Archivo de la categoría: Noticias

Roses cierra su temporada de cruceros con cuatro compañías de lujo

 

El puerto rosense acogió de mayo a octubre 2.535 pasajeros en cinco escalas, consolidándose como puerta de entrada del turismo que llega a la Costa Brava por mar

 

Roses sigue siendo destino de referencia en el Mediterráneo, también en el Sector Cruceros. Tres compañías de lujo norteamericanas –Crystal Cruises, Seadream Yacht Club y Windstar Cruises– y una europea –la británica Marella Cruises– se han dejado tentar este año por la magia y atractivos de esta localidad gerundense que ya en el siglo III antes de Cristo vio desembarcar a los romanos. El puerto de Roses es una de las puertas de entrada marítimas a la Costa Brava, destino que en 2020 organizará una de las asambleas anuales de Medcruise, la Asociación de puertos con tráfico de cruceros en el Mediterráneo.

     Un año más, Roses ha visto cómo su privilegiada ubicación geográfica –agazapada en una de las más majestuososa bahías del mundo– y su rico patrimonio cultural y natural –Ciudadela, Castillo de la Trinitat, Parque Natural del Cabo de Creus…– la situaban como punto de referencia del Sector Cruceros en el mar Mediterráneo.

 

Prueba de ello es la llegada esta temporada –de mayo a octubre– de 2.535 pasajeros en cinco escalas de cuatro compañías de cruceros de lujo. Este año ha destacado como novedad la norteamericana Crystal Cruises –con su Crystal Esprit–, que se ha unido a otras dos de la misma procedencia ya habituales, como Seadream Yacht Club y Windstar Cruises, además de la británica Marella Cruises, que también ha aportado la quinta escala, de un crucero de clase estándar: el Marella Discovery 2. Cerró la temporada la escala del Wind Surf.

En cuanto a los cruceristas, el 70% han sido británicos, el 18% norteamericanos, el 4% alemanes, el 3% canadienses, un 1% australianos, otro 1% irlandeses y el 3% restante, de otros países. Al margen de la visita a Roses –donde han realizado experiencias de Pescaturismo y alquilado bicicletas eléctricas para recorrer espacios de gran belleza del parque natural de los Aiguamolls de l’Empordà– estos pasajeros se han interesado por conocer también otros lugares de referencia gerundenses como la capital, Girona; Figueres, Cadaqués, Banyoles y Besalú.

Roses aporta su historia y saber hacer –tanto en la fidelización de las compañías como en la captación de nuevos barcos– para la importante labor de promoción internacional que realizan las distintas instituciones bajo la marca Costa Brava Cruise Ports, dentro del Sector Cruceros. Una proyección que se verá potenciada en 2020 con la organización de una de las asambleas anuales de la Asociación de puertos con tráfico de cruceros del Mediterráneo (Medcruise). Esta importante cita contará con la participación de las principales compañías de cruceros del mundo, los principales puertos del Mare Nostrum con tráfico de cruceros, los operadores turístico-portuarios y los destinos.

 

     Más información en la web de Turisme de Roses: http://ca.visit.roses.cat/

 

Castelló de la Plana, a un paso de ser elegida Ciudad Accesible 2020 de la Unión Europea

Está entre las seis candidatas designadas por la Unión Europea y el próximo 29 de noviembre conocerá en Bruselas si consigue este importante reconocimiento internacional

 

Castelló de la Plana no solo es un destino turístico de primer nivel ­–y para todo el año– sino que apuesta con firmeza por la accesibilidad y la inclusión como eje de su nuevo diseño de ciudad. Y fruto del Plan de Movilidad que arrancó en 2016 ha sido su nominación al Premio Ciudad Accesible 2020 de la Unión Europea. A la 10ª edición del mismo se han presentado 47 candidatas siendo Castelló elegida, por vez primera, entre las seis finalistas. Una ciudad comprometida en la eliminación de las barreras para que tanto ciudadanos como visitantes puedan acceder y disfrutar de todos sus espacios públicos en igualdad de condiciones.

