Archivo de la categoría: Noticias

LA HISTORIA DEL HOTEL ALHAMBRA PALACE A TRAVÉS DE SUS PROTAGONISTAS

El exclusivo cinco estrellas realiza una campaña de vídeos que descubren los momentos más especiales y únicos desde sus inicios en 1910.

Los 108 años del Hotel Alhambra Palace están repletos de recuerdos que forman parte de la cultura y la historia de España. Su importante presencia en la Guerra Civil como hospital de campaña, la estancia del escritor Federico García Lorca y el artista Manuel de Falla con su gran componente cultural o la relevancia de su ‘teatrillo’ como punto de encuentro de la sociedad granadina y puesta en valor de estilos tan arraigados como el flamenco, son algunos ejemplos de la intensa vida del emblemático hotel. Por todo ello, el quipo del cinco estrellas inicia una campaña de vídeos en sus redes sociales en los que, a través del conocimiento y vivencias de sus protagonistas, se pueden descifrar los detalles más especiales de todas las etapas de su trayectoria.

Recorrer sus salones, degustar su gastronomía o pasear por sus alrededores. Cualquiera de las experiencias que conforman el Hotel Alhambra Palace adquiere un componente cultural único.

Estancias que el viajero comparte con la historia, con el pasado del cinco estrellas más antiguo de España. La nueva iniciativa del establecimiento pone en marcha la publicación de una serie de vídeos que se dividen en los capítulos más épicos de su andadura. En ellos, el Director Comercial y de Marketing, Ignacio Durán junto a la Directora del hotel, Marianella Bertini y el resto del equipo revelan desde los secretos de su construcción hasta la exclusividad que ofrece al huésped hoy en día.

De 1910 a 2018

La Alhambra de Granada ya era en 1910 un monumento reconocido tanto nacional como internacionalmente. Este hecho fue la consecuencia de las campañas de promoción llevadas a cabo por personajes tan ilustres como Alexandre Dumas, Wasinghton Irving o Claude Debussy a finales del siglo XIX y principios del XX, a lo que se sumó los procesos de restauración de Torres Balbás. Con una gran visión empresarial, el Duque San Pedro de Galatino fue consciente de la necesidad de que el palacio precisara de un hotel de lujo para acoger a los clientes del turismo romántico de la época y a los primeros de carácter internacional.

El Hotel Alhambra Palace se convierte en uno de los primeros Hotel Palace de Europa, además de ser un edificio historicista que recrea otras construcciones antiguas de España como la Muralla de Ávila o la Torre del Oro de Sevilla. Su desarrollo se prolonga durante tres años y contiene técnicas novedosas como el desarrollo de la primera estructura de hierro que se hace en Andalucía. Su interior refleja un ejercicio de alhambrismo, del barroquismo que caracteriza al propio palacio nazarí. Siendo un fiel reflejo de él, también cabe destacar que Torres Balbás realizó algunos experimentos previos en el hotel antes de introducirlos en la propia Alhambra de Granada.

Así comienza a vivir y a sentir el Hotel Alhambra Palace. Sus primeros años cuentan con el centro social, cultural y lúdico más popular de la ciudad: su casino. Activo desde 1910 hasta 1923, estaba situado en toda la planta baja del establecimiento. Donde ahora se encuentran el Salón Árabe y el Salón de los Reyes Católicos, antes se disfrutaba de los inmensos salones de juego. Uno de los grandes éxitos del alojamiento que pone su punto y final con la dictadura, cuando Primo de Rivera, quien después de unos altercados en un casino de Madrid, promueve la prohibición del juego siendo considerado persona non grata en el establecimiento. La Guerra Civil se presenta como uno de los capítulos más singulares del recorrido del cinco estrellas.

Después de la muerte del Duque San Pedro de Galatino en el año 1936, la duquesa entregó a las Fuerzas Militares el hotel y se convierte directamente en un hospital de campaña. Tiempo durante el cual el establecimiento fue marcado por tres grandes cruces rojas en sus azoteas, sus elegantes pasillos pasaron a ser salas de hospital dedicadas a las víctimas y su teatro pasa a ser una capilla. Sin proponérselo, la decisión de la duquesa hizo posible su supervivencia.

