoro inigualable: su pórtico policromado del siglo XIV. Un arco gótico de cinco arquivoltas que se alza como un lienzo de piedra tallada, presidido por la imagen serena de la Virgen de los Reyes. La exquisita decoración, una sinfonía de figuras humanas —vírgenes, profetas, apóstoles— y motivos vegetales, narra un relato que el tiempo no ha podido borrar. La Oficina de Turismo local, consciente de su valor, organiza una visita guiada que culmina con un espectáculo de luz y sonido, ‘El Pórtico de la luz’, una experiencia multisensorial que proyecta un nuevo esplendor sobre esta joya del pasado.

2. La Torre Abacial

Dominando el horizonte, la Torre Abacial se alza con la nobleza de una fortaleza. Esta imponente torre-campanario, que antaño defendió las murallas occidentales de la villa, es un testimonio de dos épocas constructivas. Su base de finales del siglo XII nos habla de un románico de transición, mientras que las ventanas de los pisos superiores, del siglo XIII al XIV, nos revelan una evolución en su estilo. Se cree que pudo pertenecer a un antiguo monasterio, y a sus pies, un aljibe de aguas pluviales.

3. El Estanque Celtibérico

Bajo la superficie de la villa, un secreto milenario aguarda: el Estanque Celtibérico. Construido hace 2.100 años para almacenar el agua de un manantial, es considerado el mayor depósito de agua de la Edad de Hierro en Europa. Sus muros, que alcanzan los tres metros de altura, y su vasta capacidad, de 300.000 litros, son una prueba de la ingeniería ancestral de los habitantes del cercano poblado de La Hoya. Hoy, un Centro de Interpretación permite sumergirnos en la fascinante historia de esta estructura hidráulica.

4. La Bodega ‘El Fabulista’

Bajo el Palacio de los Samaniego (s. XVII) –donde nació y vivió el fabulista Félix María Samaniego– guarda cobijo la más especial de las 300 cuevas-bodega que horadan el subsuelo de Laguardia: El Fabulista. A 7 metros de profundidad, sigue elaborando vinos de forma tradicional… y lo muestra de una manera singular: con una ‘Visita de Fábula’ entre fábulas y cuentos eróticos de dos personajes que recrean al mismísimo Fabulista y a su esposa, Manuela Salcedo. Esta visita teatralizada, la más especial de la bodega, se realiza los sábados tarde, a las 17:30 y 19:00 horas.

5. El Museo del Vino Villa-Lucia y su ‘Experiencia 4D ‘En tierra de sueños’

A las afueras de Laguardia, es el primer Museo del Vino del mundo 100% inclusivo en lengua castellana. Un lugar pensado para todos, donde conocer, sentir, oler, ver y degustar el vino con los 5 sentidos, con un recorrido que mezcla artesanía con las tecnologías y efectos más vanguardistas, de forma accesible e inclusiva. Allí tocaréis cepas y sarmientos, descubriréis la actividad del tonelero y los tipos de madera para fabricar barricas… A lo largo del recorrido, realizaréis una cata virtual, jugando a descubrir los aromas, colores y sabores del vino; y hallaréis estaciones táctiles etiquetadas en braille. El Museo ofrece, además, la experiencia en 4D ‘En tierra de sueños’, un original cortometraje, inclusivo, con más de 18 premios cinematográficos internacionales, en el que un Vinfo (duende del vino) invita al público a conocer el patrimonio, tradición y cultura de Rioja Alavesa. Realizado con las técnicas de domótica más novedosas y cámaras estereoscópicas de captura de movimiento, así como un montaje que aúna la imagen real con la generada por ordenador (animación) y con efectos sensoriales.

6. La experiencia gastronómica Km.0 de un Asador Vintage

El complemento culinario a la visita a Laguardia tiene como escenario el Asador Villa-Lucía, primer restaurante Km.0 de la D.O. Ca. Rioja, acreditado y homologado por el movimiento internacional Slow Food y que cuenta con un Solete Repsol. El lugar ideal para disfrutar de la mejor enogastronomía tradicional vasco-riojana con toques de innovación. Un innovador espacio gastronómico inspirado en las raíces de la cocina local y las recetas tradicionales de Luchy Santamaría. El comedor principal, de decoración vintaje industrial, ofrece platos tan tentadores como: “Patatas o pochas a la riojana”, “Carpaccio de novilla con lascas de Idiazabal y helado de aceite AOVE Km. 0”, “Lomo de bacalao de Islandia a baja temperatura a la riojana”, “Chuleta de vaca de Montaña Alavesa a la brasa con pimientos asados al sarmiento y patatas fritas de Álava” o “Chuletillas de corderito lechal al sarmiento”, así como una gran variedad de postres caseros. Todo ello maridado con los mejores vinos de la D.O. Ca. Rioja.

