Archivo de la categoría: Turismo

Tres conciertos de ‘luna llena’ en el faro de la Mola de Formentera

 

Los días 22 de julio, 21 de agosto y 21 de septiembre, la menor de las Pitiusas acogerá la 2ª edición del Festival ‘Llun3s’, en su emblemático faro

 

El faro de la Mola, en Formentera, no solo inspiró a Julio Verne en una de sus novelas –‘Héctor Servadac’ (1877)– sino que, por seguno año consecutivo, se convertirá en el mágico escenario de ‘Llun3s’, original propuesta de encuentros musicales coincidiendo con los tres plenilunios del verano. Una experiencia sensorial que fusiona el espectáculo natural de la luna llena con conciertos que este año abarcarán ‘Del Barroco a la música antigua’. Solo un centenar de privilegiados –por la limitación de aforo debido a la pandemia– podrán disfrutar de estos conciertos a los pies del emblemático faro. ¡Silencio… suena la música en la Mola!

 

 

Formentera se despierta cada día con mágicos amaneceres desde el faro de La Mola, en los que el sol irrumpe por el horizonte mediterráneo. Pero este emblemático faro –el primero que se construyó en la isla, entre 1859 y 1861– también tiene marcadas connotaciones lunares, como las que inmortalizó Julio Verne en su novela ‘Héctor Servadac’, un relato de ciencia-ficción que narra un curioso viaje alrededor del sistema solar por un grupo de representantes de países de Europa. El genial escritor francés se inspiró en este faro como así lo atestigua un monolito situado a la izquierda del mismo.

 

Esta conexión ‘galáctico-lunar’ del faro de la Mola inspiró también un evento musical gestado el pasado año, el Festival ‘Llun3s’, poniendo en valor la magia de la luna llena en el plenilunio de verano. Una cita que este verano tendrá continuidad con tres conciertos que van ‘Del Barroco a la música antigua’.

 

 

1 – Luna barroca: ‘Yes, we Bach’ (Jueves 22 de julio). Propone un recorrido musical por las obras clan Bach, desde su patriarca Barroco, Johann Sebastian (1680-1750), hasta el final de la famosa dinastía de músicos, pasando por sus hijos, que vivieron el cambio de estilo que se daba en sus épocas, en los albores del conocido como Clasicismo. Concierto a cargo del trío Il Gesto Armónico –Laura Sintes (traverso), Dimitri Kindynis (violonchelo) e Ignacio Ramal (violín barroco).

 

2 – Luna renacentista: ‘Fantasía’ (sábado 21 agosto). Concierto centrado en la música producida en los diferentes reinos de la península Ibérica en el siglo XVI, el más fecundo de la historia cultural española, con los músicos de la Corte conectados con las vanguardias artísticas europeas, un auténtico Siglo de Oro. El programa versiona las más exitosas producciones italianas y francesas, a cargo del trío Solnegre: Ferran Pisà (tiorba), Marc de la Linde (viola de gamba) y Eulàlia Fantova (voz).

 

3 – Luna medieval: ‘La expansión del movimiento trovadoresco’ (martes 21 septiembre). Programa dedicado en exclusiva al repertorio medieval de los siglos XIII y XIV, interpretado con instrumentos históricos pero con arreglos a base de los recursos y estéticas imaginadas a partir de las de la época. Todo ello, siguiendo las huellas del movimiento trovadoresco origado en Occitania y expandido posteriormente por gran parte del occidente europeo. Toda una revolución poética y filosófica que influenció tanto a la música como al pensamiento. Interpretado por el trío Ailàs!: Efrén López (llaüt medieval, arpa gótia, viola y voz), Alba Asensi (arpa gótica y voz) y Gloria Aleza (viella, nyckelarpa, fídula y voz).

 

Para preservar los valores ornitológicos de los acantilados de la Mola, donde se celebran estos conciertos, los asistentessolo un centenar, por la limitación del aforo para mantener la distancia social debido a la pandemia– recibirán junto con la entrada unos auriculares que les permitirán escuchar los conciertos con un sistema de amplificación interna respetuoso con el medio ambiente, en un lugar donde nidifica la pardela balear.

 

El precio de cada concierto es de 15 euros, y de 35 euros si se adquiere el pack completo de los tres conciertos. Las entradas pueden adquirirse mandando un correo electrónico a: entradesllun3s@gmail.com. El Festival ‘Llun3s’ es una iniciativa conjunta del Espai_F y del Consell Insular de Formentera.

