Archivo de la categoría: Naturaleza

EDUARDO STRAUCH: EL RELATO DE UN SUPERVIVIENTE

Una historia inspiradora y de superación, que el pasado 26 de octubre cautivó los corazones de los asistentes a la conferencia “72 días a 4000 metros”.

 

 

En el marco de la X Jornada de la Montaña Lebaniega, Eduardo Stauch, superviviente del accidente aéreo de los andes en 1972, compartió su historia durante 72 días a 4000 metros de altitud, con condiciones extremas hasta que finalmente fueron rescatados. Esta experiencia límite cambió el prisma con el que los 16 supervivientes miraron la vida desde ese momento, ya que descubrieron el inmenso poder de la mente y la capacidad de superación del ser humano. 

 

 

El pasado 26 de octubre, durante la celebración de la X Jornada de la Montaña Lebaniega, en la villa de Potes, Eduardo Strauch conmovió al público durante la conferencia titulada “72 días a 4000 metros”.

 

 

Con una narrativa que tocó el corazón de los asistentes, Eduardo compartió cómo esta experiencia lo transformó, llevándolo a una mayor apreciación de la vida y de lo esencial. Tras el accidente aéreo, el quipo estuvo a 4000 metros de altitud durante 72 días, con temperaturas extremas y sin apenas víveres. Únicamente 16 personas consiguieron superar esta prueba de resistencia física y emocional.

 

 

Los presentes también pudieron ver un video impactante sobre su vivencia y tuvieron la oportunidad de dialogar con él, compartiendo sus inquietudes, dudas y reflexiones sobre esta increíble historia de supervivencia.

 

 

Esta charla inspiradora ofreció a los asistentes una perspectiva única sobre la resiliencia humana y el significado de la esperanza en las circunstancias más adversas.

 

Más información:https://www.comarcadeliebana.com/

 

LAS VEGAS & ALCARRIA MADRILEÑA ACOGERÁ EL ENCUENTRO NATUREWATCH 2024

Del 25 al 27 de octubre, la comarca será la sede de la VII edición del Encuentro de turismo de observación de la naturaleza

 

 

Naturewatch celebra los próximos 25-27 de octubre la séptima edición de su Encuentro de Turismo de Observación de la Naturaleza en la región de Madrid, bajo el título “Ecoturismo climático”. En esta ocasión, la Comarca de las Vegas & Alcarria Madrileña será escenario del foro en el que los participantes debatan sobre los diferentes impactos que está generando el cambio climático en los recursos naturales. Abordarán los retos que afrontan los gestores de destinos turísticos en la transformación del modelo de desarrollo por influencia de éste.

 

Tras la celebración de las cuatro primeras ediciones en la vertiente madrileña del Parque Nacional Sierra de Guadarrama, la quinta edición en Sierra Oeste de Madrid y el año pasado en Sierra Norte de Madrid, en 2024, el séptimo Encuentro de Turismo de Observación de la Naturaleza estrena nueva sede en Las Vegas & Alcarria Madrileña. El evento, referente nacional y regional para el sector, ha sido posible gracias al apoyo, un año más, de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, que patrocina el evento.

 

El evento mantiene su exitoso formato que combina ponencias, salidas de campo y tertulias temáticas en un programa que abordará aspectos como el aprovechamiento turístico de los campos de lavanda, entre otros. Los asistentes podrán observar los resultados que ha producido la restauración ecológica de una cantera, que ha generado un importante humedal en La Chanta (Corpa).

 

En las salidas de campo, los participantes podrán observar aves en las agroestepas y quejigares del entorno, conocerán la vía verde del Tajuña y los alrededores del Centro de Naturaleza de la Vega del Tajuña (Ambite). Habrá también espacio para conocer la excelencia de productos locales de la región de Madrid y, por primera vez en los Encuentros natureWatch, participarán en la suelta de un animal rehabilitado en el centro de recuperación de fauna de Brinzal. Esta ONG conservacionista recibirá la contribución de natureWatch para proseguir con su fantástica labor de la que seremos testigos privilegiados.

 

Transformación del modelo turístico en la Comarca de las Vegas & Alcarria Madrileña

La Comarca de las Vegas & Alcarria Madrileña será escenario y ejemplo de todos estos interrogantes, pues los participantes podrán conocer de primera mano, cómo está afectando el cambio climático en la transformación del paisaje de la comarca, en la oferta turística del destino y algunas medidas y ejemplos de buenas prácticas de la comarca, como el proyecto Madrid Destino Rural.