Pasan los años, y con ellos el Hotel Alhambra Palace continúa llenándose de momentos imborrables que marcan su historia. Sin duda, su vinculación con el mundo del cine, especialmente del cine de Hollywood, adquiere una especial relevancia desde el comienzo. Entre sus múltiples anécdotas y personajes, destaca Orson Wells. El director, durante el rodaje de los exteriores de su película ‘El Quijote’, se desplazó a Granada y estableció su despacho de producción en el ‘teatrillo’ del hotel durante 15 días. También el cine español ha tenido una presencia importante, además el hotel ha formado parte del escenario de algunas películas como, por ejemplo, ‘Días Contados’ o ‘Todo es posible en Granada’.

Uno de los indudables protagonistas de todas las etapas ha sido el ‘teatrillo del Palace’. Parte fundamental de la historia local y cultural de Granada y uno de los mayores emblemas del Hotel Alhambra Palace. Actualmente, es escenario del Festival Internacional de Música y Danza, la última edición del Festival Internacional del Tango, actividades de música, poesía o conferencias.

En el año 1922 tuvo lugar el Concurso del Cante Jondo, uno de sus episodios más simbólicos. La presentación del mismo, la realizaron Federico García Lorca, Manuel de Falla y Ángel Barrios en el ‘teatrillo’.

En ella, Lorca recita por primera vez la ‘Baladilla de los Tres Ríos’ con la presencia en el piano de Manuel de Falla, un poema que pertenece a su libro ‘Poema del cante jondo’. Esta anécdota tiene un componente sentimental y poético, además de histórico, muy importante. Un teatro original, donde los espectadores encuentran a la par intimidad y glamour, lo que le convierte en un lugar único e irrepetible en toda la ciudad. Los innumerables recuerdos del Hotel Alhambra Palace son el legado de sus 108 años de vida.

Su estratégica ubicación ha hecho de éste una parte fundamental de la ciudad de Granada, a la que ha acompañado en su evolución a lo largo de los años. Hoy en día el establecimiento, convertido en el cinco estrellas más antiguo de España, está conformado por una gran familia, que ofrece un servicio de excelencia y que muestran el orgullo de pertenecer a este increíble y emblemático hotel de generación en generación.

Su excelsa gastronomía, que se adapta tanto al turismo internacional como al nacional, sus eventos creados en un entorno difícil de igualar o sus habitaciones ideadas para fantasear con La Alhambra, despiertan pasiones a quiénes los viven.

Señas de identidad guiadas por el lema ‘Soñar por el Hotel Alhambra Palace’, que hacen de él una parada obligatoria al visitar la ciudad de Granada.

Experimenta República Dominicana

Madrid, julio de 2018.- República Dominicana es sinónimo de parajes naturales, de historia en los cascos antiguos de sus ciudades, de artistas con renombre internacional y de playas en las que poder disfrutar de deportes náuticos, así como del relax que ofrece un país que lo tiene todo.

Viajar al caribe no siempre significa descanso. Cada vez son más los viajeros que reclaman un tándem de relajación y aventura y, por eso, Repúplica Dominicana es el país caribeño estrella. Cuenta con la mayor diversidad natural de todo el Caribe; solo en su territorio podemos encontrar nueve parajes naturales protegidos para recorrerlos caminando, a caballo o dejándose llevar por las corrientes de agua.

 Respirando naturaleza pura

Toda isla exótica que se precie como destino turístico tiene costas de ensueño y selva que recorrer. Quien viaja a República Dominicana no debería perderse descubrir el interior de una isla que cuenta con un el Parque Nacional José del Carmen Ramírez, conocido como el corazón del país. En él encontraremos el Pico Duarte, con 3.187 metros, que es la altura máxima de todo el destino. Jarabacoa queda muy cerca y es el lugar favorito de quienes aman sentir la adrenalina recorriendo su cuerpo. Capital de los deportes extremos, aquí el barranquismo es el rey, aunque también se pueden realizar otras actividades como el rapel, el ciclismo o rafting.

Al sur se encuentra la región de Constanza. Sus famosos paisajes naturales le otorgan la medalla de oro a la localización más hermosa. Comúnmente se la conoce como la “Suiza del Caribe” y es que durante los meses de invierno las temperaturas descienden tanto que suele quedar congelada. Rodeada por cuatro parques naturales, aquí la aventura es poder conocer sus famosas granjas y disfrutar del ecoturismo.

