Archivo de la categoría: Gastronomia

Las 6 conclusiones de las Jornadas sobre ‘Reses Bravas’, en Cáceres

La localidad cacereña de Moraleja acogió esta importante cita en la que se debatió sobre ‘La situación de las ganaderías de reses bravas y sus retos de futuro’

 

La provincia de Cáceres –que cuenta con 67 ganaderías y 17.000 reses bravas– ha sido la anfitriona de este foro nacional en el que se han dado cita alrededor de un centenar de representantes de las ganaderías de toda España. En el marco del mismo se ha analizado la situación de este sector tan vinculado a nuestra cultura de la tauromaquia y de notable repercusión económica por ser clave para fijar la población en el mundo rural y como herramienta necesaria para preservar las dehesas y su biodiversidad.

 

 

Dar voz a los ganaderos y exponer la situación del sector de las ganaderías de reses bravas, establecer un diagnóstico de la misma y abordar los problemas con los que se enfrenta para reflexionar sobre posibles soluciones ha sido la esencia de las Jornadas sobreLa situación de las ganaderías de reses bravas y sus retos de futuro’ organizadas por la Diputación Provincial de Cáceres y que se desarrollaron el pasado 27 y 28 de noviembre en el Centro de Formación del Medio Rural de Moraleja.

 

En las mesas redondas y debates se abordaron temas como: ‘Situación de la cabaña en España y provincia de Cáceres: presente y futuro, y retos de las reses bravas’, ‘Importancia de las reses bravas en la conservación de la dehesa y su biodiversidad’, ‘Sellos de calidad de productos agroalimentarios derivados de las reses bravas’, ‘Oportunidades de negocio derivadas de las reses bravas: el agroturismo’, ‘El futuro de la ganadería de reses bravas’ o ‘El papel del mundo de las reses bravas en el reto demográfico’.

 

Estos debates se complementaron con una visita a la ganadería de Victoriano Martín en la finca ‘Las Tiesas de Santa María’ (Portezuelo), incluyendo una cata de vino y aceite de la ganadería, maridados con productos extremeños, y un tentadero de cuatro vacas por los toreros Luís Bolívar, Gómez del Pilar y el becerrista Manuel León.

 

El presidente de la Diputación Provincial de Cáceres, Carlos Carlos, puso especial énfasis en destacar que “la cultura de la tauromaquia, de las reses bravas, es patrimonio de la ciudadanía y nadie se puede arrogar la defensa de la misma sino las propias tradiciones del mundo rural, porque forma parte de la seña de identidad de los pueblos”.

 

Las 6 conclusiones de estas Jornadas

 

1–La pandemia ha perjudicado al sector, con importantes pérdidas económicas debido a la parálisis de fiestas, festejos y eventos asociados al mismo, así como por el incremento de costes ligados al aumento de estos animales en las fincas.

 

2–En peligro el valioso patrimonio genético que aporta esta actividad y la labor mediambiental del toro bravo en el sostenimiento del ecosistema de la dehesa y el mantenimiento de un tejido socioeconómico rural asociado a estas ganaderías. Un sistema de producción ganadera muy particular pues la gestiona de manera sostenible al utilizar raza autóctona bien adaptada a las condiciones de las dehesas.

 

     3–Importancia de las ganaderías de bravos en la fijación de la población, al generar riqueza y empleos directos e indirectos en zonas rurales. La crianza de reses bravas es ya pieza insustituible del paisaje, defensora de la dehesa y arma contra la despoblación.

 

4–Diversificación de las ganaderías para hacerlas más viables económicamente buscando otras fuentes de ingresos como ofrecer otros productos consumibles que la sociedad demanda por su singularidad y alta calidad. O también las visitas a las ganaderías como oportunidad de negocio para el turismo rural.

