Archivo de la categoría: Noticias

¡¡NACE LA RED DE PUEBLOS GASTRONÓMICOS DE ESPAÑA!!

Con 8 municipios, de 5 Comunidades Autónomas, arranca un viaje emocionante que pretende vertebrar todo el territorio nacional, uniendo Turismo y Gastronomía

 Se trata de un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico, donde excelencia y calidad se dan la mano para diseñar un viaje emocionante 

 

 

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

 

 

Alcázar de San Juan, Almendralejo, Aracena, Baena, Cangas del Narcea, Llerena, San Cristóbal de La Laguna y Sigüenza…  8 municipios que son ejemplo de Excelencia Turística y Gastronómica, que han superado una auditoría muy exigente que les permite ser parte de esta selecta Red, que trabajan a diario por escribir un capítulo extraordinario de un relato de viajes donde el abrazo infinito entre tecnología y alma, entre tradición, fusión, historias y leyendas que forjan las raíces de lo que fuimos, de lo que somos y de lo que deseamos dejarles a las generaciones venideras, entre experiencias auténticas y productos locales, recetas ancestrales que han pasado de generación en generación, templos culinarios, fiestas y raíces muy profundas con personalidad propia se dan la mano para recibir al viajero y regalarle una propuesta diferente.

 

 

Un viaje emocionante que parte con 8 municipios, de 5 Comunidades Autónomas diferentes, aunque a día de hoy, ya hay otros 32 pueblos más que han firmado la carta de adhesión tras haber superado la exigente auditoría que marca los estatutos de la Red de Pueblos Gastronómicos de España, una Asociación sin ánimo de lucro que, además, aporta a los socios de este proyecto aspectos que considera determinantes en el desarrollo presente y futuro del sector del Turismo, como un gran proceso de formación continua para todos los agentes que forman parte del Turismo en cada territorio, tecnología, innovación y digitalización de última generación para el desarrollo de cada municipio, gamificación, una ambiciosa campaña constante de comunicación y promoción a nivel nacional e internacional, estrategias de desestacionalización y sostenibilidad económica y social, una apuesta firme por el desarrollo local y rural, creación de comisiones de trabajo especializadas para el desarrollo de más de 10 iniciativas previstas para este año 2025 formadas por los alcaldes de los municipios integrantes, la firma de acuerdos de colaboración con otras asociaciones y Redes, nacionales e internacionales, que ya han solicitado su integración en el proyecto y la búsqueda de oportunidades estratégicas para el desarrollo de los socios adheridos a la Asociación.

 

 

Además, el viajero, podrá encontrar en la Red de Pueblos Gastronómicos de España una forma de vertebrar todo el territorio nacional a través de sus “GastroRutas”, una forma de vivir un viaje emocionante diseñando rutas que unen municipios cercanos en los que, de pronto, va a descubrir un lugar maravilloso en el que perderse, amar, pararse, tocar, saborear, descubrir, compartir, brindar, conocer y dejar pasar el tiempo convirtiéndose en protagonista de una historia singular que hace muy suya… la primera de todas… Almendralejo-Llerena-Aracena.

 

 

También, Fogón y Candela, los personajes que nos van a acompañar durante toda la vida de este proyecto, van a tener al tanto, permanentemente, a todos los viajeros y usuarios de  www.pueblosgastronomicos.com, de todos los “GastroEventos” que se vayan agendando, a lo largo del año, en cada uno de los municipios que integran la Red, así como en las comarcas, mancomunidades, provincias y comunidades autónomas de nuestro país, logrando, así, tener una guía imprescindible de momentos e instantes, de lugares y tradiciones, de fiestas y productos que hacen de nuestra España… ¡El país más rico del mundo!

