Archivo de la categoría: Noticias

Una primavera de ‘altos vuelos’ en Roses

Bautizo de pilotaje en avioneta, lanzarse en paracaídas o volar en un ‘túnel de viento’ atractivas experiencias para una escapada distinta a esta localidad de la Costa Brava

 

De Roses… ¡al cielo! Y si la primavera la sangre altera, nada mejor que un buen chute de adrenalina dejando de tener los pies en tierra para vivir intensas emociones. A tan solo 8 kilómetros la localidad gerundense, en Empuriabrava, aguarda al visitante más atrevido la llamada ‘Tierra del Cielo’, un centro experiencial con propuestas para todos los gustos, desde vertiginosas caídas libres en paracaídas a vuelos de iniciación en avioneta pasando por desafiar a la gravedad en un ‘túnel de viento’. Y una vez liberadas las tensiones, nada mejor que un relajado paseo por la majestuosa bahía rosense, un viaje al pasado por su Ciudadela… y un capricho gastronómico para satisfacer al paladar, como el Suquet de Peix.

 

Por tierra, mar… ¡y aire! Roses es un destino ideal para disfrutar durante todo el año y desde cualquier perspectiva. ¡Y también en primavera! Haciendo senderismo por sus Caminos de Ronda, que zigzaguean por la recordada Costa Brava pasando por calas recónditas. Disfrutando de deportes náuticos como vela, windsurf, kitesurf, paddel surf, remo, kayac o submarinismo, desde su puerto náutico. Y por aire, con vuelos y saltos.

 

Apenas 8 kilómetros antes de llegar a la localidad rosense se encuentra Skydive Empuriabrava, un referente en el mundo del paracaidismo no en vano ha sido sede de campeonatos europeos y mundiales de la especialidad. Pero no solo a nivel profesional sino también lúdico, para todo aquel que no tenga miedo a volar… ¡o quiera quitárselo! Tres décadas de experiencia, un gran equipo de profesionales y más de 2 millones de saltos realizados son su mejor aval.

El salto tándem es una de sus especialidades. Subir en avioneta hasta unos 4.000 metros y lanzarse al vacío en caída libre hasta que el monitor abre el paracaídas, a unos 1.500 metros del suelo, puede ser una experiencia inolvidable. Unos cinco minutos que a veces se hacen eternos, disfrutando de las mejores vistas de la bahía de Roses y Cabo de Creus. Otra opción son los ‘bautizos de pilotaje, vuelos de iniciación en avioneta que permiten disfrutar del cielo de forma más relajada, sobrevolando el Empordà.

Y como no hay dos sin tres, una tercera experiencia aérea no menos tentadora: volar en un ‘túnel del viento’. Windoor Real Fly, también en Empuriabrava, ofrece desde hace más de 7 años esta actividad lúdica, apta desde 4 a 99 años. Consiste en un túnel vertical con cuatro turbinas que generan un flujo continuo de aire regulable para recrear la sensación de caída libre. La experiencia, de hora y media, comienza con una pequeña clase teórica y, posteriormente, se hacen dos entradas en el túnel. La primera, para que el practicante se familiarice con volar por sí mismo; y la segunda, realizando una pequeña acrobacia: un twister. Eso sí, siempre con un instructor a su lado.

Además, a partir de Semana Santa Windoor Real Fly ofrecerá la posibilidad de practicar también surf en el simulador flowrider que la propia empresa abre cada año, de primavera a septiembre, en su beach club, el Windoor Wave Club.

 

 

Con la adrenalina del cuerpo descargada, nada mejor que volver a Roses para seguir disfrutando de esta escapada primaveral de forma más sosegada. Un relajado paseo por su majestuosa bahía, una de las más bellas del mundo. Sumergirse en otro metafórico ‘túnel del tiempo’, el de su Ciudadela, que recoge las huellas arqueológicas de más de 25 siglos de historia (griega, romana, medieval…). Brujulear con el Castillo de la Trinitat, fortín de artillería del siglo XVI. Adentrarse en sus Caminos de Ronda, que conducen hasta el Parque Natural del Cabo de Creus. Y como guinda culinaria, sentarse a la mesa para degustar la sabrosa gastronomía rosense en la que reina un guiso de pescadores: el Suquet de Peix.

 

   

     Más información en: http://ca.visit.roses.cat/, www.skidiveempuriabrava.com y www.windoor-realfly.com

El despertar de la primavera, en Formentera

La benigna climatología de la menor de las Pitiusas es ideal para quienes deseen descubrirla con tranquilidad, antes de la vorágine veraniega

 

Formentera es sinónimo de ‘sol y playa’. Pero hay muchos más motivos para disfrutarla de otra manera, más allá de los chapuzones. Las suaves temperaturas primaverales de esta isla balear son toda una invitación a recorrer a pie o en bicicleta su treintena de rutas verdes, a disfrutar del avistamiento de aves, a relajarse con solitarios paseos por la dorada arena de sus playas, despobladas de toallas y bañistas; a saborear su deliciosa slow food… Y como no, a enamorarse con los melancólicos atardeceres del cabo de Barbaria, junto a su majestuoso faro; desde Cala Saona o dando un paseo por la playa de Illetes… viendo cómo el sol languidece hasta acunarse en el horizonte Mediterráneo.