 

 

Ciudad mediterránea y con una vibrante vida social y cultural, Castelló de la Plana mira a Europa con orgullo y se presenta ante ella como una de las mejores urbes accesibles e inclusivas. Y la mejor prueba de ello es su designación como candidata al Premio Ciudad Accesible 2020, al que optan otras cinco ciudades europeas con más de 50.000 habitantes (requisito de este galardón): Évreux (Francia), Skelleftea (Suecia), Chania (Grecia), Tartu (Estonia) y Varsovia (Polonia). A nivel nacional se presentaron 10 candidaturas, de las que pasaron a Europa tres: Barcelona, Bilbao y Castelló, siendo la capital de la Plana la escogida por la Comisión Europea entre las seis finalistas.

Para llegar hasta aquí, a un solo paso de este importante reconocimiento internacional, Castelló de la Plana puso en marcha en 2016 un ambicioso Plan de Accesibilidad con intervenciones en cuatro ámbitos: ambiente urbano, transporte, instalaciones públicas y edificios y Comunicación e Información. Un plan que repercute no solo en sus habitantes sino también entre sus visitantes con mobilidad reducida. Por ello, el principal medio de transporte público de la ciudad –el autobús– ha adaptado el 100% de su flota (39 unidades) con rampas de acceso y asientos adaptados, y también 22 paradas.

Las mejoras en accesibilidad también han llegado –entre otros– a uno de sus iconos turístico-culturales, el Planetario del Grau, y a las tres playas de la ciudad: Del Pinar, Gurugú y Serradal. A lo largo del pasado año, 129 personas con discapacidad utilizaron puntos de servicio adaptado en estas playas, 20 participaron semanalmente en actividades de aquagym adaptadas y 35 en el Summer Yoga Camp. Todo ello, además de colaborar con el proyecto ‘Un mar para todos’, que pretende acercar los deportes náuticos a las personas con discapacidad.

El Plan de Accesibilidad puesto en marcha por el Ayuntamiento de Castelló de la Plana identificó 25 itinerarios vinculados a áreas clave de la vida social, administrativa, económica y cultural de la ciudad, evaluando su grado de acceso y empezando a eliminar barreras, además de mejorar las condiciones de las aceras.

 

Según la Comisión Europea que concede este galardón, el premio es una oportunidad para que las ciudades europeas demuestren su implicación para construir un territorio disponible para todo el mundo.

 

     Más información en la web: https://www.castellonturismo.com

Roses descubre los secretos de su puerto pesquero y su lonja en visitas guiadas

 

Todos los viernes, a las 17.00 horas, se ofrecen visitas guiadas de una hora que permiten conocer su historia, los métodos de pesca y las especies propias del norte Mediterráneo

 

Escenario de batallas navales, punto estratégico de rutas comerciales… el puerto de Roses, cuyos orígenes se remontan al año 218 antes de Cristo, es mucho más que un lugar de cobijo para embarcaciones de pesqueras. ¿Qué se pesca en sus aguas? ¿Qué ocurre cuando regresan las embarcaciones? ¿Cómo es el espectáculo de la lonja? ¿Por qué es el puerto con más capturas de la Costa Brava y uno de los tres más importantes de Cataluña? Un aliciente más para iniciar un apasionante fin de semana en la localidad rosense.

 

     Aunque el turismo la ha convertido en punto de referencia de la Costa Brava, conviene recordar que Roses es una localidad de raíces marineras. Y la mejor prueba de ello es su puerto pesquero, de donde parten a diario los barcos que luego nutren a la localidad de la excepcional materia prima que es la base de su variada oferta gastronómica, cuyo platos estrella es el Suquet de Peix.

 

Un tanto eclipsado en verano por el puerto deportivo, que atrae a los visitantes ávidos de practicar los más variados deportes náuticos –vela, kayak, esquí náutico, windsurf, kite-surf, submarinismo, snorkeling…– el puerto pesquero cobra mayor protagonismo tras la época de los chapuzones, cuando los relajados paseos animan a dejarse tentar por la fotogenia de esas vetustas embarcaciones. De ahí que se haya incorporado también a la oferta turística rosense.

Todos los viernes (excepto el 6 diciembre), a las 5 de la tarde, hay visitas guiadas de una hora que permiten conocer tanto la historia de este puerto como los detalles de la actividad pesquera y cómo funciona la venta directa a través de la lonja, un espectáculo que guarda un cierto paralelismo con el de la bolsa por la frenética toma de decisiones a la hora de comprar la mercancía, que desfila sin pausa por una cinta mecánica ante la mirada de los compradores. El precio de la visita es de 6 euros para los adultos y de 3,5 euros para edades entre los 6 y 17 años. Los tickets pueden adquirirse en la Oficina de Turismo rosense.