 

 

Más información en: https://www.formentera.es

 

 

 

 

El Norte de Cáceres, en 4 tentadores planes

 

Fachadas de casonas, construcciones palaciegas, pinturas murales, piscinas naturales –¡incluso una con toques gaudinianos!–, paseos náuticos, postales fotográficas enmarcando pueblos con encanto, sorprendentes figuras de barro… Así de cautivadores son los atractivos de un destino extremeño digno de descubrir y compartir experiencias en sus localidades. ¿Ganas de ‘living la vida relax’ para disfrutar de un verano tranquilo y seguro? El Norte de la Provincia de Cáceres es un lugar ideal. Sigue las pistas de estos cuatro planes, por Sierra de Gata, Trasierra-Tierras de Granadilla, La Vera y Las Hurdes.

 

 

1 – Tú eliges (o mejor combinas): Sierra de Gata señorial y/o moderna

 

En Sierra de Gata lo mismo te topas con un cuadro del Divino Morales, en San Martín de Trevejo, que te marcas una ruta de arte urbano por sus pueblos. Es lo que tiene ser señorial y moderna al mismo tiempo. Si buscas lo primero, déjate sorprender por las fachadas de las casonas de San Martín de Trevejo, en la lista de Los Pueblos más Bonitos de España; las construcciones palaciegas de Hoyos; o la majestuosa iglesia de San Pedro, en Gata, con auténticas trazas de catedral.

 

A los modernos les va a gustar la ruta de arte contemporáneo por las fachadas de Hoyos, Perales del Puerto, Robledillo de Gata, Villasbuenas de Gata, La Moheda, Torre de Don Miguel y Moraleja, con sello de los mejores artistas urbanos de Extremadura, a la que cada año se suman nuevas localidades. En Gata, los murales son todo un homenaje a Louis Wain, pintor británico famoso por sus dibujos gatunos, muy recomendables para ‘engatusar’ –nunca mejor dicho– a los niños.

 

Y hablando de vanguardia, imprescindible pasar por la piscina natural de Descargamaría, la más chic de la provincia de Cáceres, con su aire de Gaudí y teselas de colores, diseño del arquitecto cacereño Tomás Vega Roucher y del artesano de Ceclavín, Andrés Amores. Chula también la de Villasbuenas de Gata, con un barco varado a su orilla al más puro estilo ‘Piratas del Caribe’. De todos modos, piscinas naturales hay para dar y tomar en la Sierra de Gata. Puedes plantearte conocerlas todas… y no solo en verano; el paisaje y el sonido del agua son un regalo en cualquier estación.

 

 

2 – ¡Agua en Trasierra-Tierras de Granadilla!

 

En esta mancomunidad hay que mojarse en playas como Membrillares, en Guijo de Granadilla, o la presa de las Cumbres de Ahigal. Uno puede también sentirse grumete de la dehesa en los paseos náuticos que ofrecen empresas de turismo o disfrutar de las regatas que se organizan en sus kilómetros de costa dulce.

 

Es la comarca del agua de Extremadura y tiene por bandera el embalse Gabriel y Galán, desde el que se ven puestas de sol alucinantes. Acoge el Centro de Innovación Deportiva El Anillo, una moderna construcción dedicada principalmente a formación, que sorprende por su línea de vanguardia y acertada imbricación en el entorno de naturaleza. En el poblado del embalse está el centro de interpretación de Trasierra-Tierras de Granadilla y su oficina de turismo, donde conocer más de este destino y recoger material con sus recursos turísticos.

 

 

3 – Fotón bajo los parasoles gigantes de La Vera

 

Esta comarca ofrece marcos muy especiales para foto de recuerdo, como el mirador de la Serrana de La Vera, en Garganta la Olla, desde el que ver este pueblo de postal; el curioso cementerio alemán de Cuacos de Yuste, aunque pudiera parecer lo contrario; o los setos con formas que adornan Losar. Otro bonito fondo son los parasoles gigantes de Valverde, tejidos con plástico por los vecinos desde 2013 a iniciativa de la arquitecta vinculada a la localidad, Marina Fernández Campos. Un proyecto premiado en certámenes internacionales de arte por su originalidad, espíritu eco e implicación de la comunidad.