Saborea República Dominicana

Otra forma de descubrir un destino es a través del paladar. Ese que indica que uno ha salido de su zona de confort para descubrir sabores de otras culturas. Andar por las calles de República Dominicana te permitirá descubrir un sinfín de pequeños puestos bajo la sombra de un almendro, de un caobo o de un mango en los que degustar aperitivos como los yaniqueques, catibías, empanadas rellenas, quipes, croquetas o pasteles que los mercaderes sumergen en calderos de acéite. Arepas, galletas y panes son “el plato” en el que se sirven estas delicias dominicanas.

Aunque para degustar gastronomía típica que sale de los fogones de las cocinas dominicanas más contundentes los viajeros deben sentarse a la mesa y saborear sancochos, monfongo, chivo guisado, asopado y bandera dominicana. Lo ideal es hacerlo en alguna terraza al caer el sol, disfrutando de las suaves temperaturas mientras algún conjunto musical anima la noche a ritmo de bachata o bolero.

 Agua, fuente de vida

Al norte de la isla encontramos la península de Samaná, destino de quienes buscan disfrutar de los deportes náuticos. Como cada año, de enero a marzo, se concentran en la orilla de 3.000 a 5.000 ballenas jorobadas para aparearse en las cálidas aguas del norte de Repúplica Dominicana. A tan solo unos pocos metros de la arena un gran número de espectadores suele quedarse maravillado ante este espectáculo natural.

Los aventureros de las tablas, como las del surf y el kitesurf, suelen desplazarse hasta esta zona para disfrutar de su deporte favorito. Algo que también pueden descubrir los que nunca se han subido a una de ellas, ya que los cursos para principiantes se pueden reservar durante todo el año.

URUGUAY COMIENZA LA TEMPORADA DE AVISTAMIENTO DE BALLENAS

 

La ballena franca se encuentra en peligro de extinción, de hecho, se calcula que la población mundial de esta especie apenas alcanza los ocho mil ejemplares

La observación de estos cetáceos, los más buscados durante los avistamientos, se pueden realizar en los departamentos de Rocha y Maldonado desde la propia costa, en tierra firme, o bien contratar embarcaciones destinadas al turismo de ballenas que ofrecen excursiones en barco desde los puertos de La Paloma, Punta del Este o Piriápolis. La ballena franca austral es un cetáceo de gran tamaño, que en su edad adulta mide alrededor de 15 metros y pesa 4.000 kilos.

¿Cuánto come una ballena?, ¿por qué llegan a Uruguay? y  ¿cómo se comunican? Todas estas respuestas se pueden encontrar en las costas de Rocha y Maldonado entre los meses de julio a noviembre, periodo en el que llegan las ballenas francas a Uruguay, en busca de aguas tranquilas y templadas para reproducirse, amamantar y cuidar a los ballenatos.

Por eso, cientos de curiosos se acercan, diariamente, a las playas uruguayas para disfrutar de los saltos, aletas, caudales y soplidos característicos de la ballena Franca Austral, que casi siempre está a escasos metros de la costa y bajo un paisaje incomparable.

La observación de estos cetáceos en los departamentos de Rocha y Maldonado en Uruguay, se puede realizar desde la propia costa, en tierra firme, o bien contratar embarcaciones destinadas al turismo de ballenas. Diferentes empresas privadas ofrecen excursiones en barco que parten desde los puertos de La Paloma, Punta del Este o Piriápolis.

La contemplación de la ballena franca austral es la más buscada durante estos avistamientos. Existen dos tipos de ballenas francas, las del hemisferio norte y las del sur. La ballena franca austral es un cetáceo de gran tamaño, que en su edad adulta mide alrededor de 15 metros, y pesa 4.000 kilos. Estos enormes cetáceos se alimentan de organismos pequeños que habitan en las aguas que surcan, principalmente de krill, unos crustáceos pequeños.

Actualmente, la ballena franca se encuentra en peligro de extinción, de hecho, se calcula que la población mundial de esta especie apenas alcanza los 8.000 ejemplares. Esto se debe a la caza furtiva e indiscriminada que se ha venido realizando desde hace siglos. Pero debido a las medidas ambientales de conservación de estas especies, se ha observado un crecimiento en el número de ballenas del 7 % anual. La zona donde se concentra el mayor número de ellas son las costas de Argentina, Uruguay y en el sur de Brasil.

