Archivo de la categoría: Noticias

Roses muestra su oculto atractivo subterráneo: un regufio antiaéreo

Los viernes 19 de julio y 2, 16 y 30 de agosto la bella localidad de la Costa Brava ofrece visitas guiadas a su refugio antiaéreo, ubicado en su corazón urbano

 

¿Sabíais que Roses fue bombardeada durante la Guerra Civil española? Ahora es posible descubrir cómo era la localidad en aquellos difíciles años, a mediados del pasado siglo. ¿Cómo? Sumergiéndonos en sus entrañas para admirar su atractivo turístico menos conocido: un refugio antiaéreo de 100 metros de longitud y una altura media interior de 1,90 metros en el que los rosenses se aferraban a la vida cuando sonaban las sirenas.

     Roses ofrece al visitante innumerables atractivos turísticos perfectamente visibles por tierra, mar y aire. Pero hay uno que permanece oculto en su subsuelo y que forma parte de la Red de Espacios de Memoria del Memorial Democrático. Un lugar de gran valor histórico y testimonial… aunque no destile la belleza de sus grandes iconos patrimoniales como son la Ciutadella o el Castillo de la Trinitat.

Se trata de su refugio antiaéreo uno de los varios que se construyeron en Roses a lo largo de la Guerra Civil española para proteger a la población civil de los ataques de la marina de guerra franquista y de la aviación italiana. Es el denominado Refugio de la plaza de la Pau, antes llamado de la Pujada a l’Escorxador, y se trata del único visitable dentro del núcleo urbano rosense.

 

Durante el verano hay visitas guiadas, los viernes 19 de julio 2, 16 y 30 de agosto, por un precio de 5 euros, adultos, y 3 euros (entre 6 y 17 años). Los tickets pueden adquirirse en la Oficina de Turismo, ubicada en la Av. de Rhode, 77, a la entrada de la localidad, a continuación de la Ciutadella.

 

Para hacer esta trinchera se aprovechó el desnivel natural del terreno entre las calles Trinitat, Capità Ariza y Josep Sabater. Antiguamente el refugio tenía tres entradas: la principal está situada bajo las escaleras que llevan a la plaza de la Pau. Otro acceso se encuentra al final de la Pujada de l’Escorxador, y en suelo de la calle Girona, esquina con Josep Sabater, hay un respirador.

La adecuación del refugio para hacerlo visitable y también de todo su entorno propició una intervención escultórica instalada en los muros que delimitan la plaza de la Pau, a fin de reforzar el sentido simbólico de este espacio. Está formada por grandes relieves de hierro fundido, fundidos de bronce y planchas de hierro y acero inoxidable. La composición se distribuye en tres espacios: el Refugio, que evoca la incertidumbre del momento pero también la protección del lugar; la Fachada de la Guerra, que muestra sus horrores; y la Fachada de la Paz, que simboliza esperanza y prosperidad.

En su interior, el refugio consta de 100 metros de longitud, un metro de anchura y 1,90 metros de altura media. Según testimonio de Eudald Francisco Badosa, que era un niño de 4 años cuando estalló la Guerra Civil, solía calzar unos zuecos rellenos de paja para tener los pies calientes, pues dentro del refugio hacía mucho frío y humedad. Siempre los tenía preparados para salir rápido de casa en cuanto sonaban las sirenas o las campanas que anunciaban la llegada de los bombarderos. El refugio solía estar limpio pero había agua en el suelo. Y recuerda que una anciana, para conseguir que todo el mundo callara, decía que había un aparato por el que podían espiarles. Algunos vecinos esperaban fuera, ocultos, para avisar al resto del interior cuando acababan los bombardeos.

 

Más información en ca.visit.roses.cat/

Castelló de la Plana invita a practicar yoga en un intenso festival cerca del mar

Del 26 al 28 de Julio el parque del Pinar y su playa se convierten en un macro espacio al aire libre con 70 propuestas para relajar el cuerpo y la mente junto al Mediterráneo.