 

Para un viaje de lo más completo, es recomendable buscar otros pueblos más pequeños, llenos de encanto, ideales para recrear la vista, practicar senderismo y volver como nuevo a casa: Collado, Robledillo de La Vera, Gargüera, Talaveruela de La Vera o Viandar de La Vera.

 

 

4 – Busca tu profesión en barro, en Las Hurdes

 

La arquitectura típica hurdana, con sus casas de piedra y pizarra, es otro de los distintivos de esta comarca. Tan representativas, que sus miniaturas son uno de los recuerdos que podemos meter en la maleta. También algún instrumento musical artesano, una pipa de piedra volcánica o alguna figura de barro, que son de lo más simpáticas en el caso de las que representan profesiones. Seguro que tienen la tuya.

 

Varios centros dan a conocer lo uno y lo otro. La arquitectura, en el centro de interpretación de la Casa Hurdana de El Gasco, donde también se puede ver cómo era una vivienda por dentro. La artesanía, en la alquería de La Huetre, con sus muestras de las distintas piezas que se trabajan en la zona. Para una visión global de la comarca, el centro de información de Las Hurdes, en Riomalo de Arriba. Y para saberlo todo sobre el aceite, el Museo del Olivo, en Casar de Palomero, ubicado en un lagar.

 

 

Más información: www.turismocaceres.org/es/recomendaciones/archivos-para-descargar

 

 

La triple apuesta de Menorca por el arte de vanguardia: Hauser & Wirth, Cayon y LÔAC

 

A la apertura pública el 19 de julio de la galería Hauser & Wirth –en la Isla del Rey, Maó– se suman la Galería Cayón –también en Maó– y el LÔAC, en Alaior

 

De la Menorca Talayótica (que aspira en 2022 a ser Patrimonio Mundial de la UNESCO)… ¡A la Menorca vanguardista! En la isla balear, la cultura va indisolublemente unida a la historia. Y es capaz de dar un salto de cuatro milenios en el tiempo para cautivar al visitante ávido de complementar la visita al arte arqueológico que representan navetas, talayots, taulas o necrópolis con ese otro arte contemporáneo que pronto tendrá un nuevo icono: la Galería Hauser & Wirth. Ubicada en la Isla del Rey –en el corazón del puerto de Maó– este centro de arte ocupa un histórico conjunto de edificios del siglo XVIII rehabilitado sin perder un ápice de su esencia y que, en su estreno, acogerá una exposición de esculturas y pinturas del genial artista norteamericano Marc Bradford.

 

 

Menorca no solo es naturaleza en estado puro –Reserva de la Biosfera desde hace casi tres décadas–; también es puro arte. Milenario, como el representado por su cultura Talayóticay contemporáneo, como el que abanderan tres referentes vanguardistas de primer nivel. Como si la isla balear propusiera al visitante un mágico travelling artístico-sensorial tan fascinante como el que proponía Stanley Kubrick al comienzo de su ‘2001. Una odisea en el espacio’, pasando de la prehistoria al futuro.

 

Esta es la triple apuesta de Menorca por el arte de vanguardia:

 

1 – Galería Hauser & Wirth (Maó)

 

Tras dos años de esmerada restauración, la suiza Hauser & Wirth, una de las más prestigiosas galerías del mundo, abrirá al público el próximo 19 de julio su primera sede en España. Siguiendo su filosofía –reconvertir de forma respetuosa edificios históricos en galerías de arte– han dado una nueva dimensión a un conjunto de ellos abandonados, del siglo XVIII, en la Isla del Rey, entre un antiguo hospital naval y los restos arqueológicos de una basílica del siglo VI. Esta isla –en el puerto de Maó– debe su nombre al monarca Alfonso III, quien desembarcó allí en 1287 tras conquistar Menorca.

 

Hauser & Wirth Menorca inaugurará el lunes 19 de julio con una exposición del artista norteamericano Mark Bradford, ‘Masses and Movements’, que ocupará gran parte del espacio expositivo de la galería. Consta de una instalación de esculturas de globos terráqueos, una pintura mural concebida ex profeso para el espacio de la galería y una serie de lienzos de nueva creación basados en un mapamundi del siglo XVI, considerado el primero que llevó impreso la palabra ‘América’. La exposición estará acompañada con un programa educativo específico con charlas, talleres y proyecciones sobre arte contemporáneo. Este centro de arte consta de 1.500 m2 y un recorrido exterior por sus jardines con esculturas de Eduardo Chillida, Louise Bourgeois y Frank West, entre otros artistas. hauserwirth.com/Menorca     

 

2 – Galería Cayón (Maó)

 

 

Fue inaugurada en 2018, en el edificio que antiguamente albergaba los cines Vitoria, en el corazón de Maó. Un proyecto de los hermanos Cayón –que cuentan también con galerías de arte en Madrid y en Manila (Filipinas)– que ha mantenido casi intacta la estructura interior y las paredes sin pintar, componiendo un curioso contraste con las obras que allí se exhiben.