24 siglos de historia

 

La privilegiada ubicación geográfica de Roses –agazapada en una de las más majestuosas y bellas bahías del mundo– marcó desde sus orígenes su simbiosis con el mar. Dotada de un puerto natural, los romanos desembarcaron en el año 218 antes de Cristo atraídos por sus condiciones físicas, su situación estratégica y su excelente comunicación.

En la Edad Media, Roses fue escenario de numerosas batallas navales, la mayoría contra las tropas francesas. Esto motivó que en el siglo XVI que se decidiera proteger el puerto con un fortín militar ubicado en lo alto del Puig Rom: el Castillo de la Trinitat, convertido hoy día en uno de los iconos patrimoniales de Roses y la mejor atalaya para admirar la localidad, sus dos puertos y su bahía.

 

Posteriormente, durante los siglos XVIII y XIX, el puerto de Roses fue uno de los lugares estratégicos en la ruta comercial de cabotaje con Francia e Italia. Y en el siglo XX se aprobó el proyecto para realizar un puerto artificial, dotándole de un muelle comercial. Las sucesivas mejoras han dado lugar a lo que hoy día es el puerto pesquero de Roses, que muestran las visitas guiadas.

 

       Más información en la web de Turisme de Roses: http://es.visit.roses.ca

2020 dará la bienvenida al Hotel Maravilla Palace de Estepona (Málaga)

El nuevo 4 estrellas del núcleo urbano de Estepona se convertirá en una de las principales novedades hoteleras del nuevo año, y claro referente en la Costa del Sol

 

Tic, tac; tic, tac; tic, tac… cuando las manecillas del reloj lleguen a las 12 de la noche del 31 de diciembre y suenen las Doce Campanadas que anuncian la entrada en el nuevo año comenzará la definitiva cuenta atrás de un sueño que se hará realidad en 2020: el Hotel Maravilla Palace. Tres años después de colocarse la primera piedra, este hotel boutique abrirá sus puertas a un universo de sensaciones en el que el cliente se sentirá único y especial y podrá disfrutar, además, de una sabrosa oferta gastronómica. El ‘Jardín de la Costa del Sol’ de Estepona brillará con luz propia de la mano de este auténtico ‘Balcón al Mediterráneo’  

 

 

Año Nuevo, vida nueva. Con la misma ilusión que afrontamos la llegada de un nuevo año, también el Hotel Maravilla Palace aguarda ansioso este 2020 en el que, por fin, iniciará su andadura como nuevo referente de la hotelería andaluza. Y más concretamente de Estepona, integrado en el proyecto ‘Jardín de la Costa del Sol’ de esta localidad malagueña.

 

Atrás queda ese 4 de agosto de 2017 en el que se colocó la primera piedra de este hotel boutique edificado en una parcela de 800 metros cuadrados, entre la calle Real, la calle Carmen Sevilla y la plaza de las Flores­. Un sueño de la familia Eller, de procedencia alemana, que muy pronto se hará realidad. Un buen día llegó de veraneo a esta localidad… y se enamoró de ella. Tanto, que decidió ‘echar raíces’ invirtiendo en la construcción de un complejo hotelero muy especial.

Emocionar… y sorprender. Con este espíritu se ha ido gestando un hotel que quiere hacer honor a su nombre, maravillando a todo aquel que se deje tentar por alguna de sus 49 habitaciones, todas con luz natural, materiales de primerísima calidad y un diseño moderno, algunas de ellas tienen incluso jacuzzi privado. El lugar perfecto para el descanso más exclusivo… y a menos de 100 metros del mar. Todo ello, con el complemento gastronómico del restaurante plaza flores ‘La Tenería Siglo XII’; un Roof Top Lounge & Pool, ‘Altísimo’, acariciando el cielo… y una cerveza artesana propia y de nivel Premium: la de su cervecería Ellerbräu, que será otra de las señas de identidad diferenciales del Maravilla Palace.

