Archivo de la categoría: Noticias

NOVIEMBRE DE ENOTURISMO… ¡Y LECHAZO EN ARANDA DE DUERO!

Durante todo este mes, la capital de la Ribera del Duero vivirá un intenso programa de actividades en las que la enogastronomía serán el eje central, y la excusa perfecta para saborear Aranda.

 

 

 

Un año más, ‘Noviembre de Enoturismo en Aranda de Duero’ pondrá en valor la riqueza cultural, patrimonial, y, desde luego enogastronómica de la ciudad burgalesa. Para ello, el Ayuntamiento ha presentado una amplia propuesta de actividades entre las que se incluyen talleres familiares, espectáculos de humor, catas de vino en los bares, Cine Club, o visitas a las bodegas subterráneas. La gran novedad este año es el campeonato nacional de puzles, una iniciativa llevada a cabo de la mano de la Asociación Española de puzle y cuyos rompecabezas estarán relacionados con el mundo del vino. Para reponer fuerzas durante estos días, lo mejor es darse un homenaje con un buen lechazo asado…  

 

 

‘Noviembre de enoturismo en Aranda de Duero’ viene a poner en valor una forma de turismo diferente, ahondando en el gran potencial que tiene la ciudad como destino para visitar los 365 días del año. A través de un completo programa de actividades, los visitantes y locales podrán disfrutar de la cultura del vino y la gastronomía arandina.

 

 

A lo largo del mes se podrá disfrutar de catas de vino en los bares, Este año participarán Rte. Trasgu, Hotel V Ciudad, Hotel Rte. Montermoso, La Casa del Cura (Fresnillo de las Dueñas) y La Posada de Pradorey (Gumiel de Mercado). Todo ello gracias a la colaboración de ASOHAR, Asociación de Hosteleros de Aranda y La Ribera, CIT AFOTUR, Asociación para el Fomento del Turismo Ribereño y ASAR, Asociación de Sumilleres de Aranda y La Ribera.

 

 

Durante los fines de semana se abrirán al público las bodegas subterráneas municipales ‘Las Ánimas’ y ‘Las Caballerizas’. Una oportunidad excelente de recorrer algunas de las bodegas centenarias que aún hoy perduran bajo el suelo de la ciudad. Además. Cada sábado del mes se organizarán visitas y catas gratuitas en la bodega Elaboradora de Tierra Aranda, con pases a las 11:00 y 12:30.

 

 

Sin duda, la gran novedad este año es la celebración del Campeonato Nacional de Puzzles, el 16 de noviembre en la biblioteca municipal. Los puzles que se deberán montar en el certamen estarán relacionados con el mundo del vino y habrá dos categorías: individual y parejas; y para cada una de ellas se han dispuesto 60 plazas.

 

 

El 20 de noviembre los amantes del cine y del vino tienen una cita en Cine Club Duero, para disfrutar de la proyección del film ‘Cata de vino’, una agridulce comedia francesa que deja buen sabor de boca y que habla sobre las segundas oportunidades, ambientada en una pequeña bodega.

 

 

También habrá espacio para las familias. Los días 23 y 24 tendrán lugar los talleres familiares ‘Vendimiarte’, en el Museo de Casa de las Bolas. La mejor forma de aprender acerca de la cultura del vino de una manera amena, divertida y sorprendente.

 

 

El 30 de noviembre toca una buena sesión de carcajadas con el show Wine Up Comedy, humor y risas de la mano de la actriz Sheila González. Además del monólogo, los asistentes podrán catar tres vinos.

 

 

Hay por delante todo un mes de oportunidades de conocer Aranda de Duero de una forma distinta, en pareja, en familia y con amigos. Sea con quien sea, no podemos dejar de lado una cita ineludible con cualquiera de los asadores y restaurantes de la ciudad para sentarse a la mesa y disfrutar de un fabuloso lechazo asado. Noviembre es un mes fantástico para dejarse atrapar por el calor que desprenden los hornos y terminar de enamorarse de la ciudad llevándose un recuerdo único tras probar tan suculento manjar… ¡En noviembre todos a Aranda de Duero!

 

 

 

Más información:

www.asohar.es

www.lechazo.es

https://www.arandadeduero.es/

AEDH ESTÁ CON VALENCIA

 

 

 

 

La Asociación Española de Directores de Hotel celebrará en los próximos días un sinfín de eventos sobre hostelería y turismo sin olvidar los duros momentos que se están viviendo en nuestro país.

 

La AEDH se une al llamado solidario para ayudar a los afectados por la DANA. Cada inscripción al Encuentro Internacional de Directores del 8 de noviembre y cada participación en la Tómbola Benéfica de la Cena Estrellas del 9 de noviembre, se transformará en una muestra de apoyo a quienes más lo necesitan. Además, la asociación se compromete a duplicar lo recaudado, sumando su propio aporte para multiplicar el impacto de nuestra ayuda. Juntos, hacemos eco de la fuerza de la solidaridad y decimos fuerte: ¡#TodosConValencia!

