Archivo de la categoría: ocio

Cristina Alcalá participa en ‘En torno a la mesa’ presentando el legado de Huetz de Lemps

 

El sábado 23 de julio por la mañana, una de las novedades de la 5ª edición de ‘En torno a la mesa’ será la presentación literaria del doble volumen titulado ‘Viñedos y vinos del noroeste de España’, auténtico legado del gran Huetz de Lemps. Otra novedad será que los niños y niñas a partir de 7 años tendrán también su espacio: ‘ENtorno al juego’. Allí, mientras los papás disfrutan del gran evento enogastronómico de Rioja Alavesa, los más pequeños podrán poner en marcha su ingenio y creatividad en los cuatro talleres-juegos del rincón infantil

 

 

Ya faltan menos de dos semanas para que la localidad de Oyón-Oion acoja la V edición de ‘En torno a la mesa’, el Encuentro Enogastronómico Sostenible que se ha convertido en la gran cita veraniega de Rioja Alavesa para quienes disfrutan del enoturismo y la gastronomía. El viernes 22 y sábado 23 de julio todos aquellos que se dejen tentar por ella podrán disfrutar de las más diversas experiencias.

 

Dentro de ‘Mahai Experience’ habrá este año un interesante evento literario: la presentación del doble volumen ‘Viñedos y vinos del noroeste de España’ del que es autor el prestigioso Alain Huetz de Lemps, geógrafo e historiador de la Universidad de Burdeos y gran especialista en el mundo del vino. La charla-coloquio tendrá como ponente a Cristina Alcalá, Directora de la Fundación Cultura Líquida, y a Iñaki Suárez, sumiller, técnico y divulgador gastronómico. Embajador de los vinos de Euskadi. Se celebrará a las 10:45 horas del sábado 23 en la Sala-cueva de los bajos del Ayuntamiento de Oyón-Oion, con una duración aproximada de 45 minutos y 18 plazas disponibles, bajo inscripción online previa.

 

 

Para los niños se ha habilitado este año el rincón infantil ‘ENtorno al juego’. En él podrán elegir entre cuatro juegos dirigidos por sus respectivos monitores: ‘Filtro de agua’, ‘Vehículo solar’, ‘Turbina eólica’ y ‘Tren de levitación magnética’. Son talleres para niños y niñas a partir de 7 años, de 45 minutos de duración y con un total de 19 plazas disponibles, a las que es necesario inscribirse en la web del evento.

 

 

‘Mahai Experience’ también incluirá una MasterClass de corte de jamón ibérico (22 julio, en la Plaza Mayor de Oyón-Oion, para un máximo de 14 personas), la actuación de Raúl Romo Laser Sax (uno de los más prestigiosos saxofonistas europeos, que recrea una atmosfera única con las luces de su saxo) y, el sábado 23, la espectacular ‘Sunset&Dine, mágica velada que arranca con la puesta de sol entre viñedos e incluye una cena maridada, visita a Bodegas Valdemar y concierto de Eduardo Moreno Quartet.

 

‘En torno a la mesa’ ofrecerá, asimismo, una Feria Enogastronómica (sábado 23, de 10:30 a 15:30 por las calles de la localidad), con Mercado de Productores, una docena de expositores de productos KM.0, catas y degustaciones, así como un rincón donde se podrán adquirir los vinos degustados. Para los amantes del enosenderismo estará la posibilidad de disfrutar de una de las 9 etapas de la GR-38, Ruta del Vino y del Pescado, entre Laguardia y Oyón-Oion (inicio de la ruta a las 18:15 horas del sábado 23 de julio). Una agradable caminata entre viñedos de 17,5 kms y una duración aproximada de 4 horas, con avituallamiento en Bodegas Gómez de Segura, en El Campillar-Laguardia.

 

         Todo a punto para la V edición de ‘En torno a la mesa’. ¡Que aproveche!