 

 

¿Te imaginas que entre todos nosotros, que entre todos vosotros, en esa apuesta firme por vivir experiencias únicas, momentos inolvidables, viajes emocionantes, escapadas de ensueño e instantes auténticos fuéramos capaces de apostar y defender un proyecto único de TODOS, una marca singular que nos represente a todos, una marca que, sin ánimo de lucro, fuera capaz de unir en lugar de enfrentar, de aunar entorno a nuestro maravilloso país y su gastronomía, sus tradiciones, sus productos, sus productores y sus pueblos? Eso pretende la Red de Pueblos Gastronómicos de España… ser un gran Club de excelencia y calidad avalado por las tres grandes corporaciones que apoyan el proyecto (el Grupo RV EDIPRESS, JUST GAME y MAGNUS NATURE), convertirse en una marca país y unir entorno a un solo proyecto los pueblos más singulares de España, su gastronomía, sus fiestas, su cultura, su patrimonio, su arquitectura, su naturaleza, sus tradiciones, su folclore, sus gentes y su alma. ¿Te apuntas a este viaje emocionante?

 

 

www.pueblosgastronomicos.com

 

DISFRUTA DE UNA ESCAPADA DE PUENTE DE MAYO ÚNICA CON VILA GALÉ

Explora rincones imprescindibles de Portugal con hospedajes de excelencia de la mejor cadena hotelera, Vila Galé Hotéis

 

 

 

Regresa el verano y que mejor manera de disfrutar del clima oceánico en las maravillosas ciudades portuguesas. Un país que ofrece una extensa variedad de gastronomía, tradiciones, historia, cultura y paisajes deslumbrantes. Vila Galé Hotéis, segundo grupo hotelero del país, te lleva a descubrir lugares llenos de magia y vivir desde dentro de sus instalaciones los diseños inspirados en el alma de cada ciudad.

 

Évora: viaja al pasado y disfruta de su riqueza histórica en el corazón de Alentejo.

La “ciudad-museo” de Évora, en Alentejo, vivió su época dorada en el siglo XV. Su excelente ubicación permite a los huéspedes explorar una ciudad Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sus encantadoras calles conducen a monumentos emblemáticos como el Templo Romano, la Capilla de los Huesos, la Catedral de Évora y la Plaza de Giraldo. En sus alrededores, se encuentra la Cueva del Escoural, Crómlech de los Almendros y el Castillo de Monsaraz.

Situado junto a las murallas de Évora y a pocos pasos de su centro histórico, Vila Galé Évora ofrece una estancia única envuelto en tradición e historia de la región. Este alojamiento fue inaugurado en 2015, su decoración está inspirada en el Cante Alentejano, clasificado como patrimonio inmaterial de la humanidad por UNESCO, la influencia musulmana de Al Andalus, y el arte ecuestre. Dispone de 185 habitaciones y suites, dos restaurantes, un bar, piscina exterior para pequeños y grandes, con toboganes y una piscina interior. Y si quieres relajarte tienes el spa Satsanga, con tratamientos exclusivos, sauna y baño turco. También, cuenta con un centro de convenciones con cuatro salones para reuniones o eventos.

Sintra, un refugio familiar en un paraíso en su totalidad.

Várzea de Sintra, un lugar con asombrosos paisajes naturales y con una vista espectacular del Palacio de la Pena. Un sitio ideal para disfrutar de las zonas verdes y la belleza de la región. El centro de Sintra, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y hogar de las impresionantes playas de Praia de Adraga, Azenhas do Mar, Praia das Maçãs, Praia Grande y de Cabo da Roca. Várzea de Sintra, una aldea perfecta para explorar su riqueza natural e histórica.

Vila Galé Sintra, se destaca por su enfoque familiar, un sitio perfecto para crear memorias inolvidables. Los más pequeños tienen diversas atracciones desde un carrusel, parque de trampolines, piscina con toboganes, y hasta una huerta pedagógica. Mientras, los adultos se pueden relajar en una piscina cubierta o aprovechar el circuito de mantenimiento al aire libre. Vive un hospedaje de lujo en un hotel de cinco estrellas con 144 habitaciones. Tienen a su disposición dos restaurantes, bares, una biblioteca, una piscina exterior, un spa y una zona de ejercicio físico con pista de tenis, salas de reuniones y un salón de eventos. Un alojamiento de lujo para sentirse como en casa.