 

El esparto, especie emblemática de Naturewacth 2024

En 2024, NatureWatch tendrá como especie emblemática y representativa al esparto, objeto de interesantes aprovechamientos artesanos en la zona. No en vano, la “cultura del esparto” ha sido declarada Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de España, así como se ha solicitado que el “hilado del esparto” sea declarado Bien de Interés Cultural del Patrimonio Inmaterial de la Comunidad de Madrid.

 

 

Un evento comprometido con el Medio Ambiente

Naturewatch es un evento comprometido con la conservación de la biodiversidad y la reducción de las emisiones de C02.

Al igual que ocurriera en pasadas ediciones, NatureWatch Madrid 2024 será certificado como evento carbono neutral, gracias al acuerdo con una empresa líder en sostenibilidad, que se encargará de calcular la huella de carbono generada, minimizarla y certificar su compensación para que natureWatch sea un evento libre de emisiones. Siempre en pos de la sostenibilidad. Además, con su inscripción, los asistentes, ayudarán de forma activa a la conservación de la biodiversidad, pues el 10% de la cuota irá destinada íntegramente a apoyar un proyecto de conservación local. A este importe se añadirá la recaudación íntegra mediante subasta ciega de la escultura pieza única elaborada por un artista local.

 

Más información: www.encuentronaturewatch.com

www.vegasyalcarriamadrid.com

 

ENTREPARQUES, UN SINFÍN DE EXPERIENCIAS ESTE OTOÑO MÁS ALLÁ DE NATURALEZA Y TURISMO ACTIVO

Entreparques es un destino excepcional que combina naturaleza, historia, cultura y gastronomía en los 22 municipios que lo conforman.

 

 

Situada entre el Parque Nacional de Cabañeros y el Parque Arqueológico de Alarcos, en Ciudad Real, la comarca de Entreparques es un enclave natural donde es difícil aburrirse. Es de sobra conocido que la comarca regala postales de impresión y que hace las delicias de los amantes de la naturaleza y el medio ambiente. Pero hay más, mucho más. Descubrimos fascinantes rutas literarias, multitud de experiencias culturales, enoturísticas, oleoturísticas y astronómicas que llamarán la atención de los viajeros, así como avivar la curiosidad y sus sentidos. 

 

 

Imagina adentrarte en una comarca especial, llena de pueblos con alma, magia y mucha historia. Hacerlo, además, metiéndote de lleno en las páginas de un libro y vivir la historia de sus personajes como testigo privilegiado. Es lo que propone las rutas literarias de Enjambre, Valhondo y Quercus. En la primera, nuestros pasos nos llevarán a la pedanía de Anchuras, Enjambre, para recorrer una ruta de uso 12 kilómetros a través de Anchuras, Enjambre y Collado de Piedralba y así conocer in situ estas sierras de genuina belleza. Además, disfrutaremos de los murales de los personajes de la novela (se titula ‘Enjambre’) pintados en las eras de la pequeña aldea, que podría considerarse sin problema un museo al aire libre. Robledo del Buey, en Toledo, es el escenario de ‘Valhondo’, inspirada en esta localidad toledana. En esta segunda ruta de 6 kilómetros podremos descubrir El Chorro, dentro ya del P. Nacional de Cabañeros, el museo etnográfico de Los Navalucillos, el valle del Gévalo o la azulejería talaverana de la ermita de Piedraescrita. Por último, la ruta Quercus, situada en Navas de Estena nos propone un itinerario cargado de sorpresas, las mismas que viven los protagonistas de la novela en estos escenarios.

 

 

Para quienes buscan experiencias singulares y diferentes, con un importante componente gastronómico, una de las opciones más atractivas es una visita a la Finca Fuentillezjos, donde pasear por una finca rodeada de volcanes y conocer el proceso de elaboración del queso ecológico de oveja y… Claro, ¡probarlo! Y es que no hay nada como asistir al proceso de elaboración de un producto para sentir esa curiosidad y deseo de experimentar sabores únicos e inolvidables. Por eso, en Entreparques se puede visitar un olivar y una almazara, donde nos explicarán el proceso de recolección y elaboración del mejor aceite de oliva, para luego saborearlo en el momento en un centro de formación en Malagón, Ciudad Real. Y del olivar al viñedo, porque en Retuerta del Bullaque, Ciudad Real, se puede visitar la bodega Dehesa del Carrizal, donde aprender todo sobre los vinos de Pago, como la tipología del suelo, los viñedos, la bodega y las personas que trabajan en ella.