 

Más información: https://entornoalamesa.com/
Información del destino:
www.rutadelvinoderiojaalavesa.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tour de shopping en Formentera a través de sus 6 mercados y mercadillos

Las principales localidades de la menor de las Pitiusas animan la temporada estival con espacios públicos al aire libre donde comprar regalos para la familia… o recuerdos personales

 

El verano en Formentera es también sinónimo de shopping. Y tras las jornadas de sol y chapuzones en sus paradisíacas playas y calas, nada mejor que un relajado paseo por sus pueblos… dejándonos tentar por sus mercados y mercadillos. La Savina, Sant Francesc, Sant Ferran, Es Pujols y El Pilar de la Mola ofrecen un ‘ir de compras’ muy especial, diferente al de otros destinos, con la creatividad de sus artesanos y artistas plasmada en joyas, bisutería, moda o complementos. Pura bohemia que cautiva al visitante deseoso de llevarse no solo un recuerdo emocional de la isla sino también algo tangible, singular y artístico.

 

 

 

La temporada de mercados y mercadillos de Formentera arrancó en mayo y se prolongará hasta el 30 de octubre pero es en los meses de julio y agosto cuando alcanza su máximo apogeo; cuando la menor de las Pitiusas se convierte en uno de los grandes epicentros del turismo vacacional estival. Y si por la mañana los recorridos son, habitualmente, por su perímetro costero, las tardes tientan a un ‘tour de shopping’ por los pueblos de la isla. Estas son sus 6 ‘etapas’:

 

1–Mercadillo de La Savina. El Paseo Marítimo de esta localidad, puerta de entrada a la isla, se llena de tenderetes donde adquirir básicamente ropa y todo tipo de complementos. Está abierto los siete días de la semana, de 11:00 a 24:00 horas. Hasta el 30 de septiembre.

2–Mercadillo de Sant Francesc. Las principales calles peatonales del centro histórico de la capital de la isla –Santa María, Jaume I, Ibiza– acogen todos los días de la semana (excepto domingos) diversos tenderetes de ropa y complementos. El horario es solo matinal, de 10:00 a 14:00 horas, hasta el 30 de octubre. Este mercadillo se complementa con otro de ‘segunda mano’, solo los martes y sábados, durante todo el año, en el Jardín de ses Eres.

3–Centro Artesano ‘Antoni Tur Gabrielet’ de Sant Francesc. Se trata de un centro de exposición de artesanía, con talleres para la recuperación de la artesanía local. Este centro también acoge un Mercado Payés, con venta directa de productos alimentarios autóctonos. Abierto de lunes a sábados, de 09:00 a 14:00 horas.

 

4–Mercados de Sant Ferran. Esta localidad, que en los años 60-70 fue punto de encuentro de la bohemia, acoge dos tipos de mercados ambos junto a la plaza del pueblo, en su paseo peatonal. Uno es el Mercado Artesano, los jueves, viernes y sábados, de 19:00 a 24:00 horas. El otro es el Mercado Artístico, todos los días de la semana (excepto miércoles y domingos), en idéntico horario. Hasta el 1 de octubre.

 

5–Mercadillo de Es Pujols. El municipio que acapara la mayor parte de la oferta hotelera, de ocio y restauración también tiene un mercadillo vespertino en la Avenida de Miramar, con sus tenderetes de moda y complementos. Está abierto todos los días de la semana, de 19:00 a 24:00 horas. Hasta el 30 de octubre.

 

6–Mercado artesano de La Mola. El más icónico de la isla, ubicado en la localidad más al este de la misma, en dirección al faro. Se gestó a partir de una iniciativa privada de diversos artistas y artesanos, y sigue manteniendo casi intactas sus señas de identidad: mostrar, vender y promover la artesanía, demostrando que es perfectamente viable un estilo de vida y trabajo alternativos a la industrialización. Sus tenderetes se arremolinan en torno a una plaza central amenizada con música en vivo, y sus alrededores también están muy animados con las terrazas de los bares. Abre dos días a la semana, los miércoles y domingos, de 16:30 a 22:00 horas. Hasta el 30 de octubre.

Más información del destino en: https://www.formentera.es/ y http://www.agendaformentera.cat/mercados.php

 

Regreso al siglo XIV en el ‘Feirón Medieval dos Andrade’ de Pontedeume (A Coruña)

Un evento que te traslada a otra época y se celebra el próximo
fin de semana –del 1 al 3 de julio– en su 12º edición. Con un programa lleno de sorpresas como animaciones musicales, teatrales, brujas y sus hechizos o concursos de fotografía y dibujo con varios premios.