 

 

 

Más información:
 https://www.laguardia-alava.com/es/oficina-de-turismo-de-laguardia

www.villa-lucia.com

UN HOTEL PARA COMBATIR EL SINDROME POSTVACACINAL

El Hotel Vall de Núria es la mejor opción para reponer las pilas antes de entrar de lleno en la rutina. Un paraíso al alcance de todos

 

Si estás buscando un pequeño retiro de paz, un lugar donde el tiempo transcurre más despacio y el aire es más puro, no dudéis en visitar este espacio natural. El Hotel Vall de Núria es la mejor elección para aquellas personas que necesitan unos días, una vez ha comenzado la rutina, para organizar y visualizar con calma.

Septiembre marca el regreso a la rutina y, para muchos, la aparición del conocido síndrome postvacacional. En este mes, para algunos, el contador se pone a cero y tras semanas alejados de horarios ajustados, temperaturas altas y planes relajados, la vida real vuelve con fuerza.

El Hotel Vall de Núria se presenta como la mejor opción para recuperar el orden poco a poco. Unos días en este paraíso natural os reconectarán con vosotros mismos. Nada más empezar la aventura os montaréis en un exclusivo tren cremallera, el único medio de transporte mediante el que se puede acceder a este alojamiento. Este viaje os hará bajar las pulsaciones, y empezar a dejar la mente en blanco.

Una vez lleguéis a la última estación os sorprenderá la magnitud del verde de sus laderas y el ambiente que se respira. El Hotel Vall de Núria, ubicado en pleno corazón del Pirineo Catalán, se inauguró en 1931 y cuenta con habitaciones estándar, junior y superior, además de apartamentos estándar y superior deluxe. Todas las habitaciones están equipadas con Tv, baño privado y WIFI, para que los huéspedes se sientan como en casa.

Pero, este hotel no sólo sorprende por sus acogedoras estancias, sino también por su exquisita cocina tradicional elaborada con productos de proximidad que cuentan con el certificado de garantía productos del Ripollès. Estas elaboraciones son servidas en una gran variedad de espacios gastronómicos para todos los gustos: Restaurantes, bares, salones, Food Trucks y zonas de picnic.

Un entorno natural, una experiencia de viaje singular y una oferta culinaria de calidad convierten al Hotel Vall de Núria en una opción perfecta para quienes desean retomar el ritmo con calma tras las vacaciones.

 

 

Más información: https://hotelvalldenuria.cat/

 

 

UN HOTEL HECHO POESÍA QUE OTEA EL ATLÁNTICO: VILA GALÉ COLLECTION PALÁCIO DOS ARCOS

La nueva oda al Atlántico: el Palácio dos Arcos amplía su encanto con 12 habitaciones más con vistas al mar”

 

 

Hay lugares que, más allá de la mera estancia, invitan a un diálogo con la historia, con el arte y, en este caso, con el mar. El Vila Galé Collection Palácio dos Arcos, en la serena localidad portuguesa de Paço de Arcos, es uno de esos enclaves donde el tiempo parece detenerse para dar paso a la belleza. Este palacio, que se levanta sobre la ribera del Tajo, ha sabido conjugar su legado histórico con la sensibilidad de un hotel dedicado a la poesía, y ahora, amplía su oferta con una nueva estrofa.

El hotel, que ya era un referente de elegancia, ha incorporado una docena de habitaciones más, todas ellas con vistas al mar. Con esta ampliación, que eleva el total a 88 habitaciones, el Palácio dos Arcos responde a una creciente demanda, integrando estas nuevas estancias en la estructura existente sin alterar su esencia. La decoración sobria de las habitaciones potencia su mayor atractivo: una panorámica sin igual del Atlántico, un horizonte que se extiende hasta el infinito y que se funde con el cielo.