 

Más información: www.aedh.es

REABRE EL ORIGINAL MUSEO DE LA GUERRA CIVIL Y LA POSGUERRA DE MORATA DE TAJUÑA

En el corazón de Las Vegas & Alcarria Madrileña existe un lugar donde sumergirse en uno de los episodios más importantes de la historia de España… Y conocer este suceso a través de una colección de objetos originales de aquella época.

 

 

 

El Museo de la Guerra Civil y la Posguerra de Morata de Tajuña es mucho más que un archivo histórico; es un espacio donde el eco del pasado se mezcla con la memoria no extinta de quienes lo vivieron. Al entrar, el visitante se sumerge en un relato no contado por voces, sino por objetos que hablan por sí mismos: cartas ajadas, fotografías desgastadas por el tiempo, y fragmentos de armas que fueron testigos silenciosos de un conflicto devastador.

 

Este museo es un poema en sí mismo, donde cada vitrina guarda un verso de dolor y resistencia, donde cada documento es una línea que conecta el presente con los fantasmas de un pasado que no debemos olvidar. El viajero que cruce sus puertas no solo encontrará una lección de historia, sino también una invitación a reflexionar sobre el poder de la memoria colectiva y la fragilidad de la paz. Allí se encuentran los vestigios de una España que luchó, resistió y renació, y que hoy pide ser recordada a través de sus ruinas y relatos.

 

 

Está ubicado en la comarca de Las Vegas & Alcarria Madrileña, en el encantador pueblo de Morata de Tajuña. Esta singular región nos ofrece una gran variedad de planes, desde rutas de bodegas para catar el particular vino de la zona, vías verdes para perderse por el campo repletas de miradores o asadores y restaurantes donde probar los productos típicos y tradicionales.

 

 

La reapertura del Museo de la Guerra Civil y la Posguerra supone la entrada a un viaje por el pasado de España que hacer con toda la familia. Es un espacio donde la historia se transforma en un testimonio tangible, permitiendo a las generaciones presentes y futuras comprender los eventos que marcaron profundamente el destino de un país. Es una herramienta educativa que ayudan a reflexionar sobre las consecuencias del conflicto, la importancia de la reconciliación y el valor de la paz.

 

 

En este rincón de Morata, cada objeto es un símbolo del duelo, pero también de la esperanza. Al recorrer sus salas, se siente la pesada presencia de la Guerra Civil, pero también la vibración de los sueños rotos de un país que ansiaba reconstruirse. Es un viaje íntimo, uno que invita a cada viajero a entrelazar su historia personal con la del museo, en un diálogo silencioso entre tiempos, generaciones y almas.

 

 

 

 

 

Más información: www.vegasyalcarriamadrid.com

 

ENTRE VINOS Y PINTXOS POR VITORIA-GASTEIZ

El Gran Hotel Lakua será entidad colaboradora en la próxima edición de ‘Ardoaraba’ en diciembre, un evento singular para los amantes del vino.

 

 

 

Vitoria-Gasteiz se convierte en el destino perfecto para el puente de diciembre. Historia, cultura y la mejor gastronomía se fusionan en un plan perfecto. Desde el 5 al 8 de diciembre, los visitantes podrán vivir ‘Ardoaraba’, un evento singular donde la cultura del vino, la gastronomía y los productos gourment serán los protagonistas. Vinos de Rioja Alavesa, sidras y txakolis de Álava maridarán una amplia selección de pintxos para todos los gustos. Este año el Gran Hotel Lakua se presenta como entidad colaboradora. 

 

Vitoria-Gasteiz se consolida como el destino ideal para el próximo puente de diciembre, ofreciendo una actividad ideal para los amantes del vino. Una oportunidad única para degustar una amplia selección de pintxos acompañados de vinos de Rioja Alavesa, sidras y txakolis, desde el 5 al 8 de diciembre. La capital alavesa invita a los visitantes a disfrutar de ‘Ardoaraba’, un evento de referencia donde la cultura del vino y los productos gourmet son protagonistas en un entorno único.

 

 

Durante estos días, locales y turistas podrán degustar una selecta oferta enogastronómica mientras descubren el encanto de las calles históricas de Vitoria, llenas de vida y color en plena temporada navideña.

 

 

Con motivo de este evento, el hotel servirá del 6 al 8 de diciembre un menú especial compuesto por entrantes a compartir; surtido de ibéricos de Guijuelo y Cecina de León, degustación de croquetas (ave, calamar y tintas e ibéricos), copa de Velouté de calabaza. Entre sus platos principales se podrá elegir entre un exquisito bacalao confitado a baja temperatura o una suculenta carrillera de ternera estofada con caldos de Rioja Alavesa. Y de postre tarta de queso al horno. Este menú tendrá un precio de 35 euros, e incluye bebida.

