Archivo de la categoría: Viajes

LOS 5 IMPRESCINDIBLES SI DECIDES VISITAR BAENA

Algo tiene esta localidad que hace que cada visita, cada paseo por sus calles sea única. El baenense disfruta los 365 días del año lo que el visitante vive intensamente en una escapada. Por eso, para quienes decidan empaparse de Baena en una visita express, ahí van unos imprescindibles…

 

 

Si o si hay que subir al castillo. El Castillo de Baena es un fascinante viaje al pasado, con orígenes árabes del siglo IX y transformaciones medievales y renacentistas. Testigo de batallas, intrigas y la estancia de figuras históricas como Isabel la Católica, este recinto fortificado evolucionó de baluarte defensivo a palacio nobiliario. Sus muros narran siglos de historia peninsular, invitando a explorar la resistencia, transformación y grandeza de esta villa que sigue reinventándose.

Perderse por la Almedina suena fenomenal. En la parte más alta de Baena, la Almedina es un barrio histórico que te transporta al pasado árabe y medieval de Andalucía. Sus calles estrechas revelan joyas como la Plaza de Marinalba con el Crismón de Baena, y la Plaza Palacio con el León Ibérico. Rodeada por murallas que evocan su pasado fronterizo, la Almedina alberga también vestigios del Castillo, la Iglesia de Santa María la Mayor y el Convento de Madre de Dios. Es un viaje inmersivo por la rica herencia cultural de Baena.

Un yacimiento arqueológico único a pocos kilómetros de la ciudad. Torreparedones es una atalaya histórica que abarca desde la Edad del Cobre hasta la Baja Edad Media, destacando por su esplendor íbero y romano. Declarado Bien de Interés Cultural, cuenta con restos impresionantes como una muralla íbera, santuarios, un foro romano, termas, un mercado y una necrópolis. También se han encontrado vestigios musulmanes y cristianos, incluyendo la Ermita de las Vírgenes. Es un viaje fascinante a través de miles de años de historia.

Un lugar para entender porqué en Baena el aceite es mucho más que un alimento. El Museo del Olivar y el Aceite de Baena, ubicado en un antiguo molino del siglo XIX, es un homenaje a la rica tradición oleícola de la región. En sus más de 800 m², los visitantes pueden explorar la maquinaria tradicional del aceite, aprender sobre su evolución y usos, y admirar una vasta colección de etiquetas históricas. El museo también destaca los aceites de la Denominación de Origen Baena, ofreciendo una inmersión profunda en la cultura del «oro verde» que define la identidad de la ciudad.

Deja volar tus cinco sentidos sentándose a la mesa en Baena. Que aquí se come de maravilla es una obviedad que hay que certificar probando lo mejor de la gastronomía local. No puede faltar un salmorejo con unas berejenas rebozadas al lado que, ya lo verás, no van a ser suficientes para mojar una y otra vez en el salmorejo. Por supuesto, un buen revoltillo baenense a base de lo mejor de la huerta, o un plato increíble por lo fácil que se hace y lo rico que está: un buen mojete de patatas. Ajo, cebolla, pimientos, tomate, pan, patatas, huevos aceite D.O Baena y sal de Albendín… Mejor probarlo y disfrutar…

 

 

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

LA COMARCA DE LIÉBANA ‘RUGE’ EN OTOÑO

Desde mediados de septiembre hasta octubre, en las montañas de la Comarca de Liébana los visitantes podrán disfrutar de una escena singular: el apareamiento del ciervo rojo.

 

 

Cada otoño, la Comarca de Liébana, en pleno corazón de los Picos de Europa, se convierte en escenario de un ritual ancestral: la berrea del ciervo. Un fenómeno natural donde el sonido gutural de los machos retumba en los bosques. Esta época ofrece una oportunidad única para adentrarse en la naturaleza en estado puro. La berrea no solo es un fenómeno, es una cita imprescindible con la naturaleza.

Entre los meses de septiembre y octubre, la naturaleza despliega uno de sus espectáculos más impactantes en la Comarca de Liébana: la berrea del ciervo rojo. Este fenómeno marca el inicio del periodo de apareamiento de estos animales. Durante el verano, los ciervos renuevan su cornamenta y con sus recién estrenados cuernos comienzan el cortejo.

Esta actividad es una muestra de poder entre machos por la atención de la hembra, que da como resultado una sinfonía que se puede escuchar por todo el valle. En los bosques y laderas de la zona, este concierto resuena ofreciendo una experiencia sensorial inolvidable en plena naturaleza.

La Comarca de Liébana, rodeada por la majestuosidad de los Picos de Europa, es uno de los mejores lugares del norte de España para presenciar este evento. Su biodiversidad, paisajes de montaña y la tranquilidad de su entorno hacen de esta comarca un enclave privilegiado para el avistamiento de fauna en su hábitat natural.

