Archivo de la categoría: ocio

PONTE UNA MEDALLA EN EL CHAMPIONS BAR

Con 9 televisores -pudiendo ver varios eventos al mismo tiempo-, una pantalla de 86 pulgadas, un sistema de audio de primer nivel y una oferta gastronómica de lujo, el Champions Bar del Madrid Marriot Auditorium es el espacio perfecto para no perderte ni una de las medallas de estos Juegos Olímpicos.

Equipado con la última tecnología, ofrece la mejor comodidad, servicio y seguridad al cliente. Un espacio compuesto de sala interior y terraza, perfecto para disfrutar de los mejores momentos deportivos en compañía de tus familiares y amigos, para sentir cada galardón como si fuera tuyo propio. El pódium del deporte se encuentra en el Champions Bar.

EN EL ARTE SACRO HAY UN LEÓN DIFERENTE

León te abre las páginas de su historia para que descubras, como un leonés más, la esencia de sus tierras. Esta provincia te invita a conocer su pasado a través de una ruta por cinco de sus monasterios: el Monasterio de Santa María de Gradefes, San Pedro de Eslonza, San Miguel de Escalada, el Monasterio de Sandoval y el Museo de los Pueblos Leoneses, ubicado dentro del antiguo Monasterio de San Agustín. Arte, cultura, patrimonio y vestigios de un pasado que ha convertido a León en el referente en turismo cultural que es hoy en día. ¿Nos vamos de escapada?

Cada camino de León es un viaje único, una vía que te conecta con la esencia de esta provincia y te invita a formar parte de ese sentimiento leonés que tanto caracteriza a sus gentes. Porque León es naturaleza viva, arte en todo su esplendor y por supuesto, historia en cada piedra que encuentras en tu viaje. Una historia que hoy toma una forma concreta. Entre sotas, claustros y campanarios, conocemos León a través de una ruta por 5 de sus monasterios.

A orillas diestras del río Esla se levanta el Monasterio de Santa María de Gradefes. Situado en la región que lleva su nombre, fue fundado en 1168 acogiendo la primera comunidad de monjas cistercienses provenientes del monasterio navarro de Tulebras. Su cabecera de estilo románico de transición, el crucero y el coro, son tres de los elementos más destacados de esta edificación. En un entorno envidiable como son los paisajes naturales leoneses, este monasterio se convierte en un punto de partida perfecto para conocer el pasado de este destino.

Por su parte, el Monasterio de San Pedro de Eslonza también está incluido dentro de la Ruta de los Monasterios del Municipio de Gradefes. Fundado en el Siglo X, tuvo vida hasta 1835. Doña Urraca de Zamora lo restauró en 1099, dándole su antiguo esplendor. Disfruta de una nueva restauración en el siglo XVI de cuya época data su portada, la cual se conserva íntegra en la Iglesia de San Pedro de Renueva en León.

El Monasterio de San Miguel de Escalada constituye una de las mejores obras del arte mozárabe a nivel nacional. Su iglesia fue fundada a finales del siglo IX por monjes cristianos cordobeses que se asentaron sobre los restos de una iglesia visigoda anterior. Desde fuera, a primera vista, ya se corrobora la belleza que el viajero se va a encontrar en el interior. Su pórtico consta de doce arcos de herradura, una estampa inédita digna de fotografía de esta obra arquitectónica.

Situado en pleno Camino de Santiago se encuentra el Monasterio de Sandoval, emblema peregrino, puesto que en su día tuvo un centro de atención para los caminantes ubicado en su albergue. Son de gran belleza sus arquerías montadas sobre pilares compuestos y capiteles representando castillos, como en Gradefes. Destaca la portada de entrada a la iglesia, con la representación del Crucificado y dos figuras orantes en el ático: San Bernardo y Santa María ante el Cristo Crucificado.

La última parada en nuestra ruta es el Museo de los Pueblos Leoneses, ubicado dentro del antiguo Monasterio de San Agustín. El museo cuenta con una colección que supera las 8.000 piezas relacionadas con la etnografía leonesa, como una magnífica representación de aperos o herramientas para trabajar el campo, objetos relacionados con el transporte, artesanías y oficios que muestran piezas de incalculable valor antropológico. Un broche de oro perfecto para convertirse en todo un experto de la historia y la cultura leonesas.