 

5–Impulsar los productos cárnicos derivados de la carne de lidia ya que son reses criadas en un hábitat natural de gran calidad, donde se alimentan de productos naturales, pastan con tranquilidad y no viven privadas de libertad. Potenciar su consumo a través de campañas promocionales y la creación de un ‘sello de calidad’ diferenciador que permita que la gente conozca y reconozca el producto.

 

   6–Colaboración público-privada, fundamental para hacer más viables y sostenibles económicamente las explotaciones de ganaderías bravas.

 

Más información: www.turismocaceres.orghttps://www.jornadascaceresganaderiabrava.es/

La nueva marca ‘Lechazo Asado de Aranda de Duero’ se presenta con un showcooking en Madrid

El plato estrella de la gastronomía arandina –fruto de la larga tradición de sus asadores con horno de leña, la experta mano de sus maestros asadores y, sobre todo, producto autóctono de calidad– puso en valor todas sus virtudes en una presentación realizada ayer lunes en Madrid. El Espacio Montesa fue el escenario en el que medio centenar de periodistas y agentes de viajes pudieron disfrutar de un evento experiencial, con diversas pantallas, para luego degustar las excelencias de un producto de primer nivel culinario –esa tierna y sabrosa carne de cordero lechal– maridado con los prestigiosos vinos de la DO Ribera del Duero. Todo ello, además, conociendo de primera mano el destino que lo arropa: Aranda de Duero, capital de La Ribera.

 

La alcaldesa de Aranda de Duero, Raquel González, y la presidenta de ASOHAR (Asociación de Hosteleros de Aranda y La Ribera), Nuria Leal –entre otras personalidades asistentes– fueron las anfitrionas de la presentación en Madrid de la nueva marca ‘Lechazo Asado de Aranda de Duero’. Un proyecto que empezó a gestarse en 2018 y que garantiza y certifica una tradición centenaria.

 

“Lo que nos hace diferentes es la manera de hacer el Lechazo Asado y la calidad del producto”, reconocía Nuria Leal. Por su parte, Raquel González ponía en valor “un destino que lo tiene todo: agricultura, industria, gastronomía…” y que –sin dejar de lado su riqueza histórica y sus tradiciones– “apuesta también por la creatividad y la innovación”, como el Festival Sonorama-Ribera, de música indie, o el street art representado por la decena de obras de la Ruta de los Murales del barrio de Santa Catalina, auténtico museo al aire libre.

El medio centenar de asistentes a esta presentación –entre periodistas y agentes de viajes– pudo disfrutar de un evento experiencial con diversos espacios y pantallas en los que se daba a conocer la materia prima, la manera de cocinar, la forma de presentar el producto y el maridaje perfecto con los vinos de la DO Ribera del Duero. También pudieron degustarse tapas presentadas por los restaurantes Las Baronas, 51 del Sol y Casa Florencio, y se unieron al evento otros establecimientos de la capital de La Ribera como Lagar de Isilla, Casona de la Vid y el hotel-restaurante Montermoso.

La marca Lechazo Asado de Aranda de Duero está amparada en tres factores clave:

 

1 – La materia prima

Comprende lechazos de razas churra, ojalada o castellana, nacidos y criados en Castilla y León. En el asado se utilizarán ‘cuartos’ de lechazo de peso medio fresco 1,200-1,300 kg, sacrificado un máximo de 6 días antes del consumo, agua y sal.

 

  2 – El sistema de elaboración

 

  • El asado se realizará en horno de tipo tradicional, con bóveda de ladrillo y arcilla refractarios y barro, y solera de ladrillo.

 

  • Se utilizará leña de encina o roble (con 8 meses de secado mínimo) que permanecerán en el mismo espacio que el lechazo sin contacto directo entre ambos.

 

  • Los ‘cuartos’ se meterán en el horno en ‘tarteras’ tradicionales de barro o ‘Plato de asado al estilo Aranda’: circular, con alrededor de 5 cm de alto y un máximo de 30 cm de diámetro.