Algarve, desconexión y privacidad junto al mar.

La espectacular playa de Galé, en Algarve, ofrece un autentico paisaje para disfrutar entre su arena dorada y aguas cristalinas. El sonido relajante de las olas y la serenidad de un entorno natural único hacen de este destino un lugar perfecto para quienes buscan tranquilidad, privacidad y belleza natural. Aquí, podrás combinar relajación con experiencias gastronómicas y actividades al aire libre.

Se puede contemplar de estas maravillosas vistas desde Vila Galé Collection Praia. Un hotel de lujo exclusivo para adultos, diseñado para parejas que buscan máxima comodidad y tranquilidad. Con 40 habitaciones, brinda un servicio premium con check-in personalizado y menú de almohadas. Cuenta con dos restaurantes, el Inevitátel y Massa Fina, un bar y un spa Satsanga con sauna, una mega-piscina de hidromasaje, baño turco, gimnasio, salas de yoga y masajes, y tratamiento de belleza. El alojamiento cuenta con jardines exteriores, dos pistas de tenis, piscina y conexión Wi-Fi en todas las áreas. Deleita tu paladar con una experiencia culinaria única en el restaurante Inevitável, donde disfrutarás de una exquisita cocina gourmet de inspiración mediterránea.

Régua, una ciudad que fusiona modernidad con la tradición vinícola.

Visita la Región Vitícola del Alto Duero, la primera región demarcada de vino del mundo, se encuentra el Vila Galé Collection Douro, un hotel encantador situado en las colinas que bordean el río Duero, frente a Régua. Ofrece unas vistas asombrosas sobre el río y los viñedos, creando un ambiente de tranquilidad y belleza natural.

Con 38 habitaciones de diseño contemporáneo, el hotel cuenta con el restaurante Inevitável, firmado por el chef Francisco Ferreira, cautiva con sabores tradicionales en una terraza fascinante para degustar un delicioso plato. Para meditación y calma tienes el Satsanga Spa, que combina piscinas y un ambiente relajante en armonía con la naturaleza. Los huéspedes pueden disfrutar de cruceros por el Duero, visitar viñedos o participar en las vendimias.

Más información: www.vilagale.com

TORRE MORANA: ATALAYA DE HISTORIA Y PIEDRA EN EL HORIZONTE DE BAENA

 

 

 

En la meseta que corona el cerro del Montecillo, a apenas cinco kilómetros al noreste de Baena, se alza la Torre Morana: un vigía silencioso de piedra caliza que, desde sus 687 metros de altitud, ha contemplado el devenir de siglos. Este enclave no es solo un mirador privilegiado —con Sierra Morena al norte, el Pantano de Vadomojón al este, y la antigua Torreparedones al oeste—, sino un palimpsesto arqueológico donde íberos, romanos, andalusíes y castellanos dejaron su huella.

El Montecillo es un libro abierto de estratos históricos. Su meseta superior alberga los restos de un recinto fortificado íbero, mientras que en su flanco sureste yace una necrópolis de la misma época. Cerámicas dispersas —desde la Edad del Bronce hasta la época andalusí— confirman que este lugar fue un imán para civilizaciones. La Torre Morana, sin embargo, es la protagonista indiscutible: una estructura prismática de 13 metros, con base cuadrada de 5 metros por lado, cuya mampostería reforzada con sillería caliza delata la mano de canteros medievales.

Sus detalles arquitectónicos hablan de funcionalidad y elegancia militar. La puerta sur, originalmente rematada por un arco ojival (hoy sustituido por un dintel moderno), conduce a un interior revestido de lajas de piedra donde aún persisten vestigios de enlucido blanquecino. Las ventanas tapiadas —a 6 y 8 metros de altura— y los restos de una escalera hacia un piso superior revelan su doble vocación: defensiva y habitacional. Las bóvedas de ladrillo, sostenidas por pechinas y perforadas por orificios de desagüe, son testimonio de una ingeniería pensada para resistir el tiempo.