León es una provincia moderna, pero a su vez, se enorgullece de sus raíces y preserva los vestigios que le han convertido en el destino de primer nivel que es hoy en día. Un viaje en el tiempo que se complementa, por supuesto, con una visita a su capital, una ciudad con esencia romana donde descubrir este verano la autenticidad de esta provincia.

VILLA-LUCÍA, EN LAGUARDIA, TE INVITA A DISFRUTAR DE “UN PICOTEO DE PELÍCULA”

El espacio gastronómico Villa-Lucía, en Laguardia, comienza su proyecto ComeCultura de este verano con “Un picoteo de película”. Una velada en la que los asistentes podrán disfrutar de diversas viandas y aperitivos, mientras el músico riojano Emilio Retortillo ameniza la velada con la interpretación en directo de las bandas sonoras de las mejores películas de la historia del cine. Un encuentro entre sabores, acordes y recuerdos que te hará revivir los mejores momentos emitidos en la gran pantalla.

Los sueños se viven en la gran pantalla. Besos de amor, bailes bajo la lluvia, un combate épico a mano armada e incluso, las canciones más dulces. Y es que, el cine es capaz de transportarte a donde siempre querrías estar, a ese momento inolvidable… De la misma manera que también lo conseguirá el espacio enogastronómico Villa-Lucía, en Laguardia, con su experiencia “Un picoteo de película”. Una cita ineludible para los amantes de la música, el cine y la gastronomía que se celebrará el próximo 30 de julio, como apertura del proyecto ComeCultura by Villa-Lucía de este verano.

En un entorno seguro como es la Terraza Vintage de Villa-Lucía, los asistentes podrán disfrutar de diversas viandas y aperitivos a base de productos locales y Km. 0, así como de un surtido de embutidos riojanos; elaboradas bajo la calidad que forma parte de la seña de identidad de este establecimiento y una degustación de vino y cava. Toda una delicia para los sentidos que se complementa con una experiencia musical de primer nivel, en la que el músico riojano Emilio Retortillo tocará diferentes bandas sonoras de películas mundialmente reconocidas; mientras fragmentos de estas se proyectan en varias pantallas.

 

‘La bella y la bestia’; ‘El bueno, el feo y el malo’; ‘Cabaret’; ‘Cantando bajo la lluvia’; ‘Carros de fuego’; ‘Casablanca’’; ‘Desayuno con diamantes’; ‘El mago de Oz’; ‘El Padrino’; ‘Pretty Woman’; ‘Titanic’ o ‘El Libro de la Selva’, serán algunas de las películas que formarán parte del ambiente musical del evento, donde sus canciones más célebres se convertirán en el telón de una velada de ensueño.

Y en lo que al picoteo se refiere, este está compuesto por: Cajita de la granja con: Mini hermético de cuajada de foie con compota de manzana; Botellita de crema de cardo con aceite de trufa de la Montaña; Txupito de crema de tomate de la Ribera al estilo salmorejo; Huevito de porcelana roto con crema de setas y hongos y su yema campera; Surtido de embutidos riojanos Martínez Somalo y queso del País y pan artesano Km 0. Y para los que no pueden terminar la cena sin un delicioso postre, el Espacio Gastronómico Villa-Lucía les endulzará los sentidos con un Cremoso de queso al revés con culís de Fresaraba, vino y crumble. Todo ello maridado con vino tinto de Crianza Orube D.O.Ca.Rioja, Cava Brut Reserva Barroco y agua. Todo ello al precio de 25€ (iva incl.)

Una cena de película, donde las canciones más reconocidas sonarán en directo mientras los comensales disfrutan de exquisitos platos elaborados con productos de primera calidad.