 

  • El asado será realizado por un ‘maestro asador’ conocedor del horno y con experiencia.

 

  • Se deberá conseguir una temperatura del horno de 200º C. Primero se colocará el ‘cuarto’ con las costillas hacia arriba (permaneciendo así mínimo 1 hora) y, posteriormente, volteado (hasta completar un mínimo de 2 horas). Luego se comprobará el punto de asado al tacto por parte del ‘maestro asador’ en ciertas partes de la pieza.

 

3 – La presentación y características del producto

 

El ‘cuarto’ de lechazo asado será presentado entero y trinchado ante el comensal en una ‘tartera’ tradicional. Las características de este lechazo asado serán las siguientes:

 

  • La piel: será fina, de aspecto dorado, siendo este color uniforme.

 

  • El aroma: será característico y debido, principalmente, a la aportación de los aromas provenientes de la propia carne.

 

  • La capa natural de grasa: deberá reducirse en el proceso de asado.

 

  • El gusto: será jugoso, tierno, fácilmente masticable y sabroso.

 

  • Recalentamiento: no se permitirá.

15 exquisitas tentaciones para disfrutar ‘Ciutadella, Destí Gastronòmic’

 

Del 22 de noviembre al 31 de marzo la localidad menorquina propone ‘escapadas gourmet’ que aúnan alojamientos, comidas y experiencias culinarias

 

Menorca sigue tentando al viajero… aun fuera de la temporada estival.Y en otoño-invierno deja que sus playas y calas cedan el protagonismo a la buena mesa y los productos km 0 en un destino que arrancará 2022 como Región Europea de Gastronomía. 5 restaurantes, 4 hoteles con encanto y 6 experiencias culinarias configuran explosivo cóctel de ‘Ciutadella, Destí Gastronòmic’ con el que la isla balear cautivará a los más sibaritas

 

Disfrutar de una excelente comida saboreada tranquilamente compartiendo mesa y mantel con las personas queridas (pareja, familia o amigos); pernoctar en pequeños hoteles con encanto; aventurarse en el sensorial mundo de las catas y degustaciones de productos de la tierra donde solo allí alcanzan su verdadera expresión… El sueño de todo bon vivant, hecho realidad… ¡en Menorca!

 

Por segundo año, la principal localidad del oeste de la isla ha puesto en marcha la sibarítica campaña ‘Ciutadella, Destí Gastronòmic’, gestada el pasado año… pero interrumpida casi nada más empezar por el agravamiento de la pandemia. Sin embargo, ahora vuelve con más fuerza dispuesta a tentar a todos aquellos que buscan aislarse por unos días del estrés cotidiano y disfrutar de la vida.

 

A esta campaña se han unido 5 restaurantes (Rels, Cas Consol, Pinzell, Ses Voltes y Aquàrium Port), 4 hoteles (Tres Sants, Can Araya, Can Sastre y Petit Hotel 5 Fars) y tres empresas de producto local (Sa Cooperativa del Camp, Cómete Menorca y Formatges Sa Roqueta) generando 6 experiencias gastronómicas.

 

     ‘Queso de Menorca’ visita una granja-quesería para conocer cómo se elabora el delicioso queso D.O. Mahón-Menorca y luego una cata sensorial maridando este queso con bebidas y frutas (viernes y sábados). ‘Vino de Menorca’ muestra una bodega familiar con producción reducida y vinos de alta gama madurados en una cantera de marés, para mantener la temperatura óptica, y finaliza con una degustación de sus vinos y productos locales (sábados). ‘Elaboración de Queso Sa Roqueta’ combina la visita a una granja tradicional –ayudando en la tarea de elaborar el queso– y finaliza con un ‘rural brunch’ menorquín (martes, jueves, viernes, sábado y domingo).