El núcleo urbano de Estepona ha estado viendo crecer en estos tres años al que será, sin duda, punto de encuentro entre sus habitantes y los visitantes que, como en su día la familia Eller, se dejen tentar por esta bella localidad de la Costa del Sol, de privilegiada climatología y acariciada por las plácidas aguas del Mediterráneo.

 

Tic, tac; tic, tac; tic, tac. Ya falta menos para entonar el ¡feliz 2020!… que dará la bienvenida al Hotel Maravilla Palace.

Un paseo por la historia de Menorca, entre castillos y torreones de defensa y vigilancia

3 castillos, 2 fortificaciones, 15 torres defensivas, 2 bastiones, 1 portal y 4 museos configuran la Ruta Fortificada, que pone en valor su rico patrimonio histórico-militar

 

Menorca es naturaleza en estado puro ­­–así lo atestigua su reconocimiento como Reserva de la Biosfera– pero también un museo al aire libre de su apasionante historia militar. Más allá de las legendarias piedras de su cultura talayótica, hay otras que dan forma a castillos y torres de defensa que son fiel testimonio de los distintos avatares en los que se ha visto envuelta la isla balear a través de los siglos. Una treintena de edificaciones para todos los gustos, ideales para descubrirlas relajandamente en una escapada otoñal.

 

     La privilegiada ubicación geográfica de Menorca en el Mediterráneo occidental la convirtió en objeto deseo por parte de las grandes potencias europeas, que la veían como bastión estratégico perfecto para el dominio de esta parte del Mare Nostrum. Así, desde la época medieval, la isla fue añadiendo a las milenarias piedras de su cultura talayótica –talayots, taulas, navetas, poblados y necrópolis– otras sobre las que se edificaban castillos y torres defensivas; contra las razzias piratas… y contra los ejércitos invasores, ya fueran musulmanes, otomano, ingleses o franceses.

 

Estas huellas militares se han convertido hoy día en un gran atractivo turístico, perfecto complemento a las playas, la arqueología, la gastronomía y los deportes. Un conjunto de casi una treintena de monumentos patrimoniales que constituyen una paseo por la historia a través de la llamada Ruta Fortificada.

Los castillos, por su grandeza, son los que más llaman la atención de los visitantes. Hay tres. El castillo de Sant Felip, del siglo XVI, en Es Castell, sólo conserva sus galerías subterráneas. El castillo de Sant Antoni, del siglo XVII, en Fornells. Y el castillo de Santa Águeda, sobre una colina entre Fornells y Ferreries, construido por los árabes en el siglo X. El amplísimo puerto de Maó acoge también dos fortificaciones: el fuerte de Marlborough, del siglo XVIII, construido por los británicos, casi a la entrada, en cala Sant Esteve. La fortaleza de la Mola, del siglo XIX, en la que destacan la galería de las aspilleras y el aljibe de la reina. Y también el Lazareto, una fortaleza sanitaria del siglo XVIII para prevenir epidemias.

Menorca está también salpicada de torres de defensa y vigilancia, la mayoría junto a la costa pero también algunas algo más al interior. Integran la Ruta Fortificada un total de quince: Torre d’en Quart –medieval, de las mejor conservadas, cerca de Ciutadella–, la Princesa, Alcalfar, Son Ganxo, torre de Fornells, des Castellar, d’en Penjat, Sant Felipet, Sanitja, sa Mesquida, Rambla, torre de La Mola o Cala Teulera, torre de la isla de Ses Sargantanes, torre de Cala Molí y torre de Sant Nicolau, del siglo XVII. De estas torres, once fueron construidas por los británicos y cuatro por los españoles.

Dos baluartes forman parte de esta misma ruta, ambos en Ciutadella: el Bastió des Governador y el Bastió de sa Font. Mientras que Maó aporta el Pont de Sant Roc, una de las puertas de la segunda muralla y único vestigio de la misma. El complemento a todas estas construcciones son el Museo Militar de Menorca, en Es Castell, el Museu de Menorca y Ca n’Oliver, en Maó, y el Museo Municipal de Ciutadella.