Puedes comprar las entradas en www.comecultura.com

Para más información y reservas, www.villa-lucía.com

5 mágicos conciertos nocturnos en la ermita de la Magdalena de Castelló

 

Los sábados 31 de julio y 7, 14, 21 y 28 de agosto, a las 22.30 horas, la capital de la Plana celebrará allí la 2ª edición de ‘Nits d’estiu a l’Ermita de la Magdalena’

 

Hard Rock Classics, Rumba, Jazz, Versiones de los años 60 y 70… Y todo ello, en el excepcional e histórico marco de la ermita de la Magdalena, donde se gestó la ciudad antes de su traslado al llano –a la Plana– en el siglo XIII. Por segundo año consecutivo, Castelló vuelve a dar vida a uno de sus emblemas patrimoniales convirtiéndolo en escenario de un festival musical gratuito que convierte las veladas sabatinas veraniegas en una experiencia sensorial y emocional.

 

Castelló sigue apostando por la cultura como uno de los atractivos veraniegos que se suma a su oferta playera –sus 4 kms de litoral repartidos en tres playas–, gastronómica y de turismo activo. Y por segundo año consecutivo propone un ‘peregrinaje’ a su ermita de la Magdalena distinto a la primaveral Romería de las Cañas, de nuevo suspendida este año por la pandemia. De una manera más relajada y segura (por el limitado aforo y el obligado uso de mascarilla) quien desee visitar el lugar donde están las raíces de la ciudad de una manera distinta podrá ser testigo de un festival musical muy especial.

 

‘Nits d’estiu a l’Ermita de la Magdalena’ ­–evento organizado por la concejalía de Ermitas– propone un ‘viaje espiritual’ a este histórico templo religioso al compás de los más diversos estilos musicales. Cinco conciertos que se celebrarán los sábados por la noche, a partir de las 22.30 horas, con acceso libre hasta completar los asientos preparados para disfrutar de esta cita musical al aire libre, auténtica guinda cultural a una intensa jornada. Son estos: ‘The veterans’ (31 julio), hard rock classics; ‘Paradita Flamenca’ (7 agosto), rumba; ‘Almazahara’ (14 agosto), versiones musicales diversas; ‘German Elul Quartet’ (21 agosto), jazz; y ‘Los Fenders’ (28 agosto), con versiones de canciones de los años 60-70.

 

 

Planifica tu escapada musical a Castelló en: https://www.castellonturismo.com

 

 

 

 

El Norte de Cáceres, en 4 tentadores planes

 

Fachadas de casonas, construcciones palaciegas, pinturas murales, piscinas naturales –¡incluso una con toques gaudinianos!–, paseos náuticos, postales fotográficas enmarcando pueblos con encanto, sorprendentes figuras de barro… Así de cautivadores son los atractivos de un destino extremeño digno de descubrir y compartir experiencias en sus localidades. ¿Ganas de ‘living la vida relax’ para disfrutar de un verano tranquilo y seguro? El Norte de la Provincia de Cáceres es un lugar ideal. Sigue las pistas de estos cuatro planes, por Sierra de Gata, Trasierra-Tierras de Granadilla, La Vera y Las Hurdes.

 

 

1 – Tú eliges (o mejor combinas): Sierra de Gata señorial y/o moderna

 

En Sierra de Gata lo mismo te topas con un cuadro del Divino Morales, en San Martín de Trevejo, que te marcas una ruta de arte urbano por sus pueblos. Es lo que tiene ser señorial y moderna al mismo tiempo. Si buscas lo primero, déjate sorprender por las fachadas de las casonas de San Martín de Trevejo, en la lista de Los Pueblos más Bonitos de España; las construcciones palaciegas de Hoyos; o la majestuosa iglesia de San Pedro, en Gata, con auténticas trazas de catedral.

 

A los modernos les va a gustar la ruta de arte contemporáneo por las fachadas de Hoyos, Perales del Puerto, Robledillo de Gata, Villasbuenas de Gata, La Moheda, Torre de Don Miguel y Moraleja, con sello de los mejores artistas urbanos de Extremadura, a la que cada año se suman nuevas localidades. En Gata, los murales son todo un homenaje a Louis Wain, pintor británico famoso por sus dibujos gatunos, muy recomendables para ‘engatusar’ –nunca mejor dicho– a los niños.

 

Y hablando de vanguardia, imprescindible pasar por la piscina natural de Descargamaría, la más chic de la provincia de Cáceres, con su aire de Gaudí y teselas de colores, diseño del arquitecto cacereño Tomás Vega Roucher y del artesano de Ceclavín, Andrés Amores. Chula también la de Villasbuenas de Gata, con un barco varado a su orilla al más puro estilo ‘Piratas del Caribe’. De todos modos, piscinas naturales hay para dar y tomar en la Sierra de Gata. Puedes plantearte conocerlas todas… y no solo en verano; el paisaje y el sonido del agua son un regalo en cualquier estación.

