Archivo de la categoría: Viajes

DESPIDE EL AÑO ENTRE MONTAÑAS Y RECIBE A LOS REYES MAGOS ESQUIANDO

El Hotel Vall de Núria se prepara para vivir unas fiestas inolvidables llenas de emoción y magia en un entorno natural inigualable.

Para despedir 2025, el Hotel Vall de Núria propone un exclusivo pack de Fin de Año que incluye una cena de gala con menú degustación de productos locales, uvas de la suerte, fiesta con DJ y barra libre, alojamiento y transporte en el tren cremallera. Un plan único para quienes buscan un entorno natural y acogedor donde dar la bienvenida a 2026 sin preocuparse por nada.

Durante la cena de gala se podrán saborear platos cuidadosamente elaborados y un exquisito postre, acompañados de dulces típicos como turrones y neules. Y cuando el reloj marque la medianoche, después de las uvas y el cava, pasaremos a disfrutar de los fuegos artificiales y la fiesta, todo en un ambiente inigualable.

Además, en este alojamiento la víspera de reyes es aún más especial. La noche del 5 de enero, Melchor, Gaspar y Baltasar dejarán sus camellos y se deslizarán por las pistas nevadas hasta el Hotel Vall de Núria, un espectáculo único, lleno de ilusión, que convierte el valle en un auténtico escenario de cuento. La noche de reyes es tan mágica para los niños en el hotel Vall de Nuria, que hasta es posible que el paje real os lleve un regalo a vuestra habitación.

Las familias podrán disfrutar de este encuentro tan especial en un entorno cálido y acogedor, mientras el paisaje nevado y el cielo estrellado envuelven cada instante de magia.

Además, los visitantes podrán deleitarse con la oferta gastronómica de los restaurantes del alojamiento; El Racó de la Vall, Finestrelles, la Cabana del pastor y Furgoteca, donde los sabores del Ripollès cobran protagonismo en platos elaborados con productos de proximidad.

Durante las festividades de Nochebuena, Navidad y San Esteban, los huéspedes podrán degustar un bufet especial navideño, en el que degustar los sabores tradicionales catalanes con recetas elaboradas con productos de proximidad.

Rodeado de montañas, entre los imponentes macizos del Pirineo Catalán, y accesible únicamente a través de tren cremallera, descubriréis un destino majestuoso que invita a disfrutar de una Navidad diferente, donde la nieve, la gastronomía y sus tradiciones, crearán una atmosfera inolvidable.

 

 

Más información: https://hotelvalldenuria.cat/

 

 

BORNEO: EL LUJO SILVESTRE DE SABAH, CORAZÓN DE UNA ISLA MÁGICA

 

 

Pocos destinos conservan la pureza y el misterio de Borneo, una isla majestuosa que no rinde pleitesía a una sola nación, sino que comparte su vastedad de selvas y mares entre Brunéi, Indonesia (Kalimantan) y, notablemente, los estados malasios de Sarawak y Sabah. Para el viajero que busca una desconexión auténtica y una inmersión profunda en la naturaleza y la cultura, el estado de Sabah se erige como un santuario de experiencias sublimes.

Borneo, ubicada sobre la línea del Ecuador, es celebrada por albergar la mayor biodiversidad del planeta. En su porción norte, Sabah emerge como un destino que aúna la riqueza natural con un abanico de aventuras sofisticadas.

Sabah: Donde la Naturaleza es Patrimonio y Aventura

Sabah es un estado que se define por sus extremos fascinantes:

  • El Monte Kinabalu: Con 4.095 metros, es la cima más alta del país y del sudeste asiático. Para los amantes del senderismo con tiempo, la ascensión de dos días al Monte Kinabalu ofrece vistas únicas y una conexión inigualable con la topografía de la región. El Parque Nacional Kinabalu es Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000 y atesora una flora y fauna espectacular, incluyendo especies únicas de orquídeas.
  • Fauna Endémica y Santuarios: Quienes viajan a Borneo suelen hacerlo para el avistamiento de su fauna exótica. Sabah es un santuario para especies amenazadas y protegidas, como el Orangután rojo de Borneo y el escurridizo Mono Narigudo (proboscis monkey). El Centro de Rehabilitación de Orangutanes de Sepilok es un paraje fundamental en el cuidado de estos primates. Un crucero al atardecer por el río Kinabatangan brinda una oportunidad inolvidable para presenciar la majestuosa silueta de un orangután cruzando la selva.
  • Flora Excepcional: La isla es el hábitat natural de la Rafflesia Arnoldii, la flor más grande y pesada del mundo, que puede pesar hasta 11 kilos y medir más de un metro de diámetro. Esta rareza del reino vegetal, un parásito sin tallo ni hojas, se puede encontrar especialmente en la región de Sabah.

