Archivo de la categoría: Noticias

Tres fortines para admirar el legado militar de Menorca

La fortaleza de La Mola, el fuerte Marlborough y el castillo de Sant Felip dan vitalidad cultural al puerto de Maó, el segundo natural mayor del mundo

 

Aunque se la conoce y reconoce como un paraíso natural –por su condición de Reserva de la Biosfera desde hace un cuarto de siglo– Menorca atesora también un gran patrimonio arquitectónico militar, fiel reflejo del devenir de la historia en esta isla de ubicación estratégica en el Mediterráneo. La isla balear ofrece una treintena de edificaciones –entre castillos, fuertes y torres defensivas– pero tres son las que acaparan el mayor interés, por su grandeza y estado de conservación, todas ellas en el puerto de Maó. ¿Preparados para un paseo militar? ¡En marcha!

 

 

1 – Fortaleza de La Mola. De las tres es la más reciente, pues data del siglo XIX, pero también la más espectacular. Aprovechando los cimientos de una antigua fortificación británica del siglo XVIII, entre 1850 y 1870 se construyó justo en la entrada norte del puerto de Maó la llamada fortaleza de Isabel II en la Mola, una de las mayores de Europa en su época, rodeada por un foso de 1.500 metros lineales y con seis espectaculares miradores con magnificas vistas panorámicas.

 

Se tardan 2 o 3 horas en recorrerla con detenimiento pero, para facilitar la visita, se pueden alquilar 4×4. En ella destacan varias zonas empezando por la majestuosa Puerta de La Reina. La Mina ofrece un laberinto subterráneo donde se ubicaban los polvorines, almacenes y casamatas. El Hornabeque, con su enorme plaza de armas, era la primera línea de defensa contra ataques terrestres y acogía las principales piezas de artillería. La Cortadura era un último reducto defensivo caso de que hubieran tomado el anterior. Y la Galería Aspillerada, un corredor para fusilería de medio kilómetro que defendía el foso. Pero hay otras curiosas zonas, como los Frentes 9-10 (de defensa marítima), la Caponera, los Aljibes, la Torre de la Princesa, la Penitenciaria, las Canteras, la batería Vickers (dos enormes cañones navales) o el Polvorín de la Reina.

 

 

  2 – Fuerte de Marlborough. Construcción británica que data del siglo XVIII (1720-26) aunque fue reconstruido entre 1789-1802. Ubicado en cala Sant Esteve, en la orilla sur, debe su nombre al general Sir John Churchill, duque de Marlborough. Un fortín con un recinto central heptagonal donde se ubicaban diversas piezas de artillería, creado a partir de un gran foso con una galería de contraescarpa excavada en la roca. Desde su parte superior hay una excelente panorámica de la zona histórica del puerto de Maó.

 

 

3 – Castillo de Sant Felip. El más antiguo de los tres, pues data de mediados del siglo XVI, y está ubicado en la localidad de Es Castell –también en la orilla sur– que toma precisamente su nombre de este fortín. Constaba de cuatro baluartes unidos por cuatro cortinas, rodeados por un estrecho y profundo foso excavado en la piedra. Su superficie es la más castigada pero el gran atractivo está bajo tierra, con diversos niveles de galerías realizadas por españoles e ingleses en sus distintas ocupaciones. En esas galerías vivieron nada más y nada menos que tres mil ingleses –entre soldados y civiles– durante seis meses, hasta que fue conquistado por los españoles en 1782.

 

                             Más información en:  www.menorca.es, www.fortalesalamola.com y www.museomilitarmenorca.com

 

Castrum visigótico, la joya arqueológica menos conocida de Roses

Ubicado en la cima del Puig Rom, a unos 230 metros sobre el nivel del mar, era un poblado fortificado erigido en el siglo VII d.C.

 

Roses da la bienvenida al visitante con su espectacular Ciudadela y lo despide con el Castillo de la Trinitat. Pero un poco más arriba, sobre una loma que la protege, reposan los restos de un asentamiento visigótico integrado por dos torres cuadrangulares y una muralla con dos muros, de gran valor arqueológico y declarado en 1963 Bien Cultural de Interés Nacional. Subir hasta él es emprender un viaje en el tiempo de 14 siglos; y una vez allí, disfrutar del regalo visual de la mejor vista panorámica de Roses y su majestuosa bahía.