 

Hasta el 27 de agosto, quienes acudan a visitarla podrán admirar la exposición ‘El color como acción’, del venezolano Carlos Cruz-Diez. Se trata de una veintena larga de obras realizadas entre 2008 y 2019 (año de su muerte, a los 95). Entre ellas encontraremos ‘Fisicromías’, que obligan al espectador a desplazarse para crear la obra según se va moviendo; ‘Cromointerferencias’, que investigan las variaciones cromáticas al encontrarse con los colores… o incluso un ‘Laberinto de Transcromía’, que somete al sentido de la vista del visitante a una prueba: ver y sentir a través de láminas de color. http://galeriacayon.com/exhibition/cruz-diez-el-color-como-accion/

 

 

3–LÔAC, Centro de Arte Contemporáneo (Alaior)

  

 

Inaugurado hace apenas un mes –en junio– ocupa un edificio muy representativo del casco histórico de esta localidad. El centro alberga una impresionante colección de obras –más de un centenar– de artistas contemporáneos de gran prestigio como Joan Miró, Miquel Barceló, Antoni Tàpies, Antonio Saura o Jaume Plensa, y representan corrientes artísticas como la realista, informalista, cinética, expresionismo abstracto o surrealismo. En la colección se encuentran esculturas, pintura y obra gráfica.

 

El LÖAC cuenta, además, con un espacio dedicado en exclusiva a las obras de Marina Abramovic, conocida reina de la performance. Esta llamada ‘Capilla Abramovic’ está situada en la antigua iglesia de Gracia y cuenta con 9 obras de esta artista servia, cinco de las cuales ven la luz por vez primera a nivel mundial en Alaior

https://www.visitalaior.com/es/que-hacer/alaior-art-contemporani

 

 

                     Más información en: www.menorca.es

 

 

 

El decálogo experiencial de Roses para este verano

Deporte, bienestar y ocio cultural y enogastronómico nocturno se fusionan en un cóctel de 10 actividades veraniegas para unas vacaciones inolvidables en la Costa Brava

 

Salidas guiadas en bicicleta MTB eléctrica, marcha nórdica, snorkel, conciertos de armónicos, mindfulness, ‘scape’ medieval o en búnker… Roses propone una decena de experiencias al aire libre para disfrutar en familia, en pareja o con amigos de su entorno natural o de sus iconos patrimoniales, como la Ciutadella o el Castillo de la Trinitat. Una manera activa, relajada o divertida –según se prefiera– de complementar las jornadas de sol y playa en esta bella localidad gerundense acariciada por las tranquilas aguas del Mediterráneo. Casi todos los días de la semana hay interesantes opciones ¿Preparados para conocerlas… y disfrutarlas?

 

 

TURISMO ACTIVO

 

1–Snorkel. Salida para disfrutar del buceo de superficie por alguna de las calas rosenses, acompañados de un guía del Parque Natural del Cap de Creus. Los lunes 19 y 26 de julio; 2, 9, 16, 23, 30 de agosto; y 6 de septiembre. Horario: 17:00 h Duración: 1 hora. Precio: 8 euros (adultos) y 4 euros (niños de 12 a 17 años).

 

     2–Marcha nórdica. Excursión senderista con bastones, por los alrededores de Roses, acompañados de un guía del Parque Natural del Cap de Creus. Los martes 13, 20 y 27 de julio; y 3, 10 de agosto (19 h); 17 y 24 de agosto (18:30 h). Duración: 2 horas. Precio: 8 euros.

 

3–E-Mountainbike. Salidas en bicicleta eléctrica de montaña acompañados de un guía oficial del Parc Natural del Cap de Creus. Los jueves 15, 22 y 29 de julio; y 5, 12 agosto (19:00 h); el 19 y 26 de agosto (18:30 h). Duración: 2 horas. Precio: 12 euros.