 

Después de su exitosa trayectoria desde 2010, el ‘Feirón Medieval dos Andrade’ de Pontedeume (A Coruña) acoge en su 12º edición un programa de actividades muy dinámico que contará también con un rincón infantil que hará las delicias de los más pequeños una vez finalizado el curso académico e iniciadas las vacaciones.

 

¿Quieres retroceder y revivir el siglo XIV? En Pontedeume lo puedes lograr gracias a este evento de identidad propia y único. Desde la inauguración en la tarde del viernes y un sinfín de animaciones musicales medievales, podrás disfrutar y perderte entre sus pasarrúas, descubrir seres mitológicos, ver teatros de títeres o conocer a las brujas, sus hechizos y profecías antes de ir a descansar y prepararte para otro día entretenidos.

Además, durante los tres días del Feirón Medieval dos Andrade podrás también visitar un poblado medieval, participar en tiro con arco y otras atracciones manuales y visitar talleres artesanos.

 

Cabe destacar que los más pequeños de la casa también pueden disfrutar de la época del siglo XIV en su rincón infantil con numerosas actividades pensadas y dedicadas a ellos. Además, podrán participar, ellos y adultos, si lo desean, en dos concursos, uno de fotografía y otro de dibujo, que tienen como premio una cena para dos personas en la taberna del Mercado el domingo 3 y un cheque regalo de 30 euros a canjear durante el Feirón Medieval dos Andrade 2022, respectivamente.

 

Así la cuenta atrás ya ha comenzado. Pontedeume te espera para vivir un fin de semana mágico a comienzos del verano y que estará organizado por Musical Sport. El grupo cuenta con más de 22 años de experiencia en la organización de Mercados Temáticos y en la recreación de cualquier época histórica. ¡No te lo pierdas! ¡Visítalo y participa

Formentera anima el verano al son de su ‘Música en las Plazas’

 

Del 16 de junio al 20 de octubre, cuatro días por semana –lunes, jueves, viernes y sábados–, a las 22.00 horas, la menor de las Pitiusas sorprende con conciertos gratuitos al aire libre

 

Con la llegada del verano, Formentera vuelve a tentar con una mágica fusión de experiencias. Durante el día, el disfrute del sol, los chapuzones y los deportes acuáticos en sus paradisíacas playas de aguas cristalinas. Y al caer la noche, el relajante –¡y refrescante!– goce de disfrutar de buena música en vivo, en cuatro de sus localidades: La Savina (lunes), Es Pujols (jueves), Sant Ferran (viernes) y Sant Francesc (sábados). Un auténtico ‘tour’ de veladas musicales por la isla, antes o después de degustar la sabrosa gastronomía ‘slow food’ del ‘último paraíso del Mediterraneo’. ¡Que suene la ‘Música en las Plazas’!

 

 

Pese a que su salvaje belleza natural es su principal seña de identidad, Formentera es mucho más que un destino de ‘sol y playa’. Su firme apuesta por la cultura vuelve a ponerse de manifiesto en el arranque de la temporada estival con ‘Música en las Plazas’, una original propuesta del área de Cultura y Fiestas del Consell Insular que pone en valor los espacios públicos al aire libre de su principales pueblos, convertidos en escenario de mágicas veladas musicales.

 

Tras dos años condicionados por las restricciones propias de la pandemia, ‘Música en las Plazas’ recupera este verano su formato original. “Esperamos que la normalidad vuelva a invadir las principales plazas de los pueblos de Formentera con buenos ritmos y música que anime al ambiente estival”, afirma la consellera de Cultura y Fiestas, Susana Labrador. Y es que, tras una intensa jornada de sol y playa o de turismo activo –a pie o en bicicleta– por cualquiera de sus 32 rutas verdes, nada mejor que relajarse escuchando buena música.

 

 

Estos son los 4 días de la semana, con sus respectivos emplazamientos.

 

Los Lunes, en La Savina. La puerta de entrada marítima a la isla acogerá las veladas ‘Los lunes al Port’, animando el ambiente del Paseo de la Marina. Los conciertos se ofrecerán del 20 de junio al 12 de septiembre.