 

 

     Roses atrapa por el potente imán de sus playas y calas pero, una vez en ella, seduce por su patrimonio cultural. Un patrimonio arqueológico y arquitectónico muy diverso, fiel reflejo de su historia, marcada por una situación geográfica estratégica dentro de la España mediterránea. Por ello la hicieron suya griegos, romanos… ¡y visigodos! El legado de estos es un Castrum o poblado amurallado gestado en el siglo VII d.C desde el que los visigodos apoyaban al ya decadente imperio romano de la invasión de los alanos.

 

Descubierta hace algo más de siete décadas, en 1946, esta fortificación tenía una superficie de 0,9 hectáreas y 125 metros de anchura máxima de norte a sur, y 110 metros de este a oeste. En su origen, constaba de dos torres cuadrangulares ubicadas a los lados de la única puerta de acceso y estaba protegida por una muralla muy singular. Con un grosor de 2 metros, estaba construida por una doble pared: dos muros con un relleno interno de tierra y piedras. Y tiene una altura máxima de 3 o 4 metros en los sectores este y sur, los mejor conservados de todo el conjunto. En su interior, los arqueólogos hallaron monedas visigodas y romanas, diversos herramientas de hierro con fines agrícolas, cinturones visigodos, ornamentos bizantinos y diversa cerámica.

 

 

     El perímetro del Castrum tiene una forma ovalada y el terreno muestra la existencia de calles y casas de planta cuadrangular adosadas a la muralla. La ausencia de restos de armas induce a pensar que no se trataba de un asentamiento militar sino de un poblado civil habitado por labradores, artesanos y pescadores.

 

Llegar hasta esta joya arqueológica rosense es fácil, siguiendo una amplia pista que transcurre entre viñas y olivos enmarcados por paredes bajas de piedra seca y, posteriormente, admirando un paisaje típico mediterráneo de pinos y alcornoques hasta llegar a la cima del Puig Rom. Y una vez allí, tras cruzar todo el Castrum visigótico, la guinda final: la espectacular vista panorámica de Roses y su majestuosa bahía, que forma parte del selecto club de las más bellas del mundo.

 

                   Más información en: http://es.visit.roses.cat/

Castelló tienta al paladar con sus X Jornadas del ‘Arroz a banda’

Desde el pasado 6 de noviembre y hasta el 6 de diciembre, 12 restaurantes del distrito marítimo del Grau proponen menús basados en este plato tradicional

 

Hay infinidad de arroces –de mar y montaña, de marisco, negro, de verduras… ¡Y luego está el ‘Arroz a banda’, que viene a ser un ‘dos x uno’! Un guiso marinero típico de la cocina levantina que Castelló pone en valor con unas Jornadas Gastronómicas que llegan a su 10ª edición. Una docena de restaurantes proponen sus propias versiones de este ‘plato doble’, con menús entre 25 y 35 €, bebida aparte. Una sabrosa excusa para una escapada culinaria a la capital de la Plana.

 

 

     Qué poco podían imaginar los pescadores castellonenses de antaño que ese sencillo guiso marinero con el que se alimentaban en plena faena se acabaría convirtiendo en un selecto manjar, uno los más singulares de la variada gastronomía del levante mediterráneo. La receta era bien simple: con los pescados menos cotizados en lonja y patatas elaboraban un guiso. Cuando estaba listo, se retiraba el pescado y las patatas –en una bandeja– y con el caldo se cocinaba el arroz. Ambos platos se servían por separado; habían creado …¡El arroz a banda!

 

Castelló puso en valor este ‘plato doble’, delicioso y contundente, gestando hace una década las Jornadas del ‘Arroz a banda’. En la edición de este año, una docena de los más importantes restaurantes del Grau, el distrito marítimo, se han unido proponiendo menús entre 25 y 35 euros (IVA incluido y bebida aparte) en los que el plato principal es su particular versión del ‘Arroz a banda’, variando los pescados utilizados para elaborar el guiso, enriquecido con especies más selectas que la morralla de otros tiempos, como el mero, la raya, el pulpo o el rape. Eso sí, siempre aderezado con el toque de una salsa potente y sabrosa: el alioli.