Más allá de la observación, la berrea se convierte en una excusa perfecta para descubrir el encanto otoñal de la Comarca de Liébana: alojamientos rurales con chimenea, gastronomía de montaña y paisajes teñidos de ocres y dorados. Una invitación a reconectar con la naturaleza, a viajar con los cinco sentidos y a vivir una experiencia que va más allá del turismo.

 

Más información: https://www.comarcadeliebana.com/

CEE A PASO LENTO: SENDEROS PARA SABOREAR SIN PRISA

Cuatro rutas para perderse entre el mar y la montaña en el corazón de la Costa da Morte. Un lugar único para desconectar.

 

 

Explorar Cee no es solo caminar, también es sumergirse en un territorio donde la historia y la naturaleza se abrazan en cada sendero. Un destino que sorprende combinando espacios de servicio y rincones donde bajar las pulsaciones del frenético día a día. En esta tesitura única, este enclave de la Costa da Morte propone cuatro rutas, donde el viajero tiene la oportunidad de redescubrir el placer de andar a paso lento.

En la Costa da Morte, a poco más de una hora de Santiago de Compostela, Cee se presenta como un destino entre el mar y la montaña que invita al viajero a una desconexión del mundo y reconectar consigo mismo. Cee se puede conocer de muchas formas, pero estascuatro rutas os darán una imagen completa.

La “Ruta guiada por la villa resurgida de Cee” es el paseo ideal para comenzar. De carácter histórico y baja dificultad, permite descubrir en una hora lugares clave como el Santuario de Nuestra Señora de la Xunqueira, la Plaza de la Constitución, el Museo Fernando Blanco de Lema y el Pazo de Cotón, hasta culminar en el Instituto Fernando Blanco de Lema, símbolo del renacer cultural de la villa. Disponible de julio a octubre de forma guiada y durante todo el año de manera libre.

Los que buscan paisajes más salvajes encontrarán en la “Ruta Meigha Lirea” una experiencia inolvidable. Con algo más de 10 km y dificultad media, esta ruta recorre monte, costa y parte del Camino de Santiago de Fisterra a Muxía. Flechas verdes y rojas guían a los senderistas entre vistas espectaculares al Atlántico y tramos que se adentran en la esencia de la Costa da Morte.

En la “Ruta por A Ameixenda”, la leyenda y la historia se mezclan con la brisa marina. Con una duración de3 a 4 horas, este itinerario atraviesa playas, montes con vistas al Cabo Fisterra, antiguos refugios de la Guerra Civil y lugares emblemáticos como la última factoría ballenera de Europa. Una invitación a caminar por senderos donde cada piedra guarda una historia.

Finalmente, para quienes solo disponen de una hora, la “Ruta por la Armada” es un pequeño tesoro, una experiencia única. Coincidiendo con la entrada del Camino de Santiago en Cee, esta ruta se inicia en la Capilla de San Pedro Mártir, en la parroquia de Pereiriña, y avanza hacia el Alto da Armada, donde se encuentra un destacado cruceiro. A continuación, os adentraréis en As Campas, perteneciente a la parroquia de Brens, completando una ruta cargada de tradición y belleza natural.

Cee invita a caminar, tanto si conoces el destino como si no, agasajando al viajero con paisajes que parecen pintados a mano alzada, salvajes pero delicados. Cee es un lugar para recorrer en modo slow, donde respirar aire puro y recargar energía.

 

 

 

Para más información:https://www.turismodecee.es/es/

DEL MAR A LA MESA: UN VIAJE CULINARIO

Puerto Antilla Grand Hotel apuesta por la gastronomía local con tres espacios únicos en los que disfrutar de carnes ibéricas, pescados frescos y cócteles de autor en un entorno privilegiado.

 

 

En plena Costa de la Luz, el Puerto Antilla Grand Hotel ofrece una experiencia culinaria que combina el sabor del producto local con unas vistas inmejorables del Atlántico. Con dos restaurantes y un bar exclusivo, el hotel invita a los comensales a descubrir lo mejor de la cocina onubense en un ambiente relajado y sofisticado. Desde desayunos al aire libre hasta cenas a la brasa entre jardines tropicales, cada rincón está pensado para el disfrute de los sentidos. Un destino ideal para quienes buscan descanso, buena mesa y paisaje de excepción.

Ubicado en primera línea de playa de Islantilla, en la Costa de la Luz,  Puerto Antilla Grand Hotel se ha consolidado como un destino gastronómico de referencia. A sus amplias instalaciones, rodeadas de jardines y con acceso directo al mar, se suma una cuidada propuesta culinaria que rinde homenaje al producto de cercanía, donde encontrar ingredientes de exquisito sabor en elaboraciones sencillas.