 

Los jueves, en Es Pujols. Su Plaza de Europa se convertirá en el escenario de ‘World Music’, conciertos de los más variados ritmos. Entre ellos el de Antena Libre, banda creada por los compositores Peer Born y Jah Chango, asíduos a este evento. Las sesiones arrancaron el pasado 16 de junio y se sucederán cada jueves hasta el 20 de octubre, exceptuando el mes de agosto.

 

Los viernes, en Sant Ferran. Su Plaza de la Iglesia acogerá ‘Música en Viu’, conciertos a cargo de la Asociación Formentera Musical. Este ciclo dio comienzo el pasado 17 de junio y se prolongará hasta el 23 de septiembre.

 

Los sábados, en Sant Francesc. La capital de la isla propone ‘Jazz en la Plaza’ en la Plaza de la Constitució, sede del ayuntamiento y de su singular iglesia fortificada, uno de los atractivos patrimoniales de la isla. Los conciertos serán a cargo de la banda Jazz&Co, del 18 de junio al 24 de septiembre.

 

Más información del destino en: https://www.formentera.es/

 

 

 

 

 

 

5 Reservas de la Biosfera para un verano senderista por la Cantábrica Leonesa

 

León es la provincia española con mayor número de Reservas de la Biosfera –siete– y cinco están en esta zona ubicada al norte: Los Argüellos, Alto Bernesga, Omaña y Luna, Babia y Laciana

 

A punto de arrancar la temporada veraniega, bueno es refrescar la memoria para agendar esas escapadas –de weekend o vacacionales– que nos permitan unos días de relax, desconexión… y reencuentro con nosotros mismos. Y para quienes huyen del calor estival y la masificación playera, nada como oxigenar el cuerpo y despejar la mente respirando naturaleza en estado puro. Como la que ofrece la provincia de León en su Montaña de la Cantábrica Leonesa. Un tentador repóker de Reservas de la Biosfera en las que practicar senderismo… y descubrir joyas naturales y patrimoniales, como las cuevas de Valporquero y Llamazares, las hoces de Vegacervera y Valdeteja, los abedulares de Omaña, el sabinar de Mirantes de Luna, el Conjunto Histórico-Artístico de Riolago de Babia o el Centro de Interpretación del Urogallo. Aquí los chapuzones son en ríos, para un verano distinto; natural y refrescante… ¡en la provincia de León!

  

         1– Reserva de la Biosfera de Los Argüellos

               Es la más oriental de todas y ocupa las cabeceras de los ríos Torío y Curueño. La acción del agua ha gestado algunas de las hoces más renombradas de León, como las de Vegacervera y Valdeteja, así como un complejo subterráneo que tiene su máximo exponente en la Cueva de Valporquero, una auténtica obra de arte geológica del subsuelo, donde quedar cautivados por formaciones de estalactitas y estalagmitas de formas diversas en salas como ‘La gran rotonda’ o ‘Hadas’. También es digna de admirar –en la parte más alta del valle de Curueño– la Cueva de Llamazares, con un camino senderista de 1 km –desde la recepción a la entrada de la cueva– y un recorrido interior de 700 metros. En esta reserva, una de las rutas más recomendables es la ‘De Matallana de Torío a Vegacervera’ cruzando el macizo calcáreo y accediendo a los puertos de la cordillera Cantábrica –como el de Vegarada–, con sus bosques y pastizales.

 

 

         2– Reserva de la Biosfera del Alto Bernesga

              El río Bernesga articula esta reserva integrada por los municipios de La Pola de Gordón y Villamanín, valles de la montaña leonesa central, con bosques de hayas y encinas. A la ganadería se le unió en el siglo XX una gran actividad minera que dejo huella en un gran patrimonio en el que destaca el Pozo de Ibarra. A nivel senderista son especialmente recomendables la ‘Ruta del Pico Fontañán’, que conserva en su cima restos de trincheras y un búnker antiaéreo de la Guerra Civil española, señalizada desde La Pola de Gordón; el Faedo de Ciñera, espectacular bosque de hayas –algunas de ellas centenarias– y las hoces del Villar. A continuación, antes de cruzar el famoso puerto de Pajares (1.378 m), que delimita León y Asturias, con sus espectaculares vistas, se llega a la Colegiata de Santa María de Arbas del Puerto, justo a los pies del mismo, declarada Monumento Nacional en 1931 y uno de los ejemplos más representativos del románico rural leonés. Esta colegiata, al igual que el Santuario de Buen Suceso (s. XVIII), Patrimonio Histórico desde 1983, está ubicado en pleno Camino del Salvador, que enlaza León con Oviedo cruzando la Cantábrica Leonesa. Muchos peregrinos del Camino de Santiago se desviaban para visitar la catedral de San Salvador.