 

Yoga integral, en parejas, en familia, para embarazadas, con música… las más variadas formas de practicar esta disciplina oriental de relajación monopolizarán el parque del Pinar y su playa, los más próximos al Grau, durante un intenso fin de semana cerca del mar. Una nueva edición del Festival de Yoga de Verano, que lo combina con danza, talleres teórico prácticos y actividades para los más pequeños. Así, con juegos, aprenderán a familiarizarse con esta forma de mantener un equilibrio espiritual entre el cuerpo y la mente.

 

El parque del Pinar debe su nombre a la gran cantidad de pinos que lo arropan junto a la mayor de las tres playas que integran la costa de Castelló de la Plana –junto a Gugugú y Serradal– con sus 1.750 metros de largo y 90 metros de anchura media, y también la más cercana al distrito marítimo del Grau. Un punto de encuentro familiar que en verano adquiere aun una mayor dimensión como espacio de ocio.

 

Este entorno natural de parque y playa, junto al Mediterráneo, acoge una las grandes citas anuales de la capital de la Plana, su Festival de Yoga de Verano, que este año se desarrollará del 26 al 28 de julio. Un intenso fin de semana con 70 actividades en tres días en torno a esta práctica de relajación, corporal y mental, adaptada a todos los públicos.

El viernes 26 de julio, la Zona Principal del Pinar propone actividades como: ‘Kundali Yoga y música en directo’, ‘Yoga integral y danza’, ‘Concierto con Mantras’, ‘Yoga en parejas’, ‘Hatha yoga’ y ‘Danza Bhangra’. Su Zona B está dedicada a talleres teórico prácticos, como ‘Introducción a la meditación’, ‘Los ritmos del Ser: yoga, alimentación energética, meditación dinámica’, ‘Yoga Nidra’ y ‘Atención plena y meditación’.

 

En la Zona C habrá otros talleres como: ‘Charla shiatsu, meditación Za Zen y estiramientos meridianos’, ‘Alimentación saludable’, ‘Reflexología podal’, ‘Más allá de ser hombre o mujer’, ‘Meditación dinámica: despuración de toxinas’ y ‘Caminar y correr consciente con la técnica del Chirunning’. Y para los niños: ‘Yoga en familia’, ‘Yoga bilingüe: we play yoga’, ‘Mindfulness para familias con niños: la caricia de la atención’ y ‘Conexión padres y niños’.

 

El sábado 27 de julio, en la Zona de Playa, habrá ‘Hatha yoga’ de 07.00 a 08.45. En la Zona Principal: ‘Yoga integral’, ‘Conciencia y manejo de la columna vertebral’, ‘Yoga en parejas’, ‘Concierto meditativo sonido vibraciones con energia cristalina’, ‘Yoga ancestral’, ‘Hatha yoga’, ‘Kundali yoga con música en directo’ y ‘Concierto de cierre’. La Zona B del Pinar acogerá talleres como: ‘Chi kung y meditación: activando la energía del dar’, ‘Introducción a la permacultura’, ‘Ashtanga yoga para todos’, ‘El enfoque trascendental en la meditación’, ‘Permacultura, gestión de residuos, baño seco y compostero’, ‘La ciencia y el arte de meditar’ o ‘El secreto es la pasión’.

 

La Zona C propone talleres de ‘Yoga embarazadas’, ‘Yoga mamás y bebés’, ‘Arunai yoga y diversidad funcional’, ‘El suelo pélvico durante el embarazo y post-parto’ o ‘Diseño humano, una herramienta de autoconocimiento’, con música. Y para los niños: ‘Cuenta cuentos: la sirena y el tigre’, ‘Yoga en familia’, ‘Pintar mandalas’ y ‘Representación: mundo feliz’.