 

 

Si hay algo que tiene Entreparques es una historia fascinante. Pocas cosas impresionan más que recorrer antiguas calzadas romanas que unían Mérida con Toledo, y hacerlo a demás, disfrutando del entorno, senderos y arroyos intercalados con pedazos de historia, en Alcoba de los Montes, Ciudad Real. O tal vez decantarse por Poblete, cuya cuenca sedimentaria está considerada como una de las áreas más interesantes de la región volcánica del Campo de Calatrava y se pueden visitar algunos de esos volcanes. Lo que también merece una visita obligada es el Oppidum ibérico y la ciudad medieval de Alarcos, que constituyen uno de los conjuntos arqueológicos más importantes y más extensos de Castilla-La Mancha.

 

 

Si de día esta comarca es única, puede hacerte una idea de cómo es por la noche. Para explorar el universo, nos dirigimos al Centro Astronómico-Planetario de Alcoba. Dado que Entreparques cuenta con certificación Starlight, nos encontraremos con un cielo nocturno excepcionalmente claro y libre de contaminación lumínica, ideal para contemplar el firmamento plagado de innumerables astros.

Naturalmente, en Entreparques hay cabida para el turismo activo y actividades en la naturaleza. Desde piragüismo, pasando por tirolina, rapel y escalada, hasta paintball. Un verdadero abanico de planes perfecto para descubrir esta tierra divirtiéndose con familiares y amigos. Todos ellos podrán subirse a un 4×4 para conocer el mejor espacio conservado de Bosque Mediterráneo, en una ruta guiada con trato personalizado y paradas de avistamiento, descubriendo los lugares más pintorescos y curiosos del Parque, como un tradicional molino harinero hidráulico.

 

 

En definitiva, una buena selección de experiencias diferentes para conocer un lugar diferente, cerca de todo y de todos. Entreparques es mucho más que naturaleza. Es historia, cultura, gastronomía, astronomía. Es su gente y sus pueblos, y a tan solo dos horas de Madrid, es el destino de tu próxima escapada.

 

 

Más información: https://turismoentreparques.com/

UN CAMINO POR LA HISTORIA, UN ‘CAMÍ DE CAVALLS’

Los 185 km de su perímetro están divididos en una veintena de tramos de distintos niveles, entre 13.50 y 5,39 km, para disfrutar paso a paso de la isla… sin perder de vista el mar.

 

 

 

 

Hay quienes disfrutan como nadie el pasear con el mar de fondo. Otoño, la estación de la melancolía, es ideal para relajados paseos deleitándose con sosiego de la naturaleza. Y Menorca, Reserva de la Biosfera, es el escenario perfecto para la práctica del senderismo. Su ‘Camí de Cavalls’, que permite recorrer toda su costa, supone también un paseo por la historia de esta isla balear que nos hace retroceder 7 siglos. Todo ello, admirando sus playas y calas –ahora solitarias– además de acantilados que quitan el hipo. Solo hace falta bastón, botas de trekking, mochila al hombro… ¡y echar a andar a tu aire!  

 

 

Menorca, la ‘isla del deporte’, no solo lo propone a nivel competitivo sino también relajante, como un destino ideal para la práctica del Turismo Activo en contacto con la naturaleza. Y la suya es rica en matices, sostenible… y reconocida mundialmente como Reserva de la Biosfera. Una excelente forma de admirarla desde todas sus perspectivas es practicando senderismo por un escenario mágico y cargado de historia: Su ‘Camí de Cavalls’. Una ruta bien señalizada que permite recorrer los 185 kilómetros de todo el perímetro costero adaptando las distancias y las etapas como quieras en este último paraíso del Mediterráneo.

 

 

Pero el Camí es algo más que una apasionante ruta para disfrutar de la naturaleza. Su simbolismo va mucho más allá de su finalidad actual, que es la de mostrar una cara de Menorca mucho más natural y verde. El Camí es un escudo, una barrera que protege Menorca de las amenazas de fuera. Para el que se detiene a fijarse en los detalles no tendrá problema en advertir que recorre una ruta diferente, que ha marcado la personalidad y la idiosincrasia del pueblo menorquín. Es una suerte poder disfrutar de sus paisajes, de sus postales, y más aún en épocas como esta, donde los colores se perciben de forma distinta y nos muestran una Menorca muy sugerente.