 

 

Las jornadas dieron comienzo el pasado 6 de noviembre y durarán justo un mes, hasta el 6 de diciembre. Estos son los 12 restaurantes participantes: Casa Santiago, La Trocha, Nou Escull, Casa Lola, La Ola, Brisamar, Casa Juanito, La Tasca del Puerto, La Ballena, Mediterráneo, Ri&Co Bistro y Hotel del Golf Playa. Todos ellos garantizan las normas de seguridad e higiene marcadas por la Consellería de Sanidad de la Comunidad Valenciana para evitar la propagación del coronavirus.

 

                Planifica tu escapada: https://www.castellonturismo.com

 

Juan Molas, presidente de la Mesa del Turismo: «Ha faltado capacidad de negociación e influencia política en Bruselas»

 

Entrevistado hoy viernes en ‘MIRADAS VIAJERAS TV’ (Negocios TV, Canal 125 de Movistar +)

 

A los 22 años ya era director de hotel, lleva más de 45 en el sector turístico y, como presidente de la Mesa del Turismo en España, es una voz más que autorizada para analizar desde otra perspectiva, la empresarial, cuál es la situación del Sector en plena pandemia. En un hotel de referencia, el Meliá Castilla de Madrid, Juan Molas ha sido protagonista esta mañana en ‘Miradas Viajeras TV’, respondiendo a las preguntas de Fernando Valmaseda. Se ha mostrado muy crítico con el Gobierno español, reclama un Ministerio único para el Turismo y alza la voz para defender: “No somos un contrapoder sino que pretendemos que se nos escuche”.

 

 

Creada en 1986, la Mesa del Turismo es la Asociación de profesionales y empresarios más antigua de España, que reúne en torno a 70 altos representantes de empresas turísticas, con 17 sectores y todos los subsectores representados. Y su principal misión en esta crisis –según su presidente– es “trasladar a los medios de comunicación y presionar a las instituciones públicas que es necesario crear conceptos claros de función del turismo”. Juan Molas defiende la actitud de crítica constructiva de su Asociación: Hay que tener criterio, voluntad e inteligencia para unificar criterios no dividir, que es lo que más les gusta a los políticos: el divide y vencerás”.

 

La Mesa del Turismo cifra en 135.000 millones de euros las pérdidas del sector, además del coste social que representa. Y su presidente tiene claro que “por parte del Gobierno español ha faltado una actuación a alto nivel diplomático. Teníamos que haber ido a Bruselas a explicar todos los protocolos y medidas que estábamos adoptando a nivel interno. Porque el sector privado ha hecho los deberes, cumpliendo todos los requisitos aprobados por Sanidad”. Y le duele porque “tenemos encuestas en las que millones de europeos están dispuestos a viajar, incluso con todas las prevenciones, a los destinos que están cumpliendo estos protocolos; y nosotros los estamos cumpliendo. Pero ha faltado capacidad de negociación e influencia política para poner sobre la mesa determinadas necesidades que España tenía”.

 

Cuatro son las principales medidas que se reclaman desde la Mesa del Turismo para ayudar al Sector a salir de esta crisis. “Los ERTE parecen una novela por entregas y esto crea inseguridad en el empresario. Creemos que deben llegar, como mínimo, hasta el 30 de junio de 2021. Los ICOS, que vencen en marzo, abril o mayo próximos, deben ser mínimo de dos años, tanto en intereses como en amortización. El IVA reducido al 7% en todo el sector turístico porque mejora la competitividad al suponer un menor coste para el cliente. Y también pedimos una reducción de impuestos de no actividad, en los IBIS que dependen de los municipios”.

 

Para Manuel Molas estas no son unas exigencias desmesuradas “si tenemos en cuenta lo mucho que el turismo ha aportado durante años, incluso en la peor crisis, en la que supimos aguantar con solo un 0,8 % en disminución de empleo”. Y argumenta: Hay un gran desconocimiento del soporte que el turismo ha dado en algunas zonas de España. Qué sería de la ‘España vaciada’ si no pensamos que el turismo puede ser la única actividad que puede desarrollarla social y económicamente”.

 

Molas desvela en ‘Miradas Viajeras’ que van a lanzar en marzo o abril, en Málaga, una gran jornada denominada ‘Spain much more’ “porque España es mucho más en todo: primer país competitivo del mundo, nombrado por el World Economic Forum; tenemos las mejores comunicaciones de Europa, una sanidad pública envidiada por muchos países europeos de altísimo nivel… Pero todo esto hay que ponerlo en valor y comunicarlo. Hemos de saber comunicar, con campañas concretas y reales; comunicar el cambio absoluto de un producto turístico”.