 

 

La última jornada del Festival, el domingo 28 de julio, arrancará en la Zona Playa con ‘108 saludos al sol’, de 07.00 a 08.30, y continuará con: ‘Hatha yoga y música relax, cuencos y sonidos de la naturaleza’, ‘Yoga integral y danza’, ‘Pranayama y pulmones’, ‘Música relax Varam Pritam’, ‘Kundalini yoga para liberar la tensión profunda’ y ‘Biodanza, celebrando la humanidad’. En la Zona B podrá asistirse a los talleres: ‘Cómo comunicarte de forma efectiva y empática con los niños’, ‘Visión contemporánea de los aforismos del yoga contemporáneo’, ‘Estrés, músculos y emociones’, ‘Relajación dirigida’ y ‘Kundalini yoga adaptado en silla’.

 

La Zona C del Pinar ofrecerá otros talleres teórico-prácticos como: ‘Comparte tu energía y cárgate las pilas’, ‘Yoga para embarazadas’, ‘Las causas del sufrimiento según Patanjali’ e ‘Iniciación al método hipopresivo Marcel Caufriel’. Y los más pequeños lo pasarán en grande con actividades infantiles y en familia como: ‘Jugando a yoga’, ‘Yoga en familia’, ‘Reto 31 diías, 31 acciones para cuidar el planeta’ y ‘Danza, yoga y música en vivo para niños, aprende las asanas de los animales’.

 

Más información en la web https://www.castellonturismo.com/

Menorca da vida musical y escénica a su cantera de piedra en el Festival Pedra Viva

Desde julio hasta el 4 de septiembre, todos los miércoles, la cantera de s’Hostal, Líthica, cerca de Ciutadella, acoge la 8ª edición del Festival Pedra Viva

 

Salvador Sobral, cantautor portugués vencedor de Eurovisión 2017, será la estrella de un festival de música y artes escénicas que tiene como mágico y singular escenario las canteras de piedra Líthica. El lugar donde antaño se extraía la roca arenisca utilizada para la construcción dio un cambio en 1994 para convertirse en un espacio lúdico-cultural, con un laberinto de piedra y un circuito botánico de la biodiversidad, que le ha valido este año uno de los Premios Europeos del Patrimonio, por su labor de conservación.

 

     En Líthica nada es lo que parece. Porque lo que en apariencia son unas canteras –las de s’Hostal, a unos cinco kilómetros de Ciutadella– para la extracción de piedra se ha convertido desde hace un cuarto de siglo en uno de los lugares más espectaculares y sugerentes de Menorca para el desarrollo de todo tipo de eventos lúdico-culturales.

Uno de ellos, el Festival Pedra Viva, arrancó su 8ª edición el pasado 3 de julio y hasta el 4 de septiembre ofrece cada miércoles, a las 20.00 horas, un espectáculo de música o artes escénicas. La gran estrella de este año es el cantautor portugués Salvador Sobral, vencedor en 2017 del Festival de Eurovisión, quien el 17 de julio mostrará toda su sensibilidad para desgranar las canciones de su último álbum, ‘París, Lisboa’, en el que pretende unir ambas capitales.

 

 

El festival proseguirá con el espectáculo de danza contemporánea ‘Mal Pelo’ (24 julio); el circense ‘Voces que no ves’, de las clowns Pepa Plana y Noel Olivé (31 de julio); el concierto de música antigua ‘Folias & Romanescas’, a cargo del violagambista Jordi Savall (7 agosto); el espectáculo músico-visual ‘Tránsitus’, de la Fundación Alqvimia Musicae (14 agosto); la muestra escénica menorquina ‘Pedra en viu’ (del 16 al 18 de agosto); la danza neoclásica y contemporánea ‘Pies a tierra’ (21 agosto); el espectáculo circense ‘Fang’, propuesto por la Cía Animal Religion (28 agosto) y, como cierre del festival, el concierto de música alternativa ‘Ora pro nobis’, a cargo del dúo Tarta Relena (4 septiembre).