Ecos de Batallas y Señoríos

La torre emerge en los documentos históricos como «la cabeza de Morana» en 1252, aunque su construcción probablemente data del siglo XIV. Su nombre, según el historiador Arjona, deriva de la raíz Mor- o Mur-, aludiendo a su posición dominante sobre el collado. No fue un lugar pacífico: en 1408, los nazaríes la atacaron, y en 1485, sus ballesteros recibieron desde la Torre del Puerto el aviso de la invasión de Boabdil «el Chico», cuyo ejército sería derrotado en Lucena. Tras la Reconquista, la torre pasó al Señorío de Cabra, cerrando su capítulo bélico.

Para el viajero curioso, visitar Torre Morana es un ejercicio de arqueología sensorial: pisar el mismo suelo donde íberos enterraron a sus muertos, imaginar las ahumadas medievales que alertaban de incursiones enemigas, o simplemente dejarse envolver por el silbido del viento entre las piedras. Un lugar donde la historia no se lee, se respira.

 

 

Más información enhttps://baenaturismo.com/

www.baena.es

DONDE EL TIEMPO SE HACE MAR, ARENA Y SAL… LA COSTA DE LA LUZ

¿Preparado para perderte (y encontrarte) en sus playas, sus pueblos y sus atardeceres de leyenda? La Costa de la Luz onubense no se visita: se siente, se saborea, se vive.

 

 

Hay lugares donde el horizonte se funde en un abrazo infinito entre el océano y la tierra. Donde la luz dorada del atardecer tiñe de miel las fachadas blancas y el aire huele a salitre, a pescado fresco, a romero silvestre. Así es la costa de Huelva: un sueño despierto de playas vírgenes, pueblos con alma marinera y atardeceres que arden como brasas. Esta no es una costa cualquiera. Es la Costa de la Luz, la que acaricia el Atlántico con manos suaves y guarda secretos entre sus dunas. Aquí, cada pueblo es un mundo, cada calle una historia, cada muelle un verso escrito por el mar.

Isla Cristina: La Esencia Marinera

Pescadores, redes tendidas al sol, barcas que mecen sueños… Isla Cristina es la esencia viva de Huelva. Un lugar donde el tiempo se mide por las mareas y la vida huele a sal y a almajos. Sus playas —Punta del Caimán, Islantilla— son lienzos de arena dorada donde el mar dibuja espumas efímeras. Y su gastronomía, un himno al pescado fresco, a las gambas que saben a mar recién pescado, a los atardeceres que se brindan con vino de la tierra.

Cartaya: Donde la Naturaleza Escribe Poemas

El Rompido, ese rincón que parece sacado de un cuadro, con su faro vigilante y sus casitas blancas reflejadas en el agua. Aquí, la Flecha —una lengua de arena pura— se adentra en el mar como un suspiro, protegida por las marismas del Río Piedras. Cruzar en barco hasta ella es viajar a un mundo sin prisas, donde solo importan el vuelo de las gaviotas y el rumor de las olas. Y si el hambre llama, su pescaíto frito y su marisco son pura magia entre los labios.

Punta Umbría: La Playa con Acento Británico

Desde que los ingleses llegaron en el siglo XIX, Punta Umbría se convirtió en el refugio playero por excelencia. Sus chiringuitos vibran con el sonido de las risas y las tapas de pescaíto frito. Pero más allá del bullicio estival, hay un tesoro escondido: Los Enebrales, un paraje donde las dunas se visten de pinos y romero, y el mar besa una playa salvaje, intacta.

Moguer y Palos de la Frontera: Entre Acantilados y Leyendas

Mazagón es la joya que comparten estos pueblos llenos de historia. Aquí, los acantilados vigilan playas de arena fina, como la del Parador, donde el sol calienta la piel y la brisa trae ecos de los viajes de Colón. Y a un paso, Doñana extiende su manto de dunas móviles, un espectáculo natural que quita el aliento.