Ballenas Francas en pleno apareamiento en las costas uruguayas de Punta del Este

Consejos de avistamiento

Desde Uruguay Natural – www.turismo.gub.uy – dan las claves para poder avistar estos cetáceos y no perderse ninguno de sus movimientos y forma de vida salvaje. La más efectiva es la técnica de ‘barrido’, fijar la vista en dos puntos del horizonte y comenzar a bajar la mirada de un punto a otro hasta llegar a la costa.

Otro truco para encontrarlas es prestar atención al mar cuando se ven gaviotas revoloteando en una zona; observar si en el agua se forman remolinos; o el soplido en forma de ‘V’, que es la principal característica de estas ballenas para distinguirlas.

UN PASO MÁS CERCA DEL CIELO DE MADRID EN EL HOTEL MAYORAZGO

El Hotel Mayorazgo sorprende con cada uno de sus rincones. Todos sus espacios están diseñados con mimo y cada detalle está cuidadosamente pensado para enamorar al huésped. El establecimiento cuenta con 200 habitaciones temáticas, cada una de ellas ambientada con un motivo diferente, siempre homenajeando a Madrid.

Además, el huésped puede disfrutar de terraza privada en algunas de estas estancias. Las terrazas están equipadas con mobiliario de exterior y son el lugar idóneo en el que descansar tras un largo día y recuperar la paz que el cuerpo necesita. La posibilidad de disfrutar de este pequeño oasis privado en el corazón de la capital es un atractivo añadido a la ya de por sí original propuesta que supone el establecimiento.

Además de sus habitaciones temáticas y terrazas privadas, el hotel cuenta con otros espacios pensados para el disfrute y el descanso del viajero. Desde su Bar Retiro, que ofrece música de piano en directo todas las tardes e incluye tapas tradicionales, hasta su restaurante de cocina de autor a la carta GastroVía 61, donde se pueden disfrutar excelentes platos que sorprenderán al comensal.

Este hotel está diseñado para disfrutar de la capital de manera única y especial incluso antes de cruzar su puerta, con una fachada que luce un espectacular mantón de Manila que invita siempre a querer ‘Más Madrid’, un claim que sintetiza, según su Director, Manuel Á. Ruiz, “la intensidad de un latido con personalidad única que no deja de insuflar aire nuevo a Madrid, a su Gran Vía”.

Rioja Alavesa presenta en Vitoria-Gasteiz la Ruta del Vino Blanco

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa y el Mercado de Abastos organizan este evento que se celebrará en Vitoria-Gasteiz con el apoyo del Gobierno vasco, Diputación Foral de Álava, Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y Fundación Vital, entre otros

Descubrir Euskadi y Rioja Alavesa, será posible durante los días 31 de agosto, 1 y 2 de septiembre, a través de su nuevo proyecto ‘Zuria ta Kitto’ (blanco y punto) mostrando, además, su amplia oferta enoturística y enogastronómica, con especial atención a los vinos blancos de Rioja Alavesa y txakolis. El evento, que se ha desarrollado en Vitoria-Gasteiz, se enfoca especialmente hacia un público joven, consumidor mayoritario de estos vinos. Productos de calidad de Euskadi y música en directo también se darán cita en el encuentro, que ha sido presentado hoy por el Enólogo, Sommelier y Divulgador de la cultura del vino Mikel Garaizabal.

Ruta del Vino de Rioja Alavesa organiza un proyecto único para dinamizar los vinos blancos de Euskadi y dar a conocer los blancos de Rioja Alavesa además del txakoli de los tres territorios históricos. Se pretende así mostrar la calidad de los vinos blancos vascos.

Desde la Ruta del Vino de Rioja Alavesa se han centrado en dirigir este evento a un público más joven para empezar a iniciarlos en el mundo del enoturismo y el consumo de vino, pues según estudios recientes, los jóvenes a partir de 20 años son los que más consumen este tipo de productos por ser más moderno y actual entre su entorno.