 

 

   El despertar de la primavera’ –título del famoso musical inspirado en la obra homónima del dramaturgo alemán Frank Wederkind– le viene como anillo al dedo a una estación del año en la que Formentera se ofrece al visitante ávido de experiencias que van más allá del dolce far niente veraniego en sus paradisíacas playas. Sin las altas temperaturas de la canícula estival, es el momento ideal para desembarcar en La Savina, su puerta de entrada marítima,… y empezar a disfrutar de la menor de las Pitiusas.

¿Por dónde? Quizá por Ses Illetes, esa fina lengua de arena que monopoliza gran parte de la península de Es Trucadors. La cuarta mejor playa de Europa –y una de las mejores del mundo– según el Tripadvisor Traveller’s Choice del pasado año, también es digna de descalzarse y, paso a paso, ir dejando un reguero de huellas en la arena rumbo al finisterre norte de Formentera, desde donde se vislumbra el islote de s’Espalmador. Lo mismo que podríamos hacer en Midjorn, la ‘reina’ de la costa sur, con sus casi infinitos 5 kilómetros que la convierten en la más larga de la isla. O en la coqueta cala Saona, joya de la costa occidental, agazapada entre acantilados.

A pie o en bicicleta, sus 32 rutas verdes, estrenadas hace junto un lusto, son caminos entrelazados para perderse entre la salvaje naturaleza de Formentera hasta completar más de un centenar de kilómetros, la mayoría planos y accesibles para lo amantes del pedaleo. Y también ideales para el turismo activo de la Marcha Nórdica, apoyada en bastones.

 

La variada y singular fauna de la isla, con más de 210 tipos de aves censandas –entre migratorias y las que han hallado acomodo allí­– es toda una tentación para el turismo ornitológico, que cada vez cuenta con más adeptos. Para ellos, Formentera ofrece una ruta señalizada con pantalla de observación.

Y al caer la tarde, nada mejor que ir al Cabo de Barbaria­ para despedir el día desde su atalaya natural, al pie de su faro, sobre acantilados desde los que admirar el mágico espectáculo del crepúsculo, cuando el sol se pierde por el horizonte y el cielo se tiñe de rojo.

 

 

www.formentera.es

Menorca, a punto para acoger la Copa de la Reina de voleibol femenino

Los días 28 y 29 de febrero y el 1 de marzo ­–la gran final– el Pavelló Municipal de Ciutadella será testigo del mejor voleibol femenino español

 

Uno de los nuevos grandes eventos deportivos del año en Menorca –presentado en la pasada edición de FITUR– está a punto entrar en acción. Los seis mejores equipos de la primera vuelta de la Liga Iberdrola de voleibol femenino disputarán la Copa de Reina, con el Avarca de Menorca –actual segundo clasificado– como anfitrión. De esta forma, Menorca sigue consolidándose como la ‘isla del deporte’.

    

     Menorca, con una gran tradición en el deporte del voleibol femenino, vuelve a ponerlo en valor al acoger de nuevo –once años después– la fase final de una de las principales competiciones a nivel nacional: la Copa de la Reina. En ella tomarán parte los seis mejores equipos –hasta ahora– de la Liga Iberdrola que son, por este orden de clasificación: May Deco Logroño, Avarca de Menorca, Sanaya Libby’s de La Laguna (Tenerife), OSACC Haro Rioja, Feel Volley Alcobendas e IBSA CV CCO 7 Las Palmas.

El viernes 28 de febrero tendrán lugar los cuartos de final, que enfrentarán a Las Palmas y Alcobendas (17.30 horas) y, posteriormente, a Haro y La Laguna (20.00 horas). Los equipos vencedores competirán en semifinales, el sábado 29, contra el equipo local, Avarca de Menorca (17.00 horas), y contra el líder de la competición, Logroño, (19.30 horas). La gran final se disputará el domingo 1 de marzo.

 

La edición de este año tiene un marcado carácter reivindicativo del deporte femenino y el evento ha sido presentado en Ciutadella bajo el eslogan ‘Jugamos como chicas’. “Es una apuesta arriesgada que me ha gustado”, afirma Agustín Martín, presidente de la Federación Española de Voleibol. Y añade: “La mujer lleva toda la vida jugando al voleibol, hay muchas más licencias femeninas y están cómodas porque no tienen que asumir ningún rol masculino, algo que otros deportes no entienden˝.