 

         3– Reserva de la Biosfera de Omaña y Luna

               Abarca un amplio territorio que marca la transición entre las cumbres de la Cordillera Cantábrica, de clara influencia atlántica, y los páramos meridionales, de carácter mediterráneo. Los ríos Omaña y Luna vertebran el territorio antes de unir sus aguas para conformar el Órbigo. En el Valle de Omaña podemos escoger la ‘Ruta de La Magdalena a Las Omañas’, que permite admirar uno de los más bellos valles de noroeste leonés y el que mejor conserva su sabor tradicional, con lugares como Riello, la ermita de Pandorado y El castillo. A destacar también el tramo circular por los abedulares de Murias de Paredes, unos de los más extensos de España. Y en el Valle de Luna, la ‘Ruta de Los Barrios de Luna a Riolago de Babia’, por la que descubrir el sabinar de Mirantes de Luna, el más occidental de toda Europa y una auténtica reliquia de bosque más propio de otras latitudes.

 

         4- Reserva de la Biosfera de Babia

Agrupa los municipios de Cabrillanes y San Emiliano y destaca por sus elevadas cumbres, amplios pastizales y el macizo de Ubiña, una de las mayores cotas calcáreas de la Cantábrica Leonesa. Babia es conocida también por una expresión muy popular –‘estar en Babia’– sinónimo de distraído y ausente; tal era la sensación de desconexión de la realeza y clases altas que acudían allí como lugar de reposo. A nivel patrimonial, atesora uno de los conjuntos rurales leoneses más impresionantes: el Conjunto Histórico-Artístico de Riolago de Babia, con sus casas blasonadas exhibiendo escudos de armas, los palacios y también las casas tradicionales construidas de piedra. Una tierra de pastores trashumantes con otra leyenda: la de que Babieca, el caballo del Cid, era originario de estas montañas.

 

         5– Reserva de la Biosfera de Laciana

              El más occidental de los valles cantábricos leoneses. Un territorio montañoso avenado por el río Sil, que se precipita con energía hacia El Bierzo, y con una importante cuenca carbonífera, Villablino. Precisamente la ‘Ruta de Villablino a La Cuneta’ es la que mejor aúna toda la esencia del valle. En ella es de obligada visita el Centro de Interpretación del Urogallo, en Caboalles de Arriba, para descubrir esta emblemática especie de ave y también la vida tradicional, con especial atención a las Brañas, donde el ganado aprovecha los pastos de puerto tardíos en época estival. En Sosas de Laciana se conserva una lechería hidráulica donde se transformaba la leche obtenida precisamente en sus brañas, en mantequilla.

 

Información web: https://leon.es/ ,
Facebook: @turisleonesp   Twitter: @turisleonesp
Instagram: @turisleon   Youtube: turisleon

4 citas para un junio enoturista en Aranda de Duero, ‘Ciudad Europea del Vino’

La capital de la Ribera afronta su sexto mes de reconocimiento internacional vitivinícola con un póker de experiencias que animan a una escapada

 

Aranda de Duero sigue destilando aroma de buen vino: el de la D.O. Ribera de Duero. Y durante este mes de junio continúa su programación como ‘Ciudad Europea del Vino 2022’ con cuatro nuevos eventos que mezclan enoturismo, gastronomía y música con un denominador común: el vino. Son estos: ‘Música en las bodegas’ (todos los viernes de junio, octubre y el 30 de septiembre), ‘Los Premios Envero’ y el ‘Enverofest’ (ambos el 17 y 18 de junio) y las ‘XXI Jornadas del Lechazo Asado’ (hasta el 30 de junio). Un tentador póker de emociones y sensaciones para despedir la primavera y dar la bienvenida al verano brindando en Aranda de Duero. ¡Chinchín!  