«Los Porches» es el restaurante buffet del complejo, donde se ofrecen desayunos, almuerzos y cenas elaborados con ingredientes locales y opciones internacionales. Con una cocina pensada también para personas con intolerancias alimentarias, su terraza con vistas convierte cada comida en un momento de desconexión total. Un espacio donde saborear la tradición gastronómica onubense en un entorno natural y relajado.

Por su parte, el restaurante grill «El Mirador de Puerto Antilla» propone una experiencia más íntima y selecta, con carnes ibéricas a la brasa procedentes de la sierra de Huelva, así como pescados y mariscos frescos de la costa. Rodeado de exuberante vegetación y ubicado junto a las piscinas, este rincón invita a viajar con el paladar sin salir del hotel.

La jornada puede finalizar con una copa en el elegante Bar Golf, que ofrece una carta de cócteles de autor y vinos en una amplia terraza frente a los jardines. Un lugar perfecto para relajarse tras un día de playa, en un ambiente tranquilo y sofisticado.

El Puerto Antilla Grand Hotel no solo destaca por su excelente ubicación y servicios, sino también por su firme apuesta por la gastronomía como parte esencial de la experiencia turística. Una propuesta irresistible para quienes buscan unir descanso, naturaleza y sabor en un mismo lugar.

 

 

 

Más información y reservas:www.puertoantilla.com

¡UN RECORRIDO MÁGICO PARA EMOCIONARSE CON 3 COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN SOLO UN FIN DE SEMANA!

La Red de Pueblos Gastronómicos de España te propone una ‘gastroruta’ ideal para vivir y experimentar los sabores y la historia de Mora de Rubielos, Sigüenza y Riaza…

 

 

Planeas una escapada con amigos, en familia, con tu pareja, o a tu aire, da igual. Buscas un destino que aúne historia, tradición, rincones únicos que encierran secretos por descubrir y, claro, una gastronomía sublime que recoja sabores y recetas de toda la vida. Los platos que hacían nuestras abuelas y que se han ido manteniendo con el paso de los años. Pues… ¿y por qué no descubrir tres destinos sorprendentes en un mismo viaje? Es la apuesta de la Red de Pueblos Gastronómicos de España, que con esta ‘gastroruta’ pretende enseñarte (y emocionarte) llevándote de la mano por pueblos que condensan como ninguno la esencia de Castilla-La Mancha, Aragón y Castilla León. ¿Estáis preparados? Pues vamos a conocer Mora de Rubielos, Sigüenza y Riaza.

 

Punto de partida: Mora de Rubielos.

Mora de Rubielos, Conjunto Histórico-Artístico en Gúdar-Javalambre, es un viaje al gótico mediterráneo. Su imponente Castillo de los Fernández de Heredia (siglos XIV-XV) y la majestuosa Ex-Colegiata de Santa María dominan la villa. La localidad conserva tres portales medievales y exhibe casonas hidalgas y el Ayuntamiento del siglo XVII, que reflejan su esplendor señorial. Perderse por sus calles empedradas es descubrir siglos de historia tallados en piedra, convirtiéndola en una experiencia auténtica y memorable.

La gastronomía de Mora de Rubielos es un reflejo de su historia, arraigada y honesta, donde los sabores austeros de la tierra son protagonistas. Platos como las judías estofadas, el empedrao (alubias rojas, arroz, bacalao y acelgas) y las migas con jamón y chorizo, son pilares de su cocina. El ternasco asado con IGP, la caza y los derivados del cerdo, como el Jamón de Teruel DO y las morcillas, destacan en sus fogones. Además, el aceite de conserva y la trufa negra en invierno, junto a dulces tradicionales como las tortas de alma, completan una experiencia culinaria que invita a saborear la historia.

Nos adentramos en Castilla-La Mancha para conocer Sigüenza (225 km desde Mora de Rubielos).

Esta joya medieval en Guadalajara, transporta a sus visitantes a través de siglos de historia. Sus murallas, una románica, una gótica y otra renacentista para la ciudad y una cuarta para la catedral; el imponente castillo (hoy Parador) y la Catedral, con obras de arte y arquitectura gótica, son testigos de un pasado rico en culturas. Pasear por sus calles empedradas, la Plaza Mayor y la Casa del Doncel es un viaje en el tiempo. Además, su entorno natural privilegiado, como el Parque Natural del del Barranco de Río Dulce, invita a explorar barrancos y cascadas.

La gastronomía de Sigüenza es un viaje culinario al Medievo, donde los aromas de la historia se mezclan con el sabor de platos tradicionales. Las migas con torreznos, la carne de caza (ciervo, corzo, jabalí) en embutidos, patés y escabeches, o los suculentos asados de cordero y cabrito, son protagonistas. Los productos de la huerta de Sigüenza, cultivados con esmero, enriquecen su cocina. Y para el dulce final, las Yemas del Doncel, elaboradas con una sencilla mezcla de agua, azúcar y yema de huevo, son la joya de la repostería seguntina.