 

La presidenta del Consell Insular y consellera de Turismo, Susana Mora, dio la enhorabuena al club local, Avarca Menorca, por su trayectoria este año (segunda en la clasificación) y “por permitir acoger un evento de primer nivel deportivo”. El conseller de Deportes, Miquel Àngel Maria, aprovechó para anunciar dos iniciativas del Consell para con el medio ambiente: “Una es la instalación de unas fuentes para que las participantes puedan rellenar sus recipientes, luchando para hacer desaparecer el plástico; y la otra es el ‘CoolInquiet’, un servicio de transporte público para jóvenes de hasta 30 años a fin de poder acudir a eventos que permitirá acercar a la gente de Levante al Polideportivo con un servicio de autobús por un precio de 1 euro, ida y vuelta”.

 

La Copa de la Reina de Voleibol ha sido organizada por Biosport Menorca con el patrocinio de la Fundació Foment del Turisme de Menorca.

     Más información en: www.menorca.es y http://biosportmenorca.com/es/

Tres vibrantes días de Carnaval en el Grau de Castelló de la Plana

Del 21 al 23 de febrero, el Distrito Marítimo se lanzará a la calle para acoger la fiesta más alocada del año, que se presenta con tres novedades

 

El nuevo recorrido del Gran Desfile del sábado, una carpa en el puerto y la concentración de las actividades infantiles en el renovado parque de la Panderola serán los principales cambios del Carnaval de Castelló 2020, que convertirá el Grau en escenario de desfiles, comparsas, carrozas, charangas y, como no, de un concurso de disfraces. Y como guinda, el Entierro de la Sardina, en la tarde del domingo, que pondrá fin a un intenso weekend para dar rienda suelta a la alegría.

En Castelló de la Plana el Carnaval se vive de una manera distinta a otros lugares de España: corta… ¡pero intensa! Concentrado en tres días en los que olvidarse de las penas, ponerse la máscara y el disfraz… y salir a la calle a disfrutarlo. Es la alocada antesala a la Cuaresma cristina, preludio de la Semana Santa.

 

Los festejos arrancarán este viernes, 21 de febrero, con la Cridà infantil que partirá a las 18.30 horas del parque de la Panderola con el espectáculo ‘La Música es la festa’, a cargo de la compañía Drac Màgic Teatre. Posteriormente le seguirá un Pasacalle desde la Panderola hasta la tenencia de alcaldía, aderezado con Pitakumba Batukada. La recepción del Rei Carnestoltes, con la entrega simbólica de la vara de mando y un espectáculo de música y luces de la compañía teatral La Fam, precederán a la ‘cena de sobaquillo’ ­–que compartirán peñas, collas y quien lo desee–, seguida de música en la carpa con el showman del Serrucho y Decajón.

 

El sábado 22 de febrero acogerá los actos centrales del Carnaval. Los peques podrán disfrutar de un Desfile Infantil, a las 12.00 horas, acompañado del espectáculo de animación ‘Pixels’ a cargo de La Banda del Drac, en el parque de la Panderola. Por la tarde, a las 17.15 horas, están previstos un Taller de Magia y el espectáculo ‘Magia a Dos’. A las 19.00 partirá el Gran Desfile, con la participación del Rey Carnestoltes, comparsas, carrozas, charangas… y todo el séquito real. Y para rematar la velada, música en la carpa con Rafa Ventura DJ, Patxi Ojana y un Remenber Festival.

El domingo 23 de febrero arrancará a las 12.30 horas con el espectáculo ‘El baúl de los cuentos’, de la compañía Proyecto Caravana. Y por la tarde, a las 18.00 horas, el Entierro de la Sardina en el parque de la Panderola. A continuación, los Versots de Botafocs y el Desfile de la Sardina, que pondrá fin al Carnaval 2020.

“La apuesta del gobierno municipal por potenciar el transporte público, reforzado en estas fechas, ayudará a favorecer la movilidad sostenible”, según señala Jorge Ribes, responsable de esta concejalía.

 

Por su parte, la concejala de Fiestas, Pilar Escuder, destaca “el esfuerzo de estos últimos años para potenciar el atractivo de una fiesta que gana cada vez más público en el Grau. Estamos convencidos de que seguirá creciendo por la implicación de colectivos, asociaciones y particulares, y por el apoyo que brindamos a una celebración singular de nuestra ciudad y a la que queremos dotar de mayor atractivo turístico”.