 

‘Cata sensorial de quesos y cerveza’ propone el maridaje de las Lager, Pilsner y Brown de una cervecería artesanal con quesos, pan artesano, fruta, frutos secos y confituras (fechas a convenir). ‘Del mercado a la mesa’ (https://bit.ly/3r4hDmH ofrece una visita al Mercado de Ciutadella acompañados de un prestigioso cocinero/a de Menorca, comprar todos los productos e ingredientes y luego definir el menú que vamos a comer. Y ‘Menorca Gourmet Tour’ (https://bit.ly/3qTeshl) supone un recorrido gastro por la isla visitando diferentes lugares donde se elabora producto –queso, embutidos, aceite, azafrán, vino, repostería, hierbas aromáticas, carne, pescado, fruta y verdura– acabando con una comida o cena.

 

 

Los 5 restaurantes unidos es esta campaña turistico-culinaria ofrecen menús con platos tan tentadores como: ‘Solomillo de ternera de Menorca a la brasa, con foie o con salsa de queso’, ‘Rape sobre lecho de arroz negro se sepia y crema de ajos’, ‘Cachopo menorquín (carne de ternera roja menorquina, sobrasada y queso Cala Blau) y patatas’, ‘Cap Roig en su suquet’, o ‘Arroz meloso de camasecas, secreto de cerdo negro y sobrasada’. Y postres tan típicos como: ‘Calabaza en greixera, cardamon y mandarina’, ‘Sorbete de ‘Gin con limonada’ (pomada), ‘Pudin de requesón con helado de vainilla’ o ‘Tarta de queso con culis de fresa y polvo de carquiñolis’.

 

‘Ciutadella, destí gastronòmic’ propone también packs-escapada como el ‘Jamma’ (2 noches alojamiento-desayuno, 2 comidas o cenas para 2 personas y 1 experiencia), el ‘Nura’ (1 noche alojamiento-desayuno, 1 comida o cena para 2 personas y 1 experiencia) o ‘Cómete Menorca’ (combinado para grupos de mínimo 6 personas, con estancias, comidas y experiencias).

 

La compañía Balearía se ha unido a esta iniciativa ofreciendo descuentos a los pasajeros que adquieran alguno de los packs.

Más información en:
https://www.ciutadelladestigastronomic.com y www.menorca.es

Una Nochevieja exclusiva y palaciega en el Alhambra Palace

El emblemático 5 estrellas granadino ha preparado una espectacular Cena de Gala y Cotillón para despedir el año con todo el embrujo de la capital nazarí

 

La más mágica noche del año bien merece un lugar especial en el que recobrar la ilusión. Llega el momento de dejar atrás un pasado marcado por la pandemia y entrar con buen pie en un 2022 lleno de esperanza. Y la mejor manera de hacerlo es en un hotel palaciego que –justo el 1 de enero– celebrará también su 112 aniversario. Inaugurado por el rey Alfonso XIII en 1910, el establecimiento transportará a los comensales por un fascinante mundo de sabores, aromas y sensaciones antes de tomar las 12 uvas y recibir luego al Año Nuevo con la alegría del más animado Cotillón. ¡Bienvenida a 2022… en el Alhambra Palace!

 

 

A mes y medio escaso de pasar página a un año complicado, llega el momento de pensar en el mejor lugar donde recuperar la ilusión perdida hace 365 días, cuando la inesperada pandemia nos hurtó de la noche más mágica del año; esa es la que nos vestimos con nuestras mejores galas para vivir con alegría y esperanza la llegada de un nuevo año.

 

Granada, con el embrujo andalusí que destila su Alhambra y ese puzzle de culturas que suponen sus cuevas del Sacromonte, su laberíntico Albaicín, su judío Realejo o su Catedral es el destino ideal para unas Pascuas inolvidables, aderezadas con el mercadillo navideño del Bib-Rambla. Y, como guinda, celebrar la esperada Nochevieja sumergidos en el encanto palaciego de un hotel centenario en el que han pernoctado los más grandes personajes de la realeza, la política, las artes, las ciencias y el espectáculo. De Alfonso XIII –que lo inauguró el 1 de enero de 1910– a Carlos Gustavo y Silvia de Suecia; de Eva Perón a Gorvachov; de Richard Strauss a Marie Curie… sin olvidar a los grandes mitos de Hollywood, como Vivien Leigh o Rock Hudson.