Las Costas Azules: Un Paraíso para el Buceo y el Relax

Si bien las playas de Borneo son un paraíso tropical de arena blanca, el verdadero prestigio de Sabah reside en sus destinos de buceo y el «blues» de sus más de 300 islas e islotes.

  • Sipadan Island: Frente a la costa de Sabah, esta pequeña isla es un paraíso submarino consistentemente catalogado como uno de los mejores destinos de buceo del mundo. El Parque Nacional Marino de Sipadan es una maravilla biológica con más de 3.000 especies de peces y cientos de tipos de coral. Es conocida por su espectacular Drop Off, una pared submarina que cae abruptamente unos 600 metros, donde se pueden avistar tiburones, mantarrayas y lluvias de barracudas, una experiencia que trasciende la simple inmersión. Es importante destacar que Sipadan es un espacio protegido con acceso limitado a 254 personas por día, requiriendo un permiso para pernoctar en la cercana Mabul.
  • Lankayan Island: Ubicada en la costa este, es ideal para quienes buscan tranquilidad, con aguas turquesas y playas de arena blanca, perfecta para practicar snorkel y buceo en sus corales.
  • Gaya Island y Pulau Sapi: Ambas forman parte del Parque Nacional Marino Tunku Abdul Rahman, frente a Kota Kinabalu. Gaya, la más grande del parque, es el hogar de la comunidad Bajau, conocidos como los «gitanos del mar». Pulau Sapi, con sus aguas cristalinas, es popular para el snorkel y buceo, siendo fácilmente accesible en ferry desde Kota Kinabalu.

La Cultura Auténtica: Más Allá de las Playas

La diversidad de Sabah no es solo natural, sino también cultural. Con un rápido ritmo de desarrollo, las tradiciones indígenas persisten. Los grupos étnicos como los Kadazan Dusun (el grupo indígena más numeroso), los Bajaus y los Muruts, son conocidos por su hospitalidad.

  • Festivales: La inmersión cultural se consigue asistiendo a festivales anuales. El Kaamatan o Fiesta de la Cosecha en mayo, es el evento más importante de los Kadazan Dusun, un rito de gratitud por la buena cosecha. En octubre o noviembre se celebra el Tamu Besar en Kota Belud, que exhibe a los jinetes bajau en trajes tradicionales.

Una Gastronomía de Encuentros

La aventura culinaria en Sabah es un reflejo de su rica confluencia cultural: una deliciosa mezcla de sabores malayos, chinos, indios e indígenas. Para el paladar selecto, la gastronomía elaborada con productos locales está en auge, ofreciendo los ingredientes más frescos en una gama de platos que cuentan la historia de la región. La visita al mercadillo nocturno filipino en Kota Kinabalu, con sus mariscos a la barbacoa, es una cita ineludible con la auténtica comida callejera.

En Sabah, el lujo se redefine, alejándose de los artificios. El verdadero privilegio es la capacidad de desconexión absoluta, de sincronizarse con el ritmo de la selva. Es un destino que promete exclusividad de la manera más genuina, ofreciendo experiencias inmortales y la certeza de haber vivido algo que pocos siquiera imaginan.

 

Más información: https://www.vivemalasia.es/borneo/

 

 

 

EL SECRETO BAJO LA PLAZA DE LA PESCADERÍA

Un aljibe construido en el siglo II d.C, con capacidad para 1.300.000 litros, se esconde bajo la capital hispalense

En pleno corazón de Sevilla, bajo la Plaza de la Pescadería, se esconde una monumental cisterna romana descubierta en 2006 durante unas obras. Este hallazgo arqueológico fue cuidadosamente restaurado por el Ayuntamiento, y se ha convertido en un testimonio del avanzado sistema hidráulico que abastecía de agua la ciudad en el Siglo II d.C.