Almonte: Matalascañas y el Llamado de Doñana

En Matalascañas, el verano sabe a sal, a pescado a la plancha, a noches estrelladas. La Torre La Higuera, solitaria en la playa, es testigo de atardeceres que incendian el cielo. Pero el verdadero hechizo está en su puerta trasera: Doñana, ese reino de linces y dunas donde la naturaleza escribe sus propias reglas.

Ayamonte: Donde el Guadiana Besa al Atlántico

Frontera con Portugal, Ayamonte es un pueblo de dos almas: la marinera, con sus barcas pintadas de colores, y la artística, que se respira en sus galerías y en sus fiestas llenas de flamenco. Sus playas —Punta del Moral, Isla Canela— son paraísos de aguas tranquilas y arenas cálidas. Pero su mayor tesoro son sus atardeceres, esos que pintan el río Guadiana de oro líquido.

Lepe: La Antilla y el Arte de Vivir Descalzo

En La Antilla, el verano se vive con los pies en la arena y una caña en la mano. Sus chiringuitos son templos de la buena vida, donde el pescado llega del barco al plato y las risas no tienen horario. Y si algo define a Lepe, es la calidez de su gente, esa que te hace sentir en casa desde el primer minuto.

 

Más información:
www.destinohuelva.org

EL TRAIL MENORCA CAMÍ DE CAVALLS TE PROPONE LA MANERA MÁS EXTREMA DE ENAMORARTE DE LA ISLA

El próximo 2, 3 y 4 de mayo llega una nueva edición de una de las pruebas más exigentes en uno de los escenarios más bonitos y con más historia… ¡El Camí de Cavalls!

 

Un año más, el Camí de Cavalls, orgullo y emblema de la isla, será tomado por cientos de corredores dispuestos a sudar lo que no está escrito en una prueba muy exigente y sacrificada. 8 recorridos pensados para todos los niveles de Trail, por lo que no hay excusas que valgan. La Trail Menorca Camí de Cavalls está organizada por la empresa Elitechip SL. y con el consentimiento de la Federación de atletismo de les Illes Balears, Consell Insular de Menorca y los 8 ayuntamientos de la isla de Menorca. Prueba Patrocinada por la Fundació de Foment del Turisme de Menorca y la Agencia de Turismo de les Illes Balears.

TMCDC 185 KM – LA LOCURA QUE TE HARÁ SENTIR VIVO

¡Menorca en tus piernas y el viento gritando tu nombre! La TMCDC 185 km no es una carrera, es una epopeya donde el asfalto no existe y cada roca, cada acantilado, cada playa escondida, es un puñetazo de adrenalina. 3.000 metros de desnivel, 185 km de pura magia salvaje, y tú, corriendo donde los piratas pisaron y las leyendas nacen. ¿Crees que estás preparado? Esto no es correr, es sobrevivir a la isla con las uñas.

TMCDC RELAY 185 KM – HERMANOS DE SANGRE, SUDOR Y LEYENDA

Forma tu tribu. 4 locos, 1 sueño: conquistar Menorca entera. La TMCDC Relay es para los que saben que lo imposible se logra compartiendo el dolor, la risa y el último sorbo de agua. Cada relevo es un capítulo de una historia que contaréis con los ojos brillantes. 185 km de equipo, camaradería y paisajes que quitan el hipo. ¿Seréis leyenda?

TMCN 100 KM – LA NOCHE QUE CAMBIARÁ TU VIDA

Mahón te despide al atardecer y las estrellas te guían hacia la locura. La TMCN 100 km es un viaje alucinante por la costa norte, donde la luna es tu faro y el mar tu cómplice. Correr de noche aquí no es deporte, es hipnosis. Piedras traicioneras, brisa salada y el silencio roto solo por tu respiración. ¿Aceptas el reto de bailar con la oscuridad?

PTCN 58 KM – LO SALVAJE TE LLAMA (Y NO ACEPTA UN «NO»)

Fornells te mira con complicidad… Sabe que vas a sufrir. La PTCN 58 km es una bestia disfrazada de postal: técnica, vertiginosa, brutal. Aquí no hay trampas, solo tú y la costa norte enseñándote quién manda. Subidas que queman, bajadas que vuelan y playas que parecen sacadas de un sueño. ¿Eres rápido? Demuéstralo donde duele.