 

 

Sus orígenes se remontan a 7 siglos atrás –concretamente a 1330­­– cuando en tiempos del rey Jaime II se ordenó a los caballeros menorquines mantener un caballo armado para vigilar la costa, y así defenderla de posibles ataques por mar. Era el nacimiento de llamado ‘Camí de Cavalls’, que fue recuperado para uso público en 2008, empezando a ser transitable en 2010. Este camino está, además, homologado como de Gran Recorrido (GR-223) y forma parte de la Red de Caminos Naturales. Es perfecto para recorrerlo a pie, aunque puede también hacerse en bicicleta o a caballo, pero no se permite el acceso a él con vehículos motorizados.

 

 

Así son los 20 tramos.

 

 

En la actualidad, el ‘Camí de Cavalls’ es uno de los principales atractivos turísticos de Menorca y está dividido en una veintena de rutas, de entre 13,50 km (la más larga) y 5,39 km (la más corta). Cada uno elige cómo, cuando y cuanto recorrido quiere realizar, ya que el Camí de Cavalls está abierto al libre uso los 365 días del año. Desde Maó siguiendo por la costa norte, el itinerario sería: 1- Maó-Es Grau (9,96 km). 2- Es Grau-Favàritx (8,50 km). 3- Favàritx-Arenal d’en Castell (13,50 km). 4- Arenal d’en Castell-Cala Tirant (10,8 km). 5- Cala Tirant-Binimel·la (9,48 km). 6- Binimel·la-Els Alocs (8,76 km). 7- Els Alocs-Agaiarens (9,61 km). 8-Algaiarens-Cala Morell (5,39 km). 9- Cala Morell-Punta Nati (6,96 km). 10-Punta Nati-Ciutadella (10,50 km).

 

 

Y desde Ciutadella, por el sur de la isla: 11- Ciutadella-Cap d’Artutx (13 km). 12- Cap d’Artrutx-Turqueta (13,20 km). 13- Cala Turqueta-Cala Galdana (6,38 km). 14- Cala Galdana-Sant Tomás (10,4 km). 15- Sant Tomás-Son Bou (6,43 km). 16- Son Bou-Cala en Porter (7,92 km). 17- Cala en Porter-Binissafúller (11,60 km). 18- Binisafúller-Punta Prima (8,06 km). 19-Punta Prima-Cala de Sant Esteve (7,20 km) y 20-Cala Sant Esteve-Maó (6 km).

 

 

Más información: Menorca.es

 

‘BERREA Y ESTRELLAS’ EN ENTREPARQUES, UNA EXPERIENCIA SINGULAR A DOS HORAS DE MADRID

El norte de la provincia de Ciudad Real esconde un magnífico rincón donde perderse en la inmensidad del cielo nocturno mientras
los ciervos ponen la banda sonora con la ‘berrea’ característica de la época

 

 

Cerca de todo y de todos, la comarca de Entreparques va desde el Parque Nacional de Cabañeros al norte hasta el Parque Arqueológico de Alarcos al sur , un territorio poco conocido aún para el gran público, que nos brinda una de esas experiencias “de autor”. A la contemplación del cielo nocturno, que en la zona goza de una claridad y limpieza envidiable certificada por la fundación Starlight, se le suma durante los meses de septiembre y octubre, la berrea, la época de celo del ciervo. Es en Entreparques donde se puede disfrutar de un escenario incomparable combinando estas dos actividades en una experiencia única y que cada vez cuenta con más adeptos.  

 

Desde mediados de septiembre hasta mediados y finales de octubre las noches en Cabañeros, generalmente silenciosas, son interrumpidas por el canto de apareamiento del ciervo. Sus berridos y su presencia, siempre llamativa y majestuosa, acompañan una noche de observación astronómica a cielo abierto.

 

La berrea del ciervo es un evento que cada año cuenta con más seguidores, atraídos por el gutural canto de los ciervos, tan característico como hipnótico. Un curioso hilo musical que complementa de manera fantástica una jornada de astroturismo, otro fenómeno que gana cada vez más adeptos, en busca de cielos más limpios y sin contaminación lumínica.

 

No sólo la berrea es el único plan para disfrutar de Entreparques por la noche. Las ‘Veladas nocturnas’ regalan a los espectadores noches de observación de cielos estrellados, identificación de constelaciones, mitos y leyendas de las estrellas y mucha astronomía.

 

El lugar desde donde se realiza es el Centro Astronómico – Planetario de Alcoba. Al ser una actividad con aforo limitado y acompañados de una guía acreditada, es necesario adquirir entrada previa.