 

 

Evolución de las canteras de s’Hostal

Todos ellos harán vibrar de emoción a los asistentes a las canteras de s’Hostal, que durante dos siglos se dedicaron a la extracción manual y mecánica del marés, roca arenisca utilizada para la construcción. Así fue hasta 1994 en que se constituyo la Fundación Líthica, encargada de la preservación, restauración y rehabilitación de estas canteras. Durante un cuarto de siglo, Líthica trabajó hasta convertir estas antiguas canteras en una de las atracciones turístico-patrimoniales de Menorca, con una veintena de espacios bien señalizados, entre los que destaca el Laberinto de los Vergeles, el Circuito Botánico y de la Biosiversidad y el Jardín Medieval.

Esta labor por recuperar la herencia del trabajo del hombre en el paisaje fue declarado en 2017 Bien de Interés Etnológico, integrándose en el catálogo del Patrimonio Histórico de Menorca. Y justo este 2019, este proyecto ‘Del Paisaje olvidado al patrimonio vivo’ ha sido reconocido internacionalmente con uno de los Premios de Patrimonio Europeo/Premios Europa Nostra 2019, en la categoría de Conservación, por la labor de rehabilitación de las canteras de s’Hostal.

 

Estos son los premios europeos más prestigiosos en el campo del patrimonio, fundados por el Programa ‘Creative Europe’. Los 25 galardonados (entre ellos la menorquina Líthica), de 16 países, recibirán sus premios en París el 29 de octubre, en una ceremonia en la que también se desvelará el Gran Premio del Público, para el que puede votarse en la web vote.europanostra.org.

 

     Más información en www.menorca.es, www.pedravivamenorca.com y www.lithica.es

Sitges vibrará con un singular festival musical en sus Jardines de Terramar

Del 19 de julio al 4 de agosto acoge la 2ª edición del Festival Jardins Terramar de Sitges que coincide con el centenario de sus bellísimos jardines novecentistas

 

Luis Fonsi, George Benson, Rick Astley, Morat, Melendi, Aitana…
Sitges pone banda sonora de primerísimo nivel en sus veladas veraniegas, arropadas de un mágico entorno natural: los novecentistas Jardines de Terramar, que este año celebran 100 años. Dos intensas semanas para disfrutar de trece grandes conciertos. Y como novedad de esta 2ª edición del Festival, la incorporación de una nueva zona, Pop Up Terramar, donde artesanía, moda y lifestyle se sumarán a la oferta de ocio nocturna del Village con sus variadas y sabrosas propuestas gastronómicas.

     Sitges es sinónimo de cultura, arte, playas, diversión, gastronomía… ¡y música! Desde el pasado año, la localidad barcelonesa incorporó a su oferta de ocio estival una de sus joyas patrimoniales naturales: los Jardines de Terramar. Una auténtica ciudad-jardín gestada en 1919 con cierta inspiración versallesca y que este año celebra su centenario.

Hace un año este romántico pulmón verde sitgetano, auténtica fuente de inspiración y lugar ideal para el relax y la meditación, tomó una nueva dimensión lúdica acogiendo por vez primera un evento musical veraniego que alcanzó una gran éxito. Y se consolida este año con la 2ª edición del Festival Jardins Terramar de Sitges, que del 19 de julio al 4 de agosto acogerá trece conciertos de grandes estrellas nacionales e internacionales.

 

Abrirá el evento Aitana (19 julio), gran descubrimiento de Operación Triunfo 2017, a la que seguirán: Luis Fonsi (20 julio), La familia Super 3 (21 julio), Joan Baez (25 julio), George Benson (26 julio), la Film Symphony Orchesta homenajeando a John Williams (27 julio), Rick Astley (28 julio), God Save The Queen (30 julio), Hombres G (31 julio), Melendi (1 agosto), Morat (2 agosto), Dúo Dinámico (3 agosto) y Niña Pastori (4 agosto) que cerrará el festival. Todos los conciertos darán comienzo a las 22.00 horas.

A los dos espacios habituales –el Auditorio, con capacidad para 2.300 personas, y el Village, ideal para degustaciones gastronómicas y copeteo– se suma este año la Pop Up Terramar, nueva zona ubicada en la parte superior de los jardines, abierta de 19.00 a 24.00 horas y de acceso libre, con dj’s, artesanía, moda, lifestyle, food trucks y artes escénicas a cargo de artistas locales.