Sevilla es una ciudad que cautiva al visitante por su historia y secretos. La civilización romana fue de las primeras en asentarse en este paraíso, por lo que a día de hoy todavía se pueden encontrar restos arqueológicos de aquella época.

En el corazón de la ciudad, durante unas obras en 2006 se encontró bajo la Plaza de la Pescadería una enorme cisterna romana. Este tesoro arqueológico ha sido cuidadosamente restaurado por el Ayuntamiento de Sevilla, y aunque la idea inicial era que pudiese ser visitado, al menos en ocasiones singulares, solo se ha permitido las visitas en alguna edición de la Noche en Blanco.

Esta cisterna romana de planta rectangular es una estructura hidráulica de 45 metros de largo por 20 metros de ancho con una capacidad para 1.300.000 litros de agua. Fue construida a base de ladrillo cocido y se dividía en tres espacios impermeabilizados comunicados entre sí. Este aljibe almacenaba el agua que entraba en Sevilla por la Puerta de Carmona, y que los Caños de Carmona traían desde Alcalá de Guadaíra. Su localización en la zona alta de Sevilla se debe a que desde aquí se procedía a la distribución del agua al resto de la ciudad durante el siglo IId.C.

Tras descubrir uno de los secretos mejor guardados de la ciudad, el cuerpo os pedirá descansar, y es por ello que los Hoteles América o Derby Sevilla tienen los mejores servicios y localización para vuestra escapada.

Ambos son lugares ideales para reponer fuerzas, con una inmejorable localización, ya que están situados en plena Plaza de Duque de la Victoria, en pleno centro y sin necesidad de transporte. Únicamente andando conseguiréis conocer una ciudad mágica.

Pero si buscáis algo más tranquilo, apartado del ajetreo del centro, y preferís una estancia más cercana a la magia del barrio de La Alameda, los Apartamentos Lumbreras 16 son vuestra opción. Un espacio cerca del río Guadalquivir para disfrutar de las comodidades de un hotel, pero con la libertad de un apartamento.

 

Para más información:

https://www.hotelamericasevilla.com/

https://www.hotelderbysevilla.com/

www.lumbreras16.com

EL HABARIO: EL BOSQUE DE CASTAÑOS MILENARIOS

En Cillorigo de Liébana se esconde el castañar más antiguo de la Comarca. Un rincón natural que combina historia, leyenda y paisajes mágicos.

El Habario es mucho más que un bosque, ya que allí los visitantes podrán conocer castaños milenarios que han sido testigosdel inexorable paso del tiempo. Bajo el título de castañar más antiguo de la Comarca, este enclave es un espacio natural ideal para quienes buscan conectar con la naturaleza de una forma íntima, además de hacer senderismo en un espacio único. 

En el corazón de la Comarca de Liébana, rodeado de montañas y frondosa vegetación, se alza El Habario: un castañar único que conserva ejemplares con siglos de antigüedad. Sus troncos retorcidos y de grandes dimensiones han sido testigo del paso del tiempo, convirtiéndose en un auténtico museo al aire libre.

Este enclave no solo destaca por su valor ecológico y paisajístico, sino también por su importancia cultural e histórica. Durante siglos, el castaño fue el árbol de vida de los pueblos de la Comarca de Liébana, ya que de su fruto se obtenía alimento; de su madera utensilios y tablas para construir sus hogares; y de su sombra un lugar donde resguardarse.

El Habario se ubica en una zona colindante con dos áreas protegidas como son el LIC de Liébana y la ZEPA del desfiladero de la Hermida, entre las localidades de Pendes y Cabañes, en el municipio de Cillorigo de Liébana. Este lugar, a 536 metros de altura, se ha convertido en una cita ineludible para excursionistas y viajeros, ya que es un paraíso natural donde respirar aire puro.