 

 

 

BIENESTAR

 

4­–Concierto de armónicos. Experiencia musical de meditación con cuencos tibetanos, en el Castillo de la Trinitat. Los sábados 24 de julio y 21 de agosto. Horario: 20:00 h Duración: 1 hora. Precio: 12 euros.

 

5­–Mindfulness panorámico. Las más románticas puestas de sol de la Costa Brava, en una relajante experiencia sensorial desde el Castillo de la Trinitat. Los sábados 31 de julio y 14 de agosto. Horario: 20:00 h Duración: 1 hora. Precio: 8 euros.

 

     6­–Mindful sunrise. Madrugar en Roses tiene un valor emocional añadido: disfrutar de estas sesiones de relajación viendo amanecer delante del mar. El sábado 28 de agosto. Horario: 06:00 h Duración: 2 horas. Precio: 10 euros.

 

 

OCIO CULTURAL NOCTURNO

 

7–‘Scape’ Medieval. Divertido juego de ‘escape’ en el que los participantes dispondrán de 40 minutos para salir del monasterio medieval de Santa María, una de las joyas monumentales de la Ciutadella de Roses. Todo ello, haciendo servir la lógica, la cooperación y la comunicación entre ellos. Los jueves 15, 22, y 29 de julio; y 5, 12, 19 y 26 de agosto. Horario: 21:00 h. Precio: 10 euros.

 

8–Visita a la Ciutadella + degustación. Una manera distinta, romántica –¡y sabrosa!– de conocer la historia de este yacimiento arqueológico que alberga 25 siglos de historia (desde el IV antes de Cristo), justo durante la puesta de sol. Y con la guinda enoturística de una degustación de vino de la D.O Empordà al finalizar la visita. Los días 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 30 de agosto. Horario: 20:00 h Precio: 10 euros (gratuito a los menores de 7 años).

 

9–‘Scape’ Bunquer Roses. Similar a la propuesta de la Ciutadella pero ubicada en uno de los búnker del Castillo de la Trinitat. 40 minutos para salir de él con la colaboración de los participantes. Los lunes 19 y 26 de julio; y 2, 9, 16,23 y 30 de agosto. Horarios: 18:30 h (catalán) y 20:00 h (castellano). Precio: 10 euros (gratis menores de 3 años)

 

10–Noche de estrellas en el Castillo. Visita guiada nocturna al Castillo de la Trinitat –fortín militar de artillería del siglo XVI, en forma de estrella de 5 puntas– complementada con observación astronómica. Los miércoles 14, 21 y 28 de julio; y 4, 11 y 18 de agosto. Horario: 21:00 h. Precio: 10 euros (gratuita para menores de 3 años.

 

 

Para las actividades desarrolladas en la Ciutadella y el Castillo de la Trinitat deberá realizarse reserva previa llamando al teléfono 972.151.466 o mandando un email a: patrimoni@roses.cat. Los tickets para las actividades de Turismo activo o de bienestar pueden adquirirse en la Oficina de Turismo de Roses (Av. de Rhode, 77-79)

 

                          Para más Información: www.visit.roses.cat

 

 

 

LEÓN TAMBIÉN SE SABOREA

¡León también se saborea! Este verano te invita a disfrutar de una propuesta gastronómica que combina calidad, tradición y modernidad en cada uno de sus platos: Ensalada de puerros y pimientos autóctonos de la provincia de León con vinagreta y con crujiente de cecina; tabla de quesos y embutidos leoneses; trucha leonesa marinada sobre cama de verduras y mayonesa de aguacate; vinos D.O. León y como colofón, una ración de tarta de queso Valdeón. En León es imposible quedarse con hambre.

Después de recorrer León y descubrir sus principales monumentos y rincones emblemáticos, llega el momento de hacer un alto en el camino para deleitar el paladar con la gastronomía más típica de este destino, y es que, ¡León también se saborea en verano! Esta ciudad te ofrece platos elaborados con productos autóctonos de la provincia. Historia, arte, cultura y por supuesto, gastronomía.

Así es León al natural, un destino auténtico que hace las delicias de todos y cada uno de los paladares y que propone un menú perfecto para esta época del año. Platos que se pueden encontrar en el Mercado Tradicional de Frutas, Verduras y Embutidos cada miércoles y sábados en la plaza mayor y en el Mercado del Conde Luna.