 

Por otra parte, aquellos que no sólo quieren disfrutar del cielo estrellado, sino que también quieren recorrer sendas con la luz de la luna como única linterna, y además hacerlo en grupo, también pueden hacerlo. Un plan interesante para descubrir los secretos que guarda el cielo y finalizar la actividad con una observación con telescopio de los astros más relevantes de la noche.

 

Entreparques es un destino para conocer por el día… ¡y también por la noche! Un verdadero espectáculo visual y sonoro por cielo y tierra, muy cerca y para todos los públicos. Pero mientras que esperamos a que anochezca, ¿qué se puede hacer? Tal vez, aprovechando la época de berrea, un buen plan sería realizar una ruta en 4×4 con visita guiada para conocer el mejor espacio conservado de Bosque Mediterráneo, con trato personalizado y paradas de avistamiento, visitando los rincones más pintorescos, o un tradicional molino harinero hidráulico.

 

Los más ‘gourmets’ pueden complementar su escapada con planes enogastronómicos sugerentes, como una cata de vino en Dehesa del Carrizal, donde no sólo degustar vino con un aperitivo, sino también disfrutar de un almuerzo en una bodega singular en la que conocer sus viñedos, equipos y los procesos en la elaboración de los Vinos de Pago a manos de sus bodegueros. También es altamente recomendable El Molino de Cabañeros, en Horcajo de los Montes, para deleitarse con una cocina mediterránea, creativa, llena de armonía y contrastes, basada en la gastronomía y los productos de la zona. El Cazador, en Santa Quiteria es otra magnífica opción para adentrarse en un viaje sensorial por la gastronomía de los Montes de Toledo.

 

 

Más información:
https://turismoentreparques.com/

 

UN PASEO POR AS FURNAS, UNA PLAYA DE CINE PARA DISFRUTAR DE LA LUZ DE OTOÑO

Una de las mejores postales que se pueden atesorar este otoño, cuando la luz de última hora de la tarde regala magnífica paleta de colores en este rincón de la Ría da Estrela.

 

 

Muchos ya han guardado el traje de baño tras un verano de playas, sol y horas echado en la arena disfrutando de unos días de desconexión. No obstante, esas playas siguen todo el año perennes azotadas, en este caso, por la fuerza del Atlántico. Una de ellas, As Furnas, en Porto do Son, decorado de excepción de series y películas, es uno de esos lugares donde el reloj no se mira y la posibilidad de que anochezca sin darse cuenta es bastante amplia…

 

As Furnas (cuevas marinas en castellano) es uno de esos rincones a los que el visitante acude con una idea aproximada de qué va a ver, pero la realidad se le muestra ante sus ojos de una manera mucho más sorprendente. Perteneciente al concello de Porto do Son, la playa es ampliamente conocida por el espectador medio porque aquí se rodaron fragmentos de la nada exenta de polémica ‘Fariña’, y la obra magna de Alejandro Amenábar, ‘Mar Adentro’. Fue en esta playa donde el malogrado marino y escritor Ramón Sampedro sufrió el accidente que le dejó parapléjico, al tirarse de cabeza desde una de sus rocas.

 

Sin cometer una imprudencia de tal magnitud, tendremos la suerte de disfrutar de un paisaje de una belleza fuera de toda discusión. Cuando la marea está baja, podemos ver en estas rocas como se forman pequeñas piscinas, lagos naturales y canales por donde el agua sortea estas formas tan espectaculares que nos regala la naturaleza. Un entorno prácticamente virgen sometido al arisco clima de esta zona de la Ría. La erosión ocasionada por la acción del mar, el viento y la lluvia han ‘esculpido’ las rocas entre las que se encajan. A lo largo del tiempo, la pizarra y los esquistos que componen la superficie se ha horadado de forma algo caprichosa. Da la sensación (es una percepción de cada cual) de que las rocas conforman las escamas de un dragón.

 

Estas piscinas naturales que se crean cuando la marea está baja son un tanto engañosas, ya que la quietud del agua la vuelve cristalina. La percepción del fondo se distorsiona y puede jugar una mala pasada al osado u osada que se aventure a saltar desde sus rocas.

 

Hay que, por tanto, disfrutar de este rincón de la Ría da Estrela con calma, deteniéndose en los instantes donde la luz amplifica la belleza de uno de los lugares más inmortalizados por quienes acuden a un rincón de Galicia con todos los alicientes para atrapar hasta al más descreído.

 

 

 

 

Más información: www.riadaestrela.com