 

 

También, en esta ocasión, se podrán canjear los puntos de los talonarios, que la organización de Ardoaraba pondrá a la venta por dos pintxos en el hotel. Por 5 puntos los visitantes podrán degustar un bocado clásico de mar y tierra, un mini bocadito de atún con mahonesa y pimientos del piquillo. Mientras que por 7 puntos saborearán la intensidad del jamón ibérico fusionada con la suavidad del queso de cabra, y la dulcura de la cebolla caramelizada, en un pintxo irresistible.

 

 

Este año, el Gran Hotel Lakua se presenta como entidad colaboradora del evento, ofreciendo una escapada de lujo y comodidad para aquellos que buscan una experiencia inolvidable. Con una ubicación privilegiada y un servicio de alta calidad, este alojamiento cuenta con apartamentos para 3 personas, ideales si viajas en familia, o para quienes viajan a su aire pero con las comodidades de un hotel.

 

 

Los materiales utilizados son de primera calidad, como madera y piel, que aportan a la estancia la perfecta combinación de lujo, estilo y buen gusto. Los viajeros que seleccionen esta opción tendrán a su disposición una cocina propia, sala de estar para relajarse y un hall amplio.

 

 

Este alojamiento, único cinco estrellas de la ciudad, ofrece a sus huéspedes unas instalaciones preparadas para dar el mejor servicio a sus clientes.

 

 

La celebración de Ardoaraba en Vitoria-Gasteiz invita a vivir el puente de diciembre de una manera diferente, donde la cultura, la gastronomía y el vino crean un ambiente cálido y acogedor, ideal para familias, parejas y grupos de amigos. Los visitantes podrán disfrutar de catas, actividades y degustaciones en diferentes espacios de la ciudad, convirtiendo cada rincón en una experiencia enogastronómica única.

 

 

 

 

 

Más información y reservas: www.granhotelakua.com

Teléfono: 945 181 000

EL RECINTO MONUMENTAL DE LA ALCAZABA DE ANTEQUERA YA FORMA PARTE DE LA RED DE PATRIMONIO HISTÓRICO DE ESPAÑA

Una nueva adhesión que completa una lista que actualmente tiene 84 monumentos

 

 

 

La Red de Patrimonio Histórico de España cuenta con una nueva adhesión: El recinto monumental Alcazaba-Real Colegiata de Antequera, que se suma a su amplia lista de monumentos. En el corazón de Andalucía, se alza majestuosa la Alcazaba como uno de los elementos arquitectónicos más espectaculares de la ciudad de Antequera, donde también los visitantes encontrarán la Real Colegiata.

 

 

En la extensión de la ladera de una colina, al pie de la Sierra de El Torcal se sitúa la ciudad de Antequera, una de las más importantes de Andalucía. Un lugar que destaca por su historia y arte.

 

 

Allí, en lo alto de un cerro se sitúa el Recinto Monumental de la Alcazaba. Dentro del conjunto amurallado de la medina islámica se distinguen la alcazaba, que con una arquitectura de planta angular se abre al visitante por una puerta flanqueada por dos grandes fustes de columnas lisas y un dintel. En el interior, las estancias se construyeron con plantas rectangulares y bóvedas esquifadas.

 

 

La Alcazaba tiene sus orígenes en la época romana, aunque no es hasta el siglo XI cuando se encuentra una referencia en los escritos de SemnuelibnNagrella, un poeta judío de Badis. Este recinto destaca históricamente por ser protagonista de numerosas batallas que impidieron en 1361 la conquista por parte de la corona castellana de Pedro I, aunque más tarde fue tomada por el Infante Don Fernando en 1410, convirtiéndose en un punto estratégico para la conquista de Granada 80 años más tarde,

 

 

Por otro lado, en un segundo anillo, se distingue la torre del Homenaje, de planta angular, sobre la que en 1582 se construyó un templete campanario para resguardar la campana mayor de la ciudad.

 

 

Además, los visitantes podrán disfrutar de la primera iglesia de estilorenacentista de Andalucía: la Real Colegiata de Santa María la Mayor, declarada Monumento Nacional. Esta obra arquitectónica excepcional construida entre 1514 y 1550por iniciativa del obispo de Málaga, don Diego Ramírez de Villaescusa, destaca por sus proporciones y calidad de su diseño, en la que intervinieron maestros como Pedro López y Diego de Vergara.

 

 

En la web de la Red de Patrimonio Histórico de España podréis encontrar algunas experiencias singulares para conocer de una forma diferente este lugar.