PTCS 44 KM – LA MARATÓN QUE ROBARÁ TU ALMA (Y TE GUSTARÁ)

Arena entre los dedos, sal en los labios y 44 km de puro éxtasis visual. La PTCS es un viaje por la costa sur, donde cada curva es un «¡¡¡¡WOOOOOW!!!!» y las aguas turquesa te tentarán a tirarte… pero no puedes parar. Para corredores con hambre de belleza y un poco de masoquismo.

STCN 27 KM – TU BOLETO AL PARAÍSO (CON TRAMPAS)

La Vall es el jardín del Edén… pero con piedras, barrancos y un sol que no perdona. Los 27 km más intensos de tu vida: senderos estrechos, acantilados que cortan la respiración y calas donde el tiempo se detuvo. Perfecto para los que quieren probar el trail sin que les rompa el alma. (Spoiler: igual acabas roto, pero feliz).

STARTER 11 KM – TU PRIMER VENENO (ADICTIVO)

Cala Binimel.la te espera con sus aguas cristalinas… pero tú no vas a bañarte, ¡vas a correr! Los 11 km más épicos para empezar: técnicos, vibrantes y con vistas para morirse. Ideal para los que quieren probar el trail sin acabar en una ambulancia. ¡Pista: después de esto, querrás más!

 

Más información:
www.menorca.es

SAN JORGE AGUARDA AL DRAGÓN EN ALCAÑIZ PARA PRESENTAR BATALLA EN LA FIESTA DEL VENCIMIENTO

Cada 23 de abril más de 200 voluntarios entre el coro, actores, bailarines y personal técnico dan vida cada año a una tradición única en la Comunidad de Aragón…

 

 

Con motivo de la festividad de San Jorge, patrón de Aragón, un terrible dragón irrumpe en la plaza de España de Alcañiz (este año será en la plaza de toros), interrumpiendo las danzas y la música y aterrorizando a los bailarines. Cuando todo parece perdido, aparece San Jorge, cabalgando al frente de la caballería aragonesa, y entabla un encarnizado combate con el dragón, al que vence arrojándole un ramillete de flores silvestres.

Cada 23 de abril, festividad de San Jorge, adquiere en Alcañiz una singular relevancia. Desde 1996, la localidad celebra el Vencimiento del Dragón, un espectáculo al aire libre declarado Fiesta de Interés Turístico de Aragón, aunque las autoridades municipales aspiran a elevar su reconocimiento a ámbito nacional.

La representación se inspira en la legendaria batalla de Alcoraz (1096), donde Pedro I de Aragón conquistó Huesca con la intervención milagrosa de San Jorge. La escenificación simboliza el triunfo del bien sobre el mal, aunque aquí la derrota del dragón no se consuma con la espada, sino mediante un ramillete de flores. Este gesto evoca la bondad y la tolerancia frente a la violencia.

La tradición recupera además la costumbre histórica de los hortelanos de Alcañiz, que obsequiaban a sus amadas con un ramo del bienquerer, compuesto por flores silvestres. Como complemento a la celebración, durante el fin de semana más próximo al 23 de abril se instala un mercado medieval, añadiendo un marco de ambientación histórica a la festividad. Este año, el mercado medieval se desarrollará en la Glorieta Telmo Lacasa.

Ya los propios ensayos captan la atención de decenas de personas que acuden a presenciarlos. Comienzan en enero a puerta cerrada en la plaza de toros, y los tres últimos domingos la plaza de España toma el testigo. Sin embargo, en la edición de este año, dado que la plaza de España se encuentra en obras, el acto tendrá lugar en la plaza de toros. Más de 200 participantes se vuelcan cada año en mostrar una fiesta sin igual en todo Aragón. Actores, coro, bailarines, soldados… Alcañiz retrocede varios siglos en el tiempo para ofrecer a locales y visitantes un espectáculo único y de gran belleza visual.

Más información:
www.sienteteruel.es