 

Más información en la web de Turisme de Sitges, www.sitgesanytime.com y en https://festivaljardinsterramar.com

Un verano de película en la playa de Castelló de la Plana

Los viernes de julio y agosto convertirán la playa del Gurugú, en el distrito del Grau, en una gran sala de cine al natural junto al Mediterráneo.

 

‘Campeones’, la película revelación del pasado año y representante española en los Oscar, será la estrella en la programación cinematográfica estival playera de Castelló. El Gurugú –una de las tres playas con que cuenta la capital de la Plana– ampliará su oferta de ocio diurno con veladas de película gratuitas y familiares que darán un refrescante inicio a los weekend veraniegos, hasta el 30 de agosto. Estrellas del séptimo arte como Hugh Jackman, Hugh Grant, Dani Rovira o Javier Gutiérrez coparán la gran pantalla… bajo un manto de estrellas celestiales.

Castelló de la Plana sigue poniendo en valor sus playas, que son mucho más que un lugar donde simplemente tomar el sol o darse chapuzones. A su amplia y variada programación de actividades veraniegas diurnas en sus cuatro kilómetros de litoral repartidos en tres playas –Del Pinar, Gugurú y Serradal– el distrito del Grau añade una propuesta nocturna pensada para los amantes del séptimo arte que quieran compartirla en familia.

 

Durante los meses de julio y agosto, la playa del Gurugú –de un kilómetro, con Bandera Azul, la ‘Q’ de Calidad Turística y la acreditación EMAS– se transformará los viernes por la noche, a las 22.30 horas, en la más mágica sala de cine al aire libre, con la suave brisa del Mediterraneo refrescando las veladas previas al fin de semana. Una decena de películas integran este año Cine de Verano, campaña impulsada por la Concejalía de Juventud del ayuntamiento castellonense para disfrutar gratuitamente del mejor cine familiar.

 

La cartelera del Gurugú arrancó el pasado 5 de julio con ‘El mejor verano de mi vida’ (2018) y continuará durante todo este mes con tres nuevas películas para todos los públicos. El 12 de julio está programada la comedia de animación ‘Peter Rabbit’ (2018), adaptación de un cuento clásico protagonizada por un rebelde conejo que pugna por dominar la huerta de un granjero. El 19 de julio será el turno de ‘Los futbolísimos’ (2018), protagonizada por Joaquín Reyes y Carmen Ruiz, divertida comedia sobre los integrantes de un equipo colegial de fútbol. Y cerrará el mes, el 26 de julio, el filme de acción y aventuras ‘Superagente canino’ (2018).

Abrirá el mes, el 2 de agosto, la comedia ‘Thi Mai, rumbo a Vietnam’ (2018), con Carmen Machi, Aitana Sánchez-Gijón y Dani Rovira en una trama de adopción que les llevará hasta este país asiático. El 9 de agosto será el turno de ‘Paddignton 2’(2017), comedia con Hugh Grant y un simpático oso. El miércoles 14 (único día de programación distinto al viernes, por ser víspera de la festividad de la Virgen María), llegará la película estrella de este verano, ‘Campeones’ (2018), emotiva y tierna comedia sobre un entrenador de baloncesto que se hace cargo de un equipo muy especial, intregrado por personas con discapacidad intelectual. Todo un homenaje a la integración social y el espíritu de superación, con el actor Javier Gutierrez de protagonista.

 

El 16 de agosto será el turno de deliciosa comedia de animación ‘Hotel Transilvania’ (2012), monstruosamente divertida. El 23 de agosto, ‘Batman, la lego película’ (2017), otro filme de animación inspirado en el comic del ‘hombre murciélago’. Y cerrará Cine de Verano ‘El gran showman’ (2017), musical circense con el atractivo Hugh Jackman de estrella.