 

La Cena de Gala y Cotillón del Alhambra Palace

 

El emblemático 5 estrellas granadino ha preparado para el 31 de diciembre una Cena de Gala elaborada por su prestigioso chef, Esaú Hita. Arrancará a las 20:00 horas con un Cóctel de Bienvenida en el que podrán saborearse: ‘Surtido de macarones salados (foie, trufa y langosta)’, ‘Pionono de foie y mango’, ‘Mini blini de tinta cubitos de salmón-rábano picante y sésamo negro’, ‘Bolitas de quisquilla con acevichado de aguacate’, ‘Chupa chups de buey avena y reducción de frambuesa’, Mini pastela mozárabe’, ‘Brocheta de gambón con crujiente de alga’, ‘Blini de tomate queso de cabra, pistacho, arándanos rojos y albaricoques secos’, ‘Bocaditos de chipirón con cremita de amarillo, Jamón ibérico de bellota al corte, coca, cherry asado y pesto’. Todo ello, acompañado de bebidas como Cerveza Alhambra, Fino o Manzanilla, Cava Brut Kir Royal, Aperol Spritz, Vermut de reserva, Vino blanco y Tinto seleccionado, Refrescos, Zumos y Aguas minerales.

 

El exclusivo menú estará compuesto por estas deliciosas tentaciones para el paladar: ‘Cremita escabechada de pularda con vieira rustida, codium, calabaza asada y boletus marinados’, ‘Esturión de río frío confitado en aove, reducción de caldo dashi e hinojo y quenelle de caviar ecológico’, ‘Cortante helado de champagne rosado’, ‘Solomillo de ternera con foie fresco parrilla, trufa de temporada, puré robuchon y salsa perigord’, y ‘Campana de speculoos con manzana caramelizada glaseado de chocolate negro, baño en oro y crumble rojo’. El maridaje perfecto a estas delicatessen lo proporcionarán estos vinos: Blanco Fillaboa selección finca Monte Alto, Albariño D.O. Rías Baixas, Tinto Leda Viñas Viejas, Tempranillo, Vino de la Tierra de Castilla y León, Cava Gramona Imperial brtu gran reserva D.O. Cava. Y además, Agua Mineral de Lanjarón, Café o Infusiones.

 

La primera parte de la velada concluirá con las tradicionales 12 uvas de la suerte, al son de las 12 campanadas que darán paso al Año Nuevo 2022, recibido con animadísimo Gran Cotillón –Bolsa Cotillón, chocolates y dulces navideños, barra libre, música con Disc Jockey– y Recena a base de ‘Mini brioche salados surtidos’ (Foie gras y cebolla confitada, salmón ahumado y queso crema, queso cabrales con nueces y miel, pesto y tomate seco), ‘Mini empanadillas surtidas’ (Pisto mediterráneo, morcilla de Güejar Sierra), ‘Palitos de sobrasada’, ‘Pastelitos dulces surtidos’, ‘Caldito de pollo con hierbabuena’, ‘Chocolate caliente’ y ‘Buñuelitos caseros’.

 

Esta celebración del Fin de Año no será solo para parejas sino que los matrimonios que deseen vivirla y disfrutarla acompañados de sus hijos dispondrán para ellos de un Menú Infantil con aperitivos como ‘Jamón ibérico de bellota’, ‘Croquetas caseras de jamón y queso chédar’ y ‘Queso curado granja maravillas’; un plato principal a escoger entre ‘Escalope de pollo con patatas fritas y ensalada’ o ‘Nuestra Pizza prosciutto’; y, como postre, ‘Helado variado del chef’. Todo ello, con zumos, refrescos y agua mineral de Lanjarón.