Un viaje a través de los siglos y la lírica

El encanto del Vila Galé Collection Palácio dos Arcos reside en su capacidad para transportar al huésped a otra época. La historia cuenta que, desde los balcones de este palacio, reedificado tras el siglo XV, el rey Manuel I presenció la partida de las carabelas portuguesas rumbo a la India. A lo largo de los siglos, el lugar se convirtió en un punto de encuentro de la realeza, que acudía para asistir a las regatas en el río.

Inaugurado en 2013 como el primer hotel de cinco estrellas del grupo Vila Galé en Portugal, esta joya arquitectónica rinde homenaje a la poesía. Los pasillos y las habitaciones se convierten en un lienzo donde las palabras de grandes autores como Fernando Pessoa, Vinícius de Moraes y Florbela Espanca cobran vida. Pasear por sus estancias es «cruzarse» con sus versos, una experiencia que fusiona el confort moderno con la tradición de un palacio centenario.

Las 88 habitaciones del hotel, con sus balcones que se abren al mar, invitan al sosiego. Son espacios perfectos para disfrutar de un momento de lectura, sumergirse en la atmósfera lírica del lugar o simplemente dejarse llevar por la brisa marina.

Más allá de las habitaciones, la experiencia se completa con una cuidadosa selección de servicios. El spa Satsanga Collection ofrece un refugio de tranquilidad con piscina cubierta, sauna, baño turco y una amplia gama de tratamientos. El restaurante «Inevitável», por su parte, deleita los sentidos con una cocina portuguesa reinventada por el chef ejecutivo Francisco Ferreira, siempre con el Tajo como telón de fondo. Otros rincones dignos de mención son la biblioteca, la tienda de vinos y la capilla con su altar barroco.

Rodeado de jardines con árboles centenarios y una piscina exterior que invita al baño, este hotel boutique ofrece un ambiente de exclusividad. Situado en el corazón de Paço de Arcos y a solo 15 minutos en coche de los centros históricos de Lisboa y Cascais, su proximidad a la estación de tren permite un viaje único a lo largo de la costa, una oportunidad para disfrutar del paisaje sin prisas. El Vila Galé Collection Palácio dos Arcos no es solo un hotel; es un poema en sí mismo, un lugar donde el lujo y la historia se entrelazan.

 

 

 

 

 

 

Más información: www.vilagale.com

LA FUENTE MILAGROSA DE CEE

Un rincón profundamente espiritual donde las aguas curativas y el silencio del entorno cautivan a peregrinos y viajeros por igual.

 

En el corazón de la parroquia de Pereiriña, se encuentra una capilla que custodia un secreto. En su modesta fuente de piedra, peregrinos y viajeros se refrescan tras largas horas andando sin conocer previamente el poder de estas aguas. Entre historias de sanaciones y momentos de descanso, la Fuente Milagrosa se ha convertido en un punto donde la fe y la naturaleza se abrazan.

Entre senderos y prados verdes se esconde la pequeña Capilla de San Pedro Mártir. Este rincón del siglo XVI, de planta rectangular, fachada sobria y sencilla espadaña, se alza como guardiana de un tesoro único: una fuente que desde tiempos inmemoriales es símbolo de fe para muchos y de salud para otros.

El agua que brota de su caño ha sido buscada por generaciones para sanar dolencias, especialmente de la piel y los ojos, y aún hoy son muchos los que se lavan o beben estas aguas con la esperanza de recibir la gracia sanadora.

Este rincón adquiere un significado especial para los peregrinos que, tras culminar el Camino de Santiago, deciden continuar hasta Finisterra. La fuente milagrosa y su visita a la Capilla de San Pedro Mártir marcan un necesario alto en el camino antes de proseguir hacia el océano.

La tradición se mantiene viva gracias a la romería que cada año congrega a vecinos y visitantes en el monte de Lobelos, el domingo siguiente al día de la Ascensión.

En este enclave privilegiado, parada obligatoria para peregrinos y viajeros, la Fuente Milagrosa de Cee, es un lugar donde la historia, la fe y la naturaleza se entrelazan para ofrecer al caminante una experiencia única. Entre leyendas de sanación, el paso silencioso de peregrinos y la belleza propia de la Costa da Morte, este manantial sigue siendo un símbolo inalterable en el tiempo.

 

 

 

 

Para más información:https://www.turismodecee.es/es/