 

     Más información en la web https://www.castellonturismo.com/

 

 

 

Menorca, una isla de cine

Del 15 al 21 de julio la isla balear acogerá la 4ª edición del Menorca Film Festival que tendrá como invitada especial a Malta

 

Reserva de la Biosfera, isla del deporte… ¡y también isla de cine! Menorca se vuelca con el séptimo arte y abre algunos de sus espacios públicos –como la plaza de la Catedral de Ciutadella, el patio de la iglesia de Sant Francesc en Maó, o la isla del Rey– para dar visibilidad a un festival de cine que, en su 4ª edición, rinde homenaje a las miles de islas que hay repartidas por el mundo. Ellas serán las protagonistas de cortos, largometrajes, jornadas profesionales para hablar de sostenibilidad en el cine o del impacto de los festivales, y actividades paralelas de música, videoclips y exposiciones. Luces, cámara…¡acción!

 

     A sus innumerables atractivos naturales (más de un centenar de playas o un parque natural, s’Albufera des Grau), deportivos (rutas a caballo, senderismo y todo tipo de actividades acuáticas), culturales (como la ruta talayótica) o gastronómicos, Menorca suma un nuevo aliciente para quien la visite del 15 al 21 de julio: el Menorca Film Festival.

 

Durante una semana, Menorca se convertirá en la ‘isla del cine’, acogiendo este certamen dedicado al séptimo arte que, en su 4ª edición, tiene como protagonistas a los miles de islas que, como ella, están repartidas como pequeños puntos por el mapamundi. Cortos y largometrajes en los que se cuentan historias que ocurren en estos pequeños trozos de tierra dispersos por mares y océanos. Emoción, nostalgia y supervivencia integradas en el archipiélago cinematográfico.

Menorca convertirá espacios públicos de referencia en la isla, como la plaza de la Catedral de Ciutadella, el patio de la iglesia de Sant Francesc en Maó o la isla del Rey, en mitad del segundo puerto natural más grande del mundo (después del norteamericano Pearl Harbour), en improvisados cines al aire libre para mágicas e inolvidables veladas menorquinas. Otros espacios en los que se proyectará el festival son, en Maó, los Cinemas Ocimax; y en Ciutadella, La Margarete y los cines Canal Salat. La sala La Caixa, de Maó, hará las veces de punto de información y venta de entradas, que también pueden comprarse a través de la web del festival.

 

     En esta edición acudirá como invitada la isla de Malta, con proyección de cuatro cortometrajes y un largometraje (‘Simshar’, sobre un tranquilo pueblo de pescadores que vive en conflicto la llegada de inmigrantes) pertenecientes al Valetta Film Festival.

 

Habrá también jornadas profesionales abiertas al público en las que profesionales de alto nivel debatirán sobre distintos temas. Una de ellas será una mesa redonda sobre ‘Cine y Sostenibilidad’, el jueves 18, a partir de las 10 de la mañana, en el Museo de Menorca, que contará con la participación, entre otros, del actor Sergi López y del director Miguel Ángel Tobias, quien explicará cómo logró hacer un filme 100% sostenible, ‘El secreto de Ibgosim’. Y la periodista Mercedes Milà presentarà el capítulo 4 de ‘Scott y Milà’ (MoviStar+), ya en el patio de Sant Francesc. La segunda jornada profesional estará dedicada a todo lo que rodea la organización de un festival de cine y qué supone para el territorio que lo acoge.

El Menorca Film Festival contará también con actividades paralelas, como sesiones de videoclips (con la colaboración de Mecal), un Concierto de Bandas Sonoras en el Teatro Principal de Maó el domingo 21, las exposiciones ‘La mar de plásticos’ y ‘Georges Mélies y el cine de 1900’, o una fiesta musical en el Paput Burguers & Coctails (Maó), el martes 16, a las 22.00 horas. Y para el público infantil, una sección de cortometrajes y las actuaciones de las compañías Teatre de Xoc (Maó) y S’Espai de Circ (Ciutadella).

 

     Más información en festivalmenorca.com y www.menorca.es