 

 

2 – ¡Agua en Trasierra-Tierras de Granadilla!

 

En esta mancomunidad hay que mojarse en playas como Membrillares, en Guijo de Granadilla, o la presa de las Cumbres de Ahigal. Uno puede también sentirse grumete de la dehesa en los paseos náuticos que ofrecen empresas de turismo o disfrutar de las regatas que se organizan en sus kilómetros de costa dulce.

 

Es la comarca del agua de Extremadura y tiene por bandera el embalse Gabriel y Galán, desde el que se ven puestas de sol alucinantes. Acoge el Centro de Innovación Deportiva El Anillo, una moderna construcción dedicada principalmente a formación, que sorprende por su línea de vanguardia y acertada imbricación en el entorno de naturaleza. En el poblado del embalse está el centro de interpretación de Trasierra-Tierras de Granadilla y su oficina de turismo, donde conocer más de este destino y recoger material con sus recursos turísticos.

 

 

3 – Fotón bajo los parasoles gigantes de La Vera

 

Esta comarca ofrece marcos muy especiales para foto de recuerdo, como el mirador de la Serrana de La Vera, en Garganta la Olla, desde el que ver este pueblo de postal; el curioso cementerio alemán de Cuacos de Yuste, aunque pudiera parecer lo contrario; o los setos con formas que adornan Losar. Otro bonito fondo son los parasoles gigantes de Valverde, tejidos con plástico por los vecinos desde 2013 a iniciativa de la arquitecta vinculada a la localidad, Marina Fernández Campos. Un proyecto premiado en certámenes internacionales de arte por su originalidad, espíritu eco e implicación de la comunidad.

 

Para un viaje de lo más completo, es recomendable buscar otros pueblos más pequeños, llenos de encanto, ideales para recrear la vista, practicar senderismo y volver como nuevo a casa: Collado, Robledillo de La Vera, Gargüera, Talaveruela de La Vera o Viandar de La Vera.

 

 

4 – Busca tu profesión en barro, en Las Hurdes

 

La arquitectura típica hurdana, con sus casas de piedra y pizarra, es otro de los distintivos de esta comarca. Tan representativas, que sus miniaturas son uno de los recuerdos que podemos meter en la maleta. También algún instrumento musical artesano, una pipa de piedra volcánica o alguna figura de barro, que son de lo más simpáticas en el caso de las que representan profesiones. Seguro que tienen la tuya.

 

Varios centros dan a conocer lo uno y lo otro. La arquitectura, en el centro de interpretación de la Casa Hurdana de El Gasco, donde también se puede ver cómo era una vivienda por dentro. La artesanía, en la alquería de La Huetre, con sus muestras de las distintas piezas que se trabajan en la zona. Para una visión global de la comarca, el centro de información de Las Hurdes, en Riomalo de Arriba. Y para saberlo todo sobre el aceite, el Museo del Olivo, en Casar de Palomero, ubicado en un lagar.

 

 

Más información: www.turismocaceres.org/es/recomendaciones/archivos-para-descargar

 

 

El decálogo experiencial de Roses para este verano

Deporte, bienestar y ocio cultural y enogastronómico nocturno se fusionan en un cóctel de 10 actividades veraniegas para unas vacaciones inolvidables en la Costa Brava

 

Salidas guiadas en bicicleta MTB eléctrica, marcha nórdica, snorkel, conciertos de armónicos, mindfulness, ‘scape’ medieval o en búnker… Roses propone una decena de experiencias al aire libre para disfrutar en familia, en pareja o con amigos de su entorno natural o de sus iconos patrimoniales, como la Ciutadella o el Castillo de la Trinitat. Una manera activa, relajada o divertida –según se prefiera– de complementar las jornadas de sol y playa en esta bella localidad gerundense acariciada por las tranquilas aguas del Mediterráneo. Casi todos los días de la semana hay interesantes opciones ¿Preparados para conocerlas… y disfrutarlas?