 

         1 – Música en las bodegas (junio, octubre y el 30 de septiembre)

         Las galerías subterráneas de Aranda de Duero, que dan cobijo a uno de sus principales atractivos patrimoniales –las bodegas– vivirán una sensorial performance que maridará la cultura del vino y la música. En concreto son las bodegas de las 9 peñas de la capital de la Ribera las que se unen en esta iniciativa que dará una nueva dimensión al arranque del weekend: La Capea, El Chilindrón, El Cubillo, Tierra Aranda, El Jarro, El Alboroto, La Amistad, La Ribera y La Taurina. Los conciertos (a las 19:30; 20:30 y 21:30 h) serán gratuitos pero dado su limitado aforo –entre 30 y 50 personas– será necesario recoger previamente las entradas en la Oficina de Turismo de la capital de la Ribera (Plaza Mayor), a partir de las 12:00 h de cada viernes. El 10 de junio, la bodega El Chilindrón (Plaza de Santa María), ofrecerá la actuación de la violinista Silvia Cadenas Valdés. El 17 de junio, en la bodega El Cubillo (Plaza La Sal), actuará el saxofonista David Fresnillo Romero. Y el 24 de junio, en la bodega Tierra Aranda (Plaza del Trigo), lo hará el guitarrista Luis Ricardo Gil Casado.

 

 

         2– Premios Envero, oportunidad única para ejercer de catador (17 y 18 junio)

 

Aranda de Duero acogerá en su Recinto Ferial la 23ª edición de este singular concurso en el que el público es soberano y decide cuáles son los mejores vinos exclusivamente de la D.O. Ribera de Duero. Para ello se busca la colaboración de un millar de personas –sean o no profesionales del sector– para que ejerzan de catadores bajo el hashtag #1000siempreaciertan. Quienes lo deseen pueden inscribirse para esta cata multitudinaria en las webs www.arandadeduero.es y http://premiosenvero.arandadeduero.es/… e incluso tener la opción de ser uno de los 50 presidentes de mesa. “Invitamos a todo el mundo a participar. Es toda una experiencia y buscamos que sean unos premios populares que reflejen lo que le gusta a la gente de la calle”, afirma Olga Maderuelo, concejala de Promoción Industrial y Turismo. Las 7 categorías a concurso son: Blancos Albillo Mayor (con o sin crianza), Rosados, Tintos Jóvenes, Jóvenes Roble, Crianza, Reserva y Alta Expresión. El sábado 18 se conocerán los ganadores, pero la entrega de premios se realizará el 21 de junio en una gala que tendrá lugar en el Museo Reina Sofía de Madrid.

 

         3– Enverofest, la banda sonora de los Premios (17 y 18 de junio)

         El complemento lúdico-festivo al concurso enológico lo pondrá el Enverofest, que se desarrollará en la Plaza Mayor de Aranda de Duero, de 19:30 a 00:30 h. Un mágico maridaje entre actuaciones musicales y degustación de vinos de una docena de bodegas, con sus respectivas casetas. El viernes 17 contará con las actuaciones de Gara Durán, cantautora madrileña de ascendencia ribereña, y Vanesa Muela, música tradicional de Laguna de Duero (Valladolid). Y el sábado, Nunatak, banda rockera de Cartagena (Murcia), y Hermanos Cubero, que fusionan romance y country. Las actuaciones serán a las 22.00 y a las 23:00 h.

 

         4– XXI Jornadas del Lechazo Asado (del 1 al 30 de junio)

         Un total de 7 asadores de la capital de la Ribera participan en ellas ofreciendo variados menús de 47 euros (IVA y bebidas incluidos), en los que el plato principal es el ‘Lechazo Asado de Aranda de Duero’, maridados con los excelentes vinos de la D.O, Ribera del Duero. Los restaurantes son: Restaurante Aitana, Casa Florencio, El 51 Del Sol, El Lagar de Isilla, Hotel Montermoso, Asador Tudanca y Asador Baldíos. www.lechazo.es

Más información: http://ciudadeuropeadelvino.arandadeduero.es/   https://www.arandadeduero.es/, http://www.asemar.es/asohar/