 

                                       Más información en la web: www.menorca.es

Diez pistas para descubrir el corazón urbano de Castelló de la Plana

Castelló de la Plana atrae al visitante por su sabrosa y variada oferta gastronómica –perfecto maridaje de mar, montaña y huerta– pero atesora también un patrimonio histórico que supone el complemento perfecto a una escapada inolvidable. Desde su corazón urbano, la Plaza Mayor, arranca una ruta con sabor a pasado medieval y toques modernistas en una ciudad que se gestó en la montaña pero que se trasladó al llano en el siglo XIII para crecer a orillas del Mediterráneo.

 

 

Una majestuosa alfombra verde –el parque de Ribalta– da la bienvenida al visitante encauzando sus pasos hacia el corazón de Castelló de la Plana, ese casco antiguo rebosante de historia, donde las calles se estrechan dando cobijo a milenarias piedras sobre las que se levantaron los principales iconos patrimoniales castellonenses.

 

Para descubrirlo y admirarlo en toda su esencia, nada mejor que seguir estas diez pistas, que arrancan en la plaza Mayor:

 

1–El Ayuntamiento. Más allá del carácter administrativo que alberga en su interior, vale la pena admirar por fuera este edificio de estilo clásico italiano, construido entre los siglos XVII y XVIII. En su fachada toscana, de tres alturas, destaca un porche con siete arcos. Y en su interior conserva esculturas, pinturas y frescos de los siglos XIX y XX.

 

   2–El Fadrí. Símbolo de Castelló, esta torre-campanario del siglo XV, de 60 metros de altura y planta octogonal, tiene la singularidad de no estar unida a la catedral –como es habitual en la mayoría de ciudades y pueblos– sino que permanece aislada, ‘soltera’ (de ahí su nombre). Dividia en cuatro cuerpos, desde lo alto se observan las mejores panorámicas de la ciudad.

 

   3–Concatedral de Santa María la Mayor. Gótica del siglo XII, su historia está plagada de avatares, incluido su incendio y demolición en 1936… y su reconstrucción en 2001. En su interior conserva una imagen de la Inmaculada, del siglo XVIII, imágenes barrocas, lienzos y piezas de orfebrería. La más antigua de sus tres portadas está en la calle Arcipreste Balaguer.

 

     4–Mercado Central. Completa el poker de la plaza Mayor. Edificio del principios del siglo XX, remodelado en 1985. En su interior el visitante hallará un verdadero festival de colores, sabores y olores, pudiendo adquirir los productos frescos del mar y la huerta castellonenses.

     5–Teatro Principal. Inaugurado en 1894, con exterior de corte neoclásico. La restauración total de sus estructuras en 1999 recuperó su configuración original de teatro ‘a la italiana’. A destacar las pinturas del techo de la sala y la embocadura del escenario, y el Telón de Boca.

 

6–Casino Antiguo. Palacete del siglo XVIII, remodelado en 1922. Su fachada escalonada arranca en la torre de su esquina y reduce su altura hasta dos plantas. En la actualidad acoge variados eventos públicos y privados.

7–Correos y telégrafos. De estilo modernista, llama poderosamente la atención por su exterior, con ladrillo, cerámica y vidrio que recuerdan la tradición musulmana. Construido en 1932 dispone de tres plantas y ocupa las cuatro esquinas, lo que le otorga gran empaque.

 

8–La Farola. Santo y seña del legado modernista, data de 1876 y fue construida sobre el lugar de coronación de la imagen de la Patrona de la Ciudad, la Mare de Déu del Lledó. Ubicada en el centro de una rotonda, a un lado pueden admirarse edificios de fachadas modernistas.

9–La Lonja del Cáñamo. Edificio barroco del siglo XVII creado para albergar un negocio importante de aquella época, pues de esta planta se obtenía una fibra para usos textiles. En la actualidad pertenece a la Universidad Jaume I, como centro de desarrollo cultural y educativo.

 

10–Muralla Liberal y Torre dels Alçaments. La primera es la única que se conserva de la ciudad, levantada en 1837 sobre las murallas medievales existentes, tras el asedio por parte de las fuerzas carlistas. En cuanto a la Torre, los vestigios se hallan en un aula-museo de acceso libre por la plaza de las Aulas. Es el único vestigio significativo de la fortificación medieval de la ciudad y corresponde a la base de uno de los portales del recinto amurallado.

 

 

Más información en la web: https://www.castellonturismo.com