 

El presidente de la Mesa del Turismo también reclama un Ministerio único de Turismo “al más alto nivel, que tenga fuerza, capacidad e influencia y configure un grupo de colaboradores con conocimiento suficiente del Sector. Un Ministerio que debería estar en el núcleo duro del Gobierno, donde se deciden las grandes estrategias, y que tenga la voluntad de escuchar al sector privado. Entre todos, sector público y privado, hemos de encontrar el modelo de turismo que queremos”.

 

En cuanto a los nuevos retos a los que nos vamos a enfrentar, Manuel Molas considera que “el cliente va a cambiar; a decidir los viajes en muy corto tiempo”. Y va a ser vital la aplicación de las nuevas tecnologías y “que España esté digitalizada al 100% porque todo va a ser a través de ellas”. También aboga por un cambio de modelo: Queremos más visitantes… pero mejor repartidos; no concentrados en 90 días que es lo que sucede con el 70 u 80% de los casi 84 millones que nos visitaron en 2019. Y para ello hay que saber comunicar todos los atractivos que tenemos fuera de temporada alta, de ahí la importancia de aumentar el abanico de productos turísticos”.

 

Asimismo, se muestra crítico señalar que hay sectores que deben hacer una reconversión; no cerrar en octubre y que quede todo desértico. Si queremos mantener el liderazgo turístico internacional y repartir la llegada de turistas a lo largo de todo el año hay que hacer un esfuerzo por mantener una serie de negocios que son alternativas a la atracción propia de las zonas donde se hallan”. Y se despide con un mensaje de ánimo y optimismo: “Hemos sido el sector más importante en el cambio económico y social de España en el último medio siglo y lo seguiremos siendo, liderando la transformación de España en un país moderno, más solidario y con fortaleza para transmitir al mundo nuestra capacidad de atracción”.

 

Formentera a caballo: escapada otoñan sana y natural

La menor de las Pitiusas ofrece tres rutas –de 1 hora, 2 horas y 2 horas y media– para vivir una experiencia única admirando su paisaje.

 

Hay muchas maneras de disfrutar de este paraíso natural mediterráneo que es Formentera. Y una de las más especiales es, sin duda, a caballo. Su suave clima, su plana orografía y su salvaje paisaje hacen de esta isla balear el escenario perfecto para experimentar los paseos a caballo en un destino sano y seguro, ideal para una escapada en la que cargarnos de energía positiva. Tres son las rutas, cuyo punto de partida es Es Boixets, hípica ubicada cerca de Sant Francesc, la capital.
¿Preparados para montar?

 

 

La Ruta 1 tiene una duración de una hora y transcurre bordeando el Estany Pudent, la mayor de las dos lagunas de la isla. Se trata de una ruta corta y sencilla, ideal para quienes nunca han montado a caballo o lo han hecho esporádicamente. Esta ruta permite admirar este parque natural desde diversas perspectivas, con la posibilidad de ver también algunas aves migratorias que suelen ir a reposar en él. Naturaleza en estado puro.

 

La Ruta 2, de dos horas de duración, lleva por caminos del interior de la isla hasta la costa de Migjorn, en la zona sur de la isla, la que atesora las playas más largas. Vistas a caballo, adquieren una dimensión especial. Luego continúa por otros bellos caminos rurales hasta llegar al Parque Natural de Ses Salines y regresar al centro hípico.

 

 

La Ruta 3, de dos horas y media, es la más emocionante y está especialmente indicada para niveles medio y alto. De entrada, la salida es al amanecer, para cabalgar alrededor del Parque Natural de Ses Salines durante una media hora. Desde allí se llega a la playa de Levante, al norte de la isla, para seguir por la orilla del mar hasta el final de la misma y enlazar con la playa más famosa de Formentera, Ses Illetes, siempre entre las top ten mundiales. Si las condiciones meteorológicas lo permiten, es posible vivir una experiencia única: entrar con los caballos en el mar. La ruta continúa por toda la costa hasta llegar a La Savina, la puerta de entrada marítima a la isla, y prosigue por el otro lado del parque natural finalizando el recorrido en la propia hípica.