El evento enoturístico durará tres días, del viernes 31 de agosto al domingo 2 de septiembre, en la ciudad de Vitoria-Gasteiz. El público podrá disfrutar de momentos chill out y relax en los que deleitarse con el buen vino, música en directo y espacios únicos y agradables de la capital vasca. Durante todo el fin de semana se podrán degustar productos de calidad de Euskadi y vinos blancos vascos en diferentes plazas públicas céntricas. En ellas, se sucederán diversos guiños a la comarca y su entorno, a través de las que descubrir todo lo que ofrece Rioja Alavesa.

Durante la noche, se podrá disfrutar de música en directo con el grupo ‘Music has no limits’, que se ubicará en la terraza superior del Mercado de Abastos, donde, a su vez, habrá un servicio de cóctel y se podrán catar y maridar productos Km.0 en la cena ‘En su Punto’ junto a los diferentes vinos blancos de Euskadi, que se ofrecerán durante todo el fin de semana. Para asistir a esta cena es necesario reservar con antelación a través de la web www.zuriatakitto.eus.  Ya el sábado por la noche, ‘Music has no limits’, ofrecerá un concierto espectáculo gratuito en la Plaza de Los Fueros, en pleno corazón de Vitoria-Gasteiz.

El evento ha sido presentado hoy, jueves 19 de julio, por el Enólogo, Sommelier y Divulgador de la cultura del vino Mikel Garaizabal, un profesional que cuenta con más de 22 años de experiencia. Durante el acto, el Gerente del Mercado de Abastos, Eloy López, ha expresado: “Tenemos ya dos espacios en el Mercado con Rioja Alavesa y Txakoli, por eso apoyamos este proyecto y animamos a clientes, vitorianos y visitantes a reservar esos días en su agencia y que vengan a visitarnos”.

La Presidenta de la Ruta del Vino de Rioja Alavesa, Mariasun Sáenz de Samaniego, agradece en nombre de la Ruta el apoyo de las instituciones que lo han hecho posible; Gobierno Vasco, Diputación Foral de Álava, (Departamento de Agricultura y Promoción Económica), Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, Hazi y Fundación Vital. Además indica que “Vitoria-Gasteiz es conocida en Euskadi por sus vinos tintos, pero es una gran desconocida en lo que a producción de blancos se refiere. En este momento, se están produciendo grandes e interesantes vinos blancos basados principalmente en variedades como viura, malvasía, garnacha… Es necesario, por otra parte, saber que constituyen la columna vertebral de una parte importante de nuestro viñedo”.

Continúa explicando que “son unos viñedos viejos que desde las instituciones se está intentando potenciar su mantenimiento que, por otro lado, sólo se lograría siendo capaces de aportar el valor que realmente tienen esas uvas y sus vinos”, y concluye: “En Rioja Alavesa se producen unos vinos blancos muy diversos en tipología, desde vinos jóvenes, fermentados en madera a vinos blancos de larga crianza… Todos ellos, aunque no esté bien decirlo, están más valorados fuera que dentro de nuestra propia casa y eso tenemos que cambiarlo. Fundamentalmente en este proyecto, queremos que a través de los vinos se conozcan los atributos y recursos que Rioja Alavesa ofrece; una historia milenaria entorno al cultivo del viñedo y cultura del vino, patrimonio, paisaje, gastronomía y, sobre todo, gente dispuesta a acoger y mostrar con orgullo todo esto a quien nos visita”.

La presentación también ha contado con la presencia de la Presidenta de la Fundación Vitae, Josune Albizu, cuyas declaraciones han sido: “El objetivo es dar a conocer los vinos blancos de Euskadi, y así, Álava tendrá un gran protagonismo en estos días. Enhorabuena, pues es un evento exclusivo, excelente y único que era lo que buscaban y lo han conseguido”.

El Director de Industrias Agroalimentarias del Gobierno Vasco, Peli Manterola, indica que “el vino blanco de Rioja Alavesa es el gran desconocido y esta es una gran oportunidad para crecer en este sector.        Los Txakolis, que son blancos en su mayoría, crean una combinación con Rioja Alavesa para ofrecer de manera diferente y acertada los blancos al público. Es una estrategia buena para poner en valor nuestros productos a través de formatos populares que estos vinos se merecen. La estrategia de Gobierno se centra en poner en valor el proceso de elaboración de una botella de vino, desde la propia agricultura hasta su comercialización”.