 

 

La Asociación y Club de producto de Castillos y Palacios Turísticos de España, sin ánimo de lucro y de ámbito  nacional, tiene como objetivo principal impulsar y gestionar la Red de Patrimonio Histórico de España, como nexo de unión y elemento que aglutina a propietarios o gestores, privados o públicos, de conjuntos históricos de España y otros monumentos. Además, entre sus objetivos se encuentra la conservación y promoción del Patrimonio histórico; actuar como interlocutor válido y único con la Administración pública; optimización de recursos entre los socios compartiendo información, experiencias y fomentando proyectos conjuntos; Acceso a ayudas y subvenciones, en especial a nivel internacional, para apoyar a los miembros de la Asociación; Facilitación de la comunicación entre los socios mediante boletines y la web de la Asociación; Representación y asesoría a los socios en temas profesionales;  Organización de actividades formativas como congresos, jornadas y encuentros, para aumentar la capacitación profesional y fomento de colaboración con otros profesionales y organismos para alcanzar los objetivos de la Asociación.

 

 

Además, esta institución se compromete a realizar una serie de actividades para alcanzar sus fines, como conferencias, publicaciones, concursos y formación. También busca promover la sostenibilidad y visibilidad del patrimonio histórico mediante la creación de rutas turísticas que favorezcan el flujo de visitantes entre los distintos monumentos.

 

 

En definitiva, la Red de Patrimonio Histórico de España se consolida como un referente dentro del turismo cultural y experiencial siendo, además, un nexo de unión entre los propios visitantes y los destinos turísticos. Poniendo en valor el extraordinario patrimonio de nuestro país, repleto de historia, cultura y tradición.

 

 

Más información:https://www.spainheritagenetwork.com/

Instagram: @redpatrimoniohistorico

Facebook:@Redpatrimoniohistorico

LinkedIn:@Redpatrimoniohistorico

VARADEROS, UNA PARADA EN LA ACTIVIDAD PESQUERA… Y EN EL TIEMPO

De madera y piedra, estas construcciones son un verdadero orgullo para los habitantes de la isla, y están declarados como Bien de Interés Cultural.

 

 

 

Formentera, conocida por sus playas paradisíacas y aguas cristalinas, es un destino habitual para quienes buscan escapar de la rutina en busca de sol y mar. Sin embargo, la pequeña de las Pitiusas siempre tiene un pequeño rincón, un lugar de esos que arranca una expresión muda de asombro. Uno de ellos, sin duda, son los escars, o varaderos. Unas construcciones modestas hechas de madera para resguardar las pequeñas embarcaciones de la fuerza del mar, expuestas más que ninguna otras, a los elementos. Por ello se les puede considerar arquitecturas efímeras, pero por suerte, aún hoy es posible encontrar algunas repartidas por la isla…

 

Los varaderos son mucho más que simples cobertizos para embarcaciones. Representan una parte esencial del paisaje costero de Formentera y, más allá de su funcionalidad, cuentan una historia que conecta con la identidad marinera de la isla. En el pasado, la pesca era una de las principales actividades económicas, y los varaderos eran clave para guarecer las barcas que usaban los pescadores. La ubicación de estos obedece más a las condiciones climatológicas que a las preferencias de los habitantes. Al final, tras varios derrumbes y destrozos causados por el temporal, las construcciones se iban moviendo de sitio hasta dar con los lugares perfectos para construir los varaderos.

 

 

Visitarlos es una verdadera experiencia sensorial. Empezando por el tacto, pasar tus manos por la madera áspera debido a la acción del viento y el salitre; el olor a sal y a peix sec; el sonido del agua tranquila movida plácidamente por la brisa; la luz de otoño en la tarde que empieza a dar paso al ocaso… Quien ha tenido la suerte de vivirlo, lo sabe. Los más conocidos son los de Es Caló y el de Torrent de s’Alga, pero conviene recorrer el litoral de la isla para ir encontrándolos y sorprenderse.

 

 

Los varaderos no son solo un elemento pintoresco del paisaje, sino una conexión viva con el pasado de la isla y con la vida de los pescadores que han habitado Formentera durante generaciones. Han sido reconocidos como Bien de Interés Cultural. Son un orgullo para la gente y una verdadera sorpresa para quienes pusieron sus pies en la isla por primera vez sin conocerlos en un primer momento. Por eso, en tu próxima escapada a Formentera, presta mucha atención al observar la costa. Acércate a observar estas humildes construcciones siendo respetuoso con estos espacios y comprendiendo su importancia. Las autoridades locales y la comunidad trabajan para conservar estas estructuras, manteniendo su estado original a lo largo de los años. Es una tarea nada sencilla, pues al estar expuestos a las inclemencias del tiempo y al mar, requieren de constantes reparaciones y cuidados. Razón de más para sentirse un verdadero privilegiado al contemplar estos varaderos, esencia de la idiosincrasia de Formentera.

 

 

 

 

Más información: www.formentera.es