 

El centro hípico de Es Boixets, además, ofrece clases de equitación individuales (privadas) y también en grupos, de doma clásica, doma menorquina, alta escuela y preparación de jinetes para competiciones.

 

 

Más información: https://www.formentera.es y http://rutasesboixets.com/

 

Entreparques, un destino de naturaleza a dos horas de Madrid

Este destino castellanomanchego combina lo mejor de un paraje natural sin igual con unas localidades que tienen mucho que ofrecer al visitante

Descubrir un paraje repleto de vida, en donde la naturaleza se convierte en la auténtica protagonista. Así es Entreparques, una zona al norte de Ciudad Real que se ha unido para poner en valor sus grandes atractivos turísticos, al tiempo que se unifican esfuerzos para aportar valor a unas localidades rurales que cuentan con una gran cantidad de atractivos turísticos. Su impresionante patrimonio natural, caracterizado por los relieves montañosos con laderas tapizadas con vegetación mediterránea, muchos de ellos protegidos, y su patrimonio cultural, con restos históricos de diferentes épocas y yacimientos, convierten a Entreparques en un destino a tener en cuenta por los visitantes.

Conseguir el desarrollo rural de una forma sostenible, armónica con el medio ambiente y el territorio local. Así es como nació Entreparques, un Grupo de Desarrollo Rural al norte de Ciudad Real que cree en las posibilidades de su zona de influencia y sus grandes valores culturales, patrimoniales y naturales, potenciales atractivos para visitantes que podrán facilitar el desarrollo de la región. Ahora, A{2h}de se suma a este proyecto para continuar promoviendo el desarrollo rural utilizando el turismo responsable de proximidad como herramienta de cambio, buscando posicionar y dar visibilidad a este territorio repleto de atractivos.

Y es que reclamos para los turistas no faltan en Entreparques. Su enorme patrimonio natural y cultural, unido al encanto de las múltiples localidades que la conforman, hacen de esta zona un enclave único en nuestro país en el que disfrutar de una escapada en un entorno puramente natural. Alcoba, Alcolea de Calatrava, Anchuras, Caracuel de Calatrava, Corral de Calatrava, los Cortijos, Fernán Caballero, Fontanarejo, Fuente el Fresno, Horcajo de los Montes, Luciana, Malagón, Navas de Estena, Picón, Piedrabuena, Poblete, Porzuna, Los Pozuelos de Calatrava, Puebla de Don Rodrigo, Retuerta del Bullaque, El Robledo y La EATIM El Torno forman, todos juntos, Entreparques.

Desde el punto de vista natural, Entreparques se caracteriza por el predominio de relieves montañosos, en cuyas laderas es la vegetación mediterránea la que predomina. Sus plantas aromáticas ofrecen en primavera unas estampas sorprendentes y que embriagan los sentidos. Entre la fauna, destacan especies vinculadas al monte mediterráneo, como son los buitres negros, las águilas imperiales, las cigüeñas negras, nutrias o tritones, entre otros. El alto valor ambiental de la zona hace que encontremos en Entreparques numerosos espacios naturales protegidos y pertenecientes a la Red Natura 2000. Destacan el Parque Nacional de Cabañeros, las Navas de Malagón, la Laguna de Caracuel, el Volcán y Laguna de Peñaroya y el Estrecho de las Hoces, entre otros.

A nivel cultural, Entreparques ofrece numerosas manifestaciones de los distintos periodos históricos en los que la región ha sido poblada, con abundantes yacimientos y elementos patrimoniales de gran interés. Algunos de los más importantes son el Parque Arqueológico de Alarcos-Calatrava, con restos cristianos y musulmanes, el Castillo de Caracuel —de origen musulmán, construido en el siglo IX, el Castillo de Miraflores —atribuido a los árabes—, junto a numerosos puentes y molinos.

Con el trabajo de A{2h}de en Entreparques se está buscando conseguir una conexión entre el viajero, el destino y sus habitantes que permita establecer una relación más continuada y próspera. Esta conexión le aporta al viajero la satisfacción de conocer paraísos cercanos junto con la autenticidad de volver a las raíces. Esto, al mismo tiempo, le ofrece al territorio y sus habitantes una oportunidad de mantener su forma de vida y el orgullo de dar a conocer su enorme riqueza.

Para más información, www.historiasdeunminiviaje.es y www.entreparques.com