 

La inolvidable Nochevieja en el Hotel Alhambra Palace concluirá a las 05:00 horas de la madrugada. El precio será de 350 euros (adultos) y 170 euros (niños), IVA incluido, y los clientes alojados en el hotel tendrán un precio más reducido, tanto en la Cena de Gala para adultos (295€) como en el Menú Infantil (140€). Las reservas pueden realizarse llamando al teléfono 958.221.468 o mandando un correo electrónico a: reservas@h-alhambrapalace.com.

 

             Más información del hotel en su web: www.h-alhambrapalace.es

Las 5 claves de la nueva proyección turística de Menorca

La isla balear ha presentado en el reciente World Travel Market (WTM) de Londres las líneas estratégicas para captar al mercado turístico internacional en 2022

 

En un 2022 crucial para el devenir turístico de Menorca –en el que ejercerá su mandato como Región Europea de Gastronomía y aspira a que su legado talayótico sea, por fin, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO– la isla balear ha puesto en valor sus líneas estratégicas. Para consolidarse como un destino top de cara al viajero, se ha basado en cinco aspectos: potenciar su oferta cultural, mejoras en la conectividad aérea, apuesta por la sostenibilidad, experiencias para todo el año y destino slow que transmite tranquilidad y seguridad

 

De isla… ¡a isla! De Menorca… ¡a la Gran Bretaña! La isla balear desembarcó en la mayor feria de turismo del mundo –el World Travel Market (WTM) de Londres– dispuesta a hacerse grande entre los grandes (destinos) del sector… ¡Y lo logró! Con un futuro lleno de ilusionantes expectativas de cara a 2022 –el de la recuperación del Sector tras dos años de impasse por la pandemia– Menorca puso las bases de su consolidación demostrando que es mucho más que un destino de ‘sol y playa’. Una isla que atesora los reconocimientos de Reserva de Biosfera, Destino Starlight, Región Europea de Gastronomía 2022 y –esperemos que en breve– Patrimonio Mundial de la UNESCO por su cultura talayótica. Estas son las 5 claves de su inmediato futuro.

    

1–Destino Cultural y Creativo: la vida es todo un arte

La inauguración el pasado verano de la galería Hauser & Wirth en la Isla del Rey (Maó), que puso a Menorca en primera línea del mapa internacional del arte contemporáneo, es una clara muestra de su apuesta por el turismo cultural y la creatividad, como complemento fundamental a su oferta de naturaleza, gastronomía y patrimonio. Museos, galerías y salas de arte se unen a la artesanía, las fiestas y las tradiciones, con diversos festivales musicales y artísticos, algunos en espacios tan singulares con las Canteras de s’Hostal (Lithica).

 

     2–Incremento de rutas y plazas aéreas con Reino Unido

Dos de los tres principales touroperadores han confirmado para 2022 una programación de vuelos superior a hace dos años. Jet2 Holidays operará del 8 de abril hasta finales de octubre, con un 20% más de asientos. Y abre una nueva ruta, Bristol, que se suma a las 9 ya existentes: Belfast, Birmingham, Edimburgo, East Midlands, Glasgow, Leeds, Manchester, Newcastle y Stransted. Por su parte, TUI UK incrementará en un 4% su operativa de asientos, pasando de 153.000 plazas en 2019 a 158.000, para viajar desde Reino Unido a Menorca a partir de abril. Asimismo, la FFTM logró cerrar un acuerdo con EasyJet para enlazar Menorca y Londres durante todo el invierno, con dos frecuencias semanales de noviembre a marzo, desde Gatwitck. La conectividad aérea se amplía también a Francia con las compañías Vueling y Transavia, que conectarán París con Maó durante estas navidades; y a Alemanania que –según representantes de Eurowings– mantendrá una operativa de conexiones similar a antes de la pandemia.