Desde su ubicación, los visitantes disfrutan de impresionantes vistas del Macizo Oriental de los Picos de Europa, lo que convierte la experiencia en un espectáculo. Otra vista espectacular, pero a la inversa, se encuentra desde el Mirador de Los moros, donde contemplar los más de 200 castaños milenarios.

Visitar El Habario, en la Comarca de Liébana, es mucho más que pasear entre árboles. Aquí los visitantes podrán descubrir un rincónde incalculable valor y de extraordinaria belleza, donde el tiempo parece detenerse.

Más información:https://www.comarcadeliebana.com/

TU PRÓXIMA ESCAPADA, SIN DUDA SERÁ A SAN CRISTOBAL DE LA LAGUNA

Este municipio, socio fundador de la Red de Pueblos Gastronómicos de España, rezuma historia por cada una de sus calles y rincones que esconden alguna que otra leyenda…

 

 

San Cristóbal de La Laguna, la que fuera la primera capital de Tenerife, se alza en el interior de la isla como un tesoro de historia y elegancia. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999, esta ciudad sin murallas es un testimonio vivo de la arquitectura colonial, con sus calles empedradas y sus casas señoriales. Pasear por su casco antiguo es un viaje al pasado, donde el tiempo parece haberse detenido en la opulencia de siglos pasados y la esencia de la Ilustración canaria. Más allá de su innegable belleza, La Laguna ofrece cinco experiencias que conectan al viajero con el alma de la isla.

 

Un paseo a pie por un laberinto de historia

La Laguna se descubre mejor a pie, sin prisa, dejando que cada rincón cuente su propia historia. Sus calles, en su mayoría peatonales, invitan a la exploración. La calle Obispo Redondo, antaño conocida como La Carrera, es el eje central de esta travesía, flanqueada por edificios emblemáticos como la Casa del Corregidor y el Teatro Leal. Por su parte, la calle San Agustín desvela una hilera de joyas arquitectónicas, como la Casa Salazar o la Fundación Cristino de Vera, que encapsulan la riqueza de la élite tinerfeña del pasado. Este recorrido es la clave para entender el latido de la ciudad.

La Casa Lercaro: entre la historia y el misterio

En la calle San Agustín se alza la Casa Lercaro, un soberbio ejemplo de arquitectura genovesa. Actualmente, alberga el Museo de Historia y Antropología de Tenerife, que narra el devenir de la isla desde el siglo XV. Sin embargo, su mayor atractivo no es solo histórico, sino también legendario. Se cuenta que, en el patio de esta casona, la hija de la familia, Catalina Lercaro, se arrojó al pozo para evitar un matrimonio no deseado. Desde entonces, su espíritu, según la tradición popular, deambula por los pasillos, dotando a este lugar de un halo de misterio que te invita a la reflexión.

Las vistas desde la Torre de la Concepción

Junto a la Iglesia de la Concepción, uno de los templos más antiguos de la isla, se erige su campanario. La Torre de la Concepción, construida en el siglo XVII y declarada Bien de Interés Cultural, es un faro histórico y espiritual de La Laguna. Subir a lo alto de esta torre es un ejercicio de contemplación. Desde sus pisos superiores, las vistas panorámicas sobre los tejados de la ciudad, los valles circundantes y, en días despejados, la silueta de la vecina Gran Canaria, son simplemente inmejorables. Es, sin duda, el mejor mirador para comprender la ciudad y orientarse en su trazado urbano.

Naturaleza en estado puro en el Parque Rural de Anaga

A pocos minutos del centro histórico, el paisaje cambia por completo para dar paso al Parque Rural de Anaga, un santuario natural de relieves abruptos y biodiversidad única. Este espacio, en proceso de ser declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO, es un tesoro geológico y botánico. En la Cruz del Carmen, un antiguo punto de encuentro y trueque, se encuentra el centro de visitantes, que ofrece información sobre las diversas rutas de senderismo que serpentean entre la laurisilva, los sabinares y los cardonales-tabaibales. Un paraíso para los amantes de la naturaleza y una lección de historia y comunicación, ya que aquí conectaban los senderos que unían la capital con las comunidades rurales del norte.