Última parada en Riaza, Castilla y León (95 km desde Sigüenza).

Esta coqueta villa de la provincia de Segovia, es un pueblo que fusiona historia, tradición y naturaleza. Su singular Plaza Mayor, con gradas y soportales, evoca su pasado taurino y comercial, rodeada de casas solariegas. La Iglesia de Nuestra Señora del Manto alberga un sorprendente tesoro artístico, mientras que las ermitas como la de Hontanares, cuentan la devoción popular. El entorno natural, con el Hayedo de La Pedrosa y la estación de esquí La Pinilla, ofrece paisajes impresionantes y actividades al aire libre, haciendo de Riaza un destino serrano auténtico.

En cuanto a su cocina, es un festín que complementa su belleza serrana, anclada en la tradición y el buen hacer. Sus asados de cordero y cochinillo, cocinados lentamente en hornos de leña, son el alma de la mesa, con la prestigiosa Marca de Garantía Cochinillo de Segovia. Además, las brasas dan vida a chuletas y truchas, mientras la repostería local deleita con amarguillos y tortas sobadas. La cocina de Riaza también se adapta a las estaciones y fiestas, ofreciendo desde besugo en Navidad hasta caldereta de toro en sus fiestas patronales.

Tres pueblos, tres formas de ver la vida y una maleta cargada de experiencias y recuerdos para atesorar en nuestro libro de viajes. Mora de Rubielos, Sigüenza y Riaza…Se viven…, se saborean…, se sienten… ¡y te emocionan!

 

www.pueblosgastronomicos.com

 

DESCUBRE EL CASTILLO DE LORCA, LA FORTALEZA PET FRIENDLY DE LA REGIÓN DE MURCIA

Viajar al pasado es posible cuando cruzas la puerta del Castillo de Lorca. Un enclave de gran valor durante los conflictos entre los reinos cristianos y musulmanes.

 

 

Entre las colinas que coronan la ciudad de Lorca se alza una de las fortalezas medievales más fascinantes del sureste español. El Castillo de Lorca no solo vigila la ciudad, sino que guarda el testimonio de culturas que dejaron su huella a lo largo de más de mil años. Sus torres y murallas narran historias de conquistas y leyendas. Declarado Bien de Interés Cultural, este baluarte histórico se ha convertido en un destino imprescindible para quienes desean conocer la esencia de la Región de Murcia.

En la Comarca de Alto Guadalentín, al suroeste de la península, se encuentra la Región de Murcia. Un destino que destaca por sus tierras de secano y regadío, llanuras y grandes zonas montañosas. Un lienzo de contrastes en el que destacamos el municipio de Lorca.

Allí, en una posición estratégica de dominio, en el valle del río Guadalentín se alza el Castillo de Lorca, otra de las joyas adheridas a la Red de Patrimonio Histórico de España. Este monumento fue una pieza clave en el conflicto entre los reinos cristianos y musulmanes durante siglos.

La construcción, de origen árabe, es un símbolo de la arquitectura defensiva de la época medieval, ya que desde el siglo XI al XIII funcionó como antigua fortaleza medieval. Con la conquista de Lorca por parte del Infante Don Alfonso de Castilla en 1244, la fortaleza se convirtió en un enclave estratégico para la posterior toma del reino Nazarí.

Su forma alargada y de planta poligonal cuenta con una extensión de 52.000 metros cuadrados, en los que se disponen sus dos torres; la torre del Espolón, con clara influencia mudéjar, y la torre Alfonsina. Esta última de planta rectangular, fue construida en la parte central y más alta del cerro del castillo, como torre del homenaje y símbolo del poder castellano.

En el interior podréis encontrar tres plantas cubiertas con bóvedas de ladrillo que se apoyan sobre un gran pilar central. Desde sus almenas, las vistas abarcan la ciudad y el horizonte, revelando la importancia defensiva y simbólica que siempre tuvo esta construcción.

El Castillo de Lorca, también conocido como la Fortaleza del Sol, fue declarado Monumento Nacional en 1931.

Entre murallas, torres, aljibes y restos arqueológicos, los visitantes pueden recorrer diferentes espacios en los que revivir la vida medieval y conocer en profundidad la convivencia entre culturas.

Una visita para toda la familia… ¡también para tu mascota!

El Castillo de Lorca apuesta por un turismo inclusivo y respetuoso, por eso las mascotas son bienvenidas en sus instalaciones. Un plan perfecto para disfrutar del patrimonio histórico en compañía de toda la familia… ¡incluidos los amigos de cuatro patas!

Información de contacto

Más información:https://www.spainheritagenetwork.com/

Instagram: @redpatrimoniohistorico

Facebook:@Redpatrimoniohistorico

LinkedIn:@Redpatrimoni