     Más información en la web: https://www.castellonturismo.com

El Hotel Alhambra Palace acogerá un ciclo de conferencias sobre Patrimonio de Granada

El 20 de febrero, 19 y 23 de marzo su Salón Teatro será escenario de este evento de la Asociación de Guías Intérpretes de Patrimonio de Granada

 

Sierra Nevada, el simbolismo islámico de la Alhambra y su epigrafía serán los ejes centrales de las tres conferencias de este ciclo. Todas ellas, de una duración aproximada de 90 minutos, se desarrollarán a partir de las 18.15 horas en el Salón Teatro del Hotel Alhambra Palace, ubicado sobre un aljibe y con inmejorable acústica. Una muestra más de la firme apuesta por la cultura de este 5 estrellas granadino, lugar ideal para acoger todo tipo de reuniones y eventos.

 

La AGIP Granada, Asociación de guías intérpretes de Patrimonio de Granada –que muy pronto cumplirá su centenario y agrupa a más de 200 profesionales que ofrecen sus servicios en 18 idiomas– organiza un ciclo de conferencias para hablar de dos lugares icónicos de la capital nazarí: Sierra Nevada y la Alhambra. Y para desarrollarlas ha escogido uno de los establecimientos más emblemáticos granadinos, el Hotel Alhambra Palace, que ha puesto a su disposición uno de sus siete mágicos espacios, perfectos para acoger reuniones y eventos: el Salón Teatro, con capacidad para 110 personas.

 

El jueves 20 de febrero abrirá el ciclo ‘Sierra Nevada: singularidades e historia de un enclave único’, que correrá a cargo del prestigioso Dr. D. Manuel Titos Martínez, presidente del Consejo de Participación del Espacio Natural Sierra Nevada, Catedrático del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada y gran especialista en la figura del Duque de San Pedro de Galatino, Fundador del Hotel Alhambra Palace.

 

El jueves 19 de marzo la conferencia versará sobre ‘Llaves simbólicas para interpretar la Alhambra: Las referenias tradicionales islámicas’. Desarrollará la misma D. Mohamed Naciri El Mcharfi, Guía Oficial de Turismo y miembro de AGIP.

 

Y el lunes 23 de marzo será el turno de ‘Evolución y paradigmas de la epigrafía en la Alhambra’, conferencia sobre las inscripciones antiguas grabadas en superfie dura que se hallan en el monumento nazarí. La responsable de impartirla será Dña. Soraya Jerez Hamoud, Guía Oficial de Turismo y miembro, asimismo, de AGIP.

 

Más información del hotel en su web: www.h-alhambrapalace.es

Formentera promociona su ‘laboratorio de sostenibilidad’ en la ITB-Berlín

Del 4 al 8 de marzo, la isla balear pone en valor todas sus acciones encaminadas a lograr un destino sostenible, social, económica y medioambientalmente

 

La firme apuesta de Formentera por la sostenibilidad, como elemento clave en el crecimiento turístico sin perder su esencia natural, es la pieza angular con la que la menor de las Pitiusas se presenta un año más ante el mercado alemán. Además, aprovechará su presencia en la ITB-Berlín para realizar diversas acciones promocionales y colaborará con el Grupo TSS para lograr tener presencia física en las agencias de viajes tradicionales, dadas las características de este mercado a la hora de contratar sus vacaciones. Y continuará su colaboración con la revista ‘Colores de España’, vinculada a Turespaña, que se repartirá en la feria de turismo berlinesa.

 

   La sostenibilidad, en el ámbito turístico, no es solo algo que afecte al medioambiente asociado a la ecología. También están implicados otros dos factores como el social y el económico, constituyendo los tres pilares sobre los que se asienta cualquier proyecto que pretende ser sostenible a nivel turístico.

 

Así lo entiende Formentera, un destino natural idóneo para disfrutar de unas vacaciones o una escapada en un entorno paradisíaco… pero consciente de la necesidad de tomar medidas para armonizar el crecimiento turístico con la conservación de ese territorio tan preciado, tanto terrestre como marítimo.

Convertida en un auténtico ‘Laboratorio de sostenibilidaden el que constantemente se ‘experimentan’ e implementan ideas innovadoras para exportar a otros destinos –como se puso de manifiesto en la reciente edición de FITUR–, Formentera da un paso más a nivel internacional. Y del 4 al 8 de marzo acudirá a la ITB Berlín, la feria de viajes líder en el mundo, para mostrarse como tal y, al tiempo, realizar diversas acciones promocionales en Alemania.

 

También, como no, seguirá animando a la gente a participar en el Save Posidonia Project, su proyecto solidario de micro mecenazgo pionero en el Mediterráneo, que consistente en apadrinar metros cuadrados de esta planta, a partir de 1 euro el metro cuadrado. Un proyecto que ha logrado ya apadrinar 251.052 m2 de los 76,5 millones de metros cuadrados de la Posidonia Oceánica. Esta planta marina ejerce una importante función en la filtración de los sedimentos, aportando transparencia a las aguas y manteniendo la calidad del ecosistema submarino, donde se alimentan y reproducen más de 400 especies de plantas marinas y un millar de especies animales.

www.formentera.es