Saborear la tradición en cada bocado

No se puede entender La Laguna sin su gastronomía, un reflejo de la autenticidad canaria. Sus tabernas sirven platos que son mucho más que comida: son símbolos. Las papas arrugadas con mojo picón son el inicio perfecto de cualquier comida, un manjar sencillo y profundo. El puchero canario o el conejo en salmorejo son platos de cuchara que reconfortan el alma. Para los amantes del mar, la vieja frita con mojo verde, capturada en las costas cercanas de Bajamar, es una verdadera delicatessen. Y como broche de oro, los rosquetes laguneros del convento de las Clarisas o el frangollo, un postre de maíz que evoca la cocina de la abuela. Acompaña cada bocado con un robusto vino de la D.O. Tacoronte-Acentejo para completar este viaje sensorial.

www.pueblosgastronomicos.com

UN VIAJE AL CORAZÓN GÓTICO DE SEVILLA

La magia de la arquitectura medieval sevillana se descubre a pie, a paso lento y sin prisa. Una escapada diferente para saborear la historia de este destino tan especial.

 

La capital hispalense guarda millones de secretos entre sus calles, un tesoro arquitectónico que transporta al viajero a una época distinta. El esplendor gótico en esta ciudad se descubre al alzar la vista frente a la imponente Catedral, y en rincones menos conocidos pero de gran trascendencia. Los hoteles América y Derby, situados estratégicamente en pleno centro de Sevilla, ofrecen el punto de partida perfecto para vivir esta experiencia.

Sevilla es un destino que seduce por sus aromas, su luz y su riqueza artística. Entre todos sus estilos, el arte Gótico destaca como un hilo conductor para descubrir una Sevilla monumental.

La primera parada de esta escapada será la Catedral de Santa María de la Sede, la catedral con mayor superficie del mundo, tal y como recogió el libro Guinnes de los Récords en 1988. Este monumento enamora al viajero por su inmensa nave central y sus vidrieras de colores. Según la tradición, esta edificación comenzó su construcción en 1401, aunque no hay documentación hasta 1433, sobre el solar que quedó tras la demolición de la antigua mezquita Aljama de Sevilla.

Muy cerca, el Real Alcázar conserva restos de este estilo en sus salones y muros, recordando la convivencia de culturas. Este conjunto palaciego amurallado fue construido en diferentes etapas históricas. El palacio original se edificó en la Alta Edad Media, donde se conservan algunos vestigios de arte islámico, y de la etapa posterior a la conquista castellana, un recinto palaciego mudéjar y otro gótico.

Esta visita también merece una parada en la Iglesia de Santa Ana, conocida como la “Catedral de Triana”. Este templo católico de estilo gótico, declarado Bien de Interés Cultural, se construyó a finales del siglo XIII.

Para asegurarnos una estancia inolvidable, el Hotel América Sevilla, situado en el corazón del centro monumental, es la alternativa perfecta de alojamiento. Por su idílica ubicación en la céntrica Plaza del Duque de la Victoria, y sus completos servicios, garantiza el mejor descanso en la ciudad hispalense.

Sus 85 habitaciones, funcionales y confortables, se han convertido en espacios que garantizan el máximo disfrute de sus huéspedes. Tonos suaves, mobiliario moderno, estilo limpio y diferenciado; el lugar idóneo donde descansar tras un largo día recorriendo una ciudad con una agenda completa.

Por su parte, el Hotel Derby Sevilla dispone de las mejores comodidades para todo aquel que desee visitarla. Tras su reciente renovación, el alojamiento ofrece al viajero habitaciones totalmente redecoradas y diseñadas con mobiliario actual, moderno, que se traslada también a la nueva cara de los espacios comunes como el hall y los salones.  Ubicado en la céntrica Plaza del Duque de la Victoria, en pleno casco histórico, es la mejor opción para una estancia inolvidable en la ciudad hispalense. Su estratégica localización en el centro monumental permite conocer los lugares más emblemáticos de la ciudad sin necesidad de realizar grandes desplazamientos.

Un viaje por la Sevilla Gótica es la excusa perfecta para adentrarse en una ciudad plagada de monumentos con esencia, calles con historia y rincones con encanto.

Para más información:

https://www.hotelamericasevilla.com/

https://www.hotelderbysevilla.com/