La Concejal  de Empleo y Desarrollo Económico Sostenible del Ayuntamiento de Vitoria, Nerea Melgosa, argumenta: “Este evento se realiza aquí porque somos capital del territorio histórico de Álava donde está Rioja Alavesa y  porque tenemos mucho tiempo andando en el tema de biosphere y de todo el ámbito verde y sostenible. Además, ahora se ha aprobado el plan estratégico de turismo, en el cual todo lo verde y la política de sostenibilidad es uno de los grandes ejes, junto al enogastronómico de Vitoria-Gasteiz”.

Para terminar, el Diputado de Agricultura en la Diputación Foral de Álava, Eduardo Aguinaco, declara que “se trata de un evento de promoción innovadora, que presenta un producto de placer. Un un evento que sale a la calle para presentar a los ciudadanos los magníficos vinos que tenemos, y un reto para posicionar y prestigiar los vinos blancos. Además, reivindica los valores, pueblos, bodegas y formas de hacer el vino que tiene Álava y Rioja Alavesa”.

Con esta iniciativa, la Ruta del Vino de Rioja Alavesa junto al Mercado de Abastos ha creado un evento multidisciplinar en el que todas las partes implicadas se unen en un todo poniendo en valor su bien más preciado, los vinos de la zona. En este caso los vinos blancos, y la gastronomía de Euskadi, con los mejores productos de Calidad de su entorno.

Premio de la Asociación Europea de Economía y Competitividad a Balneario El Raposo

El balneario extremeño recibe la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo de manos del Presidente de la Asociación

Ignacio Cortés Moro, director general de Balneario El Raposo, en Extremadura, ha recibido este fin de semana la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo por parte de la Asociación Europea de Economía y Competitividad, en un acto que tuvo lugar en el Hotel Eurostars Suites Mirasierra 5*.

El acto estuvo presidido por el Presidente de la Asociación D. José Luis Barceló

La Asociación Europea de Economía y Competitividad ha otorgado a la empresa familiar extremeña Balneario El Raposo, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, que reconoce, recompensa y celebra el éxito de las empresas con una trayectoria ejemplar a nivel nacional y/o europeo y con prácticas e iniciativas que apoyan el espíritu y conciencia empresarial.

Este galardón está dirigido a profesionales de todos los sectores dentro de la Comunidad Económica Europea (CEE) que cumplen los requisitos citados anteriormente. Las empresas y profesionales que lo reciben se convierten en modelo y referente en su sector tanto a nivel nacional como internacional.

Siguiendo con la trayectoria de excelencia en su trabajo, el Balneario extremeño asistió el pasado viernes 13 de julio, en el hotel Eurostars Suites Mirasierra 5*, a la solemne imposición de medallas y lazos, durante un acto presidido por don José Luis Barceló, presidente y editor-director del diario El Mundo Financiero. Al acto acudió Ignacio Cortés Moro, Director General del Balneario El Raposo, que recogió el galardón orgullo por el trabajo realizado por toda la familia Cortés Moro.

La Asociación Europea de Economía y Competitividad cuenta en su Consejo de Honor con Enrique Cerezo, Empresario y Presidente del Atlético de Madrid; Kike Sarasola, Empresario y Fundador de Room Mate Hoteles; José María Gay de Liébana, Doctor en Ciencias Económicas y Derecho, y Profesor Titular de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Barcelona; Juan Antonio Maroto, Catedrático de Economía Financiera en la Universidad Complutense de Madrid; Juan José Enríquez, Decano del Colegio de Economistas de Valencia; Pascual Fernández, Decano del Colegio de Economistas de Madrid; y Margarida Crous, Economista, fiscalista internacional, perito judicial y profesora de la Universidad Ramón Llull.

Balneario El Raposo es un complejo termal ubicado en el término municipal de Puebla de Sancho Pérez, a 7 km, en el sur de Extremadura, dedicado a ser un centro completamente modernizado en el que aliviar el cansancio acumulado. Es también uno de los balnearios más populares de Extremadura y su manantial lo ha convertido en uno de los lugares favoritos para disfrutar de las propiedades terapéuticas de sus aguas minero-medicinales.

Aquí puedes experimentar el poder del agua con una escapada de belleza o probar las bondades de un masaje antiestrés a través de los completos paquetes especiales que su equipo de profesionales ha diseñado.