 

 

TURISMO ACTIVO

 

1–Snorkel. Salida para disfrutar del buceo de superficie por alguna de las calas rosenses, acompañados de un guía del Parque Natural del Cap de Creus. Los lunes 19 y 26 de julio; 2, 9, 16, 23, 30 de agosto; y 6 de septiembre. Horario: 17:00 h Duración: 1 hora. Precio: 8 euros (adultos) y 4 euros (niños de 12 a 17 años).

 

     2–Marcha nórdica. Excursión senderista con bastones, por los alrededores de Roses, acompañados de un guía del Parque Natural del Cap de Creus. Los martes 13, 20 y 27 de julio; y 3, 10 de agosto (19 h); 17 y 24 de agosto (18:30 h). Duración: 2 horas. Precio: 8 euros.

 

3–E-Mountainbike. Salidas en bicicleta eléctrica de montaña acompañados de un guía oficial del Parc Natural del Cap de Creus. Los jueves 15, 22 y 29 de julio; y 5, 12 agosto (19:00 h); el 19 y 26 de agosto (18:30 h). Duración: 2 horas. Precio: 12 euros.

 

 

 

BIENESTAR

 

4­–Concierto de armónicos. Experiencia musical de meditación con cuencos tibetanos, en el Castillo de la Trinitat. Los sábados 24 de julio y 21 de agosto. Horario: 20:00 h Duración: 1 hora. Precio: 12 euros.

 

5­–Mindfulness panorámico. Las más románticas puestas de sol de la Costa Brava, en una relajante experiencia sensorial desde el Castillo de la Trinitat. Los sábados 31 de julio y 14 de agosto. Horario: 20:00 h Duración: 1 hora. Precio: 8 euros.

 

     6­–Mindful sunrise. Madrugar en Roses tiene un valor emocional añadido: disfrutar de estas sesiones de relajación viendo amanecer delante del mar. El sábado 28 de agosto. Horario: 06:00 h Duración: 2 horas. Precio: 10 euros.

 

 

OCIO CULTURAL NOCTURNO

 

7–‘Scape’ Medieval. Divertido juego de ‘escape’ en el que los participantes dispondrán de 40 minutos para salir del monasterio medieval de Santa María, una de las joyas monumentales de la Ciutadella de Roses. Todo ello, haciendo servir la lógica, la cooperación y la comunicación entre ellos. Los jueves 15, 22, y 29 de julio; y 5, 12, 19 y 26 de agosto. Horario: 21:00 h. Precio: 10 euros.

 

8–Visita a la Ciutadella + degustación. Una manera distinta, romántica –¡y sabrosa!– de conocer la historia de este yacimiento arqueológico que alberga 25 siglos de historia (desde el IV antes de Cristo), justo durante la puesta de sol. Y con la guinda enoturística de una degustación de vino de la D.O Empordà al finalizar la visita. Los días 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 30 de agosto. Horario: 20:00 h Precio: 10 euros (gratuito a los menores de 7 años).

 

9–‘Scape’ Bunquer Roses. Similar a la propuesta de la Ciutadella pero ubicada en uno de los búnker del Castillo de la Trinitat. 40 minutos para salir de él con la colaboración de los participantes. Los lunes 19 y 26 de julio; y 2, 9, 16,23 y 30 de agosto. Horarios: 18:30 h (catalán) y 20:00 h (castellano). Precio: 10 euros (gratis menores de 3 años)

 

10–Noche de estrellas en el Castillo. Visita guiada nocturna al Castillo de la Trinitat –fortín militar de artillería del siglo XVI, en forma de estrella de 5 puntas– complementada con observación astronómica. Los miércoles 14, 21 y 28 de julio; y 4, 11 y 18 de agosto. Horario: 21:00 h. Precio: 10 euros (gratuita para menores de 3 años.

 

 

Para las actividades desarrolladas en la Ciutadella y el Castillo de la Trinitat deberá realizarse reserva previa llamando al teléfono 972.151.466 o mandando un email a: patrimoni@roses.cat. Los tickets para las actividades de Turismo activo o de bienestar pueden adquirirse en la Oficina de Turismo de Roses (Av. de Rhode, 77-79)

 

                          Para más Información: www.visit.roses.cat