De la huerta a la cocina y de las manos más expertas, directo a tu mesa. Comenzamos con el primero: Una ensalada de puerros y pimientos autóctonos de la provincia de León con vinagreta y crujiente de cecina te despertará los sentidos sumergiéndote directo en el lado más natural de este destino. Los días calurosos se combaten con platos frescos y de temporada en los que saborear cada bocado para así darte cuenta de que León es calidad.

No se puede hacer un menú leonés sin incluir un buen embutido. Chorizo de León, salchichón, lomo, quesos variados y cómo no, el producto estrella: la cecina. León en esencia, productos que resumen la historia tanto de la ciudad en concreto como de la provincia. Un viaje a través de los sentidos que nos lleva hasta su versión más deliciosa.

La experiencia gastronómica continúa con un plato principal con sabor a río: trucha leonesa marinada sobre cama de verduras y mayonesa de aguacate. Porque León es tradición y a la vez vanguardia. Una cocina que combina el recetario clásico con nuevos sabores, texturas y aromas. Todo ello maridado con exquisitos vinos D.O. León, un complemento perfecto que pondrá la guinda al pastel de una jornada culinaria en la ciudad.

Y para los amantes del postre, la tarta de queso Valdeón se presenta como una opción ineludible para ponerle fin a la comida. Un manjar que combina la dulzura con el sabor intenso del queso azul. Los mejores sabores directos al paladar.

León es un destino único en todos sus aspectos, incluida la gastronomía. De esta ciudad es imposible salir con hambre

Tour de veladas musicales en las plazas de Formentera

 

Cuatro días por semana –lunes, martes, jueves y sábados–, a las 22.00 h., la menor de las Pitiusas obsequia con conciertos gratuitos en espacios al aire libre

 

En Formentera, durante el verano, las plazas de su principales localidades cobran una nueva dimensión al caer la noche. Y se convierten en improvisados escenarios donde disfrutar de mágicas veladas musicales al son de los más variados estilos: blues, soul, jazz, rock, heavy, latino… Los lunes, en La Savina; los martes y jueves, en Es Pujols; y los sábados, en Sant Francesc. Una relajante manera de despedir la intensa jornada playera tras una sabrosa cena… o de dar comienzo a una animada noche de ocio, copeo… o viaje interestelar admirando el cielo nocturno de la isla.

 

 

Menuda de tamaño… pero grande, muy grande, en propuestas experienciales; así es Formentera. Desde los chapuzones en sus paradisíacas playas y calas de cristalinas aguas, al turismo activo –a pie o en bicicleta– por sus 32 rutas verdes, pasando por el shopping de sus mercados artesanos y mercadillos, las románticas puestas de sol en Cala Saona o Cap de Barbaria… ¡y los conciertos nocturnos!

 

Un año más la menor de las Pitiusas regala a los visitantes y residentes con ‘Música en las Plazas’, una original propuesta lúdica del área de Cultura y Fiestas del Consell Insular “para que, de manera natural, la música pase a formar parte del ocio de las personas que disfrutan del verano formenterense”.

 

Cuatro son los días de la semana en los que las plazas de tres de las localidades de la isla acogen estos conciertos, a las 22.00 horas, con aforos limitados y el público sentado para respetar todos los protocolos de seguridad sanitarios.

 

 

Los lunes, la semana musical arranca en La Savina, donde hasta el 27 de septiembre se celebrarán actuaciones en vivo, ‘Los lunes al Puerto’, que animarán el Paseo de la Marina.

 

Los martes tomará el relevo Es Pujols con ‘Música en Vivo’, a cargo de la Asociación Formentera Musical amenizando la céntrica Plaza de Europa, hasta el 21 de septiembre.

 

Los jueves repetirá Es Pujols en su mismo escenario, la Plaza de Europa, pero con una propuesta distinta, ‘World Music’. Interpretada por el grupo Antena Libre, mezcla estilos como rumba, reggae, salsa, hip-hop o ska. Será hasta el 21 de octubre, exceptuando agosto.

 

Y los viernes cerrará este tour musical semanal por Formentera Sant Francesc, la capital de la isla, con ‘Jazz a la Plaça’, en la Plaça de la Constitució, frente a la iglesia. Serán conciertos a cargo de la banda Jazz&Co, hasta el 25 de septiembre.

 

 

Más información en: https://www.formentera.es