 

   3–Destino Sostenible

Menorca destaca por su liderazgo como destino sostenible en un momento en el que el Sector apuesta por esta vía para la recuperación de la actividad. Según valoró la presidenta del Consell Insular y de la FFTM, Susana Mora: “Hemos sabido conservar la esencia, las raíces y la cultura, un hecho que nos ha convertido en una isla con carácter propio. Reserva de Biosfera por la UNESCO desde hace casi 30 años, Menorca es y continuará siendo ejemplo de sostenibilidad. Un equilibrio perfecto entre la acción humana y el medio natural que armoniza la belleza natural del territorio con el desarrollo económico sostenible”.

 

   4–Experiencias para disfrutar los 365 días del año

La gran diversidad de experiencias que Menorca ofrece al viajero –al amparo de su naturaleza, patrimonio, cultura y gastronomía– la convierten en un destino para todo el año. Además del ‘sol y playa’ en sus mil y una calas, la isla es un escenario excepcional para la práctica del turismo activo más allá de verano, con un Camí de Cavalls ideal para el senderismo y cicloturismo… o las rutas ecuestres. También para practicar deportes por tierra (trail), mar (kayak, snorkeling, submarinisno) o aire (parapente). Y como guinda, es una de las trece regiones del mundo que ha conseguido la acreditación de Reserva y Destino Starlight por la calidad de su cielo nocturno.

 

5–Tranquilidad y seguridad en un destino slow

Nada más desembarcar o aterrizar en Menorca, el viajero se da cuenta de que en esta isla el tiempo transcurre a otro ritmo, pausado, sin prisas. Un destino en el que disfrutar con calma de los pequeños placeres de la vida, y eso es también una experiencia en sí. A ello contribuye, en gran parte, el carácter de los menorquines, que cuidan de su entorno y del visitante hasta el más mínimo detalle, haciéndole partícipe de su slow life. Un ‘arte de vivir’ que trasladan también a la buena mesa. Y todo ello, en un entorno natural relajante y poco masificado que da seguridad al viajero.

Más información en: www.menorca.es
Video: https://www.youtube.com/watch?v=_ZXQksptyok

10 sabrosos días de tapeo en Aranda de Duero con 23 locales

Del 12 al 21 de noviembre, la capital de la Ribera celebra la 20ª edición de su ‘Concurso de Tapas, Pinchos y Banderillas’ que este año no tiene carácter competitivo

 

‘Volcán Ibérico’, ‘Disfrutón’, ‘Hechizo de Luna’, ‘Churra campera’, ‘Vulcano’, ‘Blackchips & Fire’, ‘Tu vasito’, ‘Lechazos en la niebla’… Tras estos curiosos nombres se esconden tentadoras creaciones culinarias en miniatura para degustar en algo tan nuestro como el tapeo maridados con los vinos de la DO Ribera del Duero. Y durante 10 días de un intenso mes culinario, compartirán protagonismo con las ‘Jornadas del Lechazo Asado’, convirtiendo Aranda de Duero en epicentro de la gastronomía. No cabe duda: en el noviembre otoñal, la capital de la Ribera es cita obligada para foodies. ¡Que aproveche!

 

 

Aranda de Duero tienta al paladar en cualquier época del año… pero muy especialmente en otoño, cuando da rienda suelta al placer del buen comer a través de dos citas que celebran este año su 20ª edición. Una, para degustar pausadamente, compartiendo ‘mesa y mantel’, son sus ‘Jornadas del Lechazo Asado’ (del 5 al 28 de noviembre). Y la otra, más informal, en la barra o en mesa sin demasiado atrezzo, es el ‘Concurso de Tapas, Pinchos y Banderillas’, el más longevo de cuantos se celebran en Castilla y León,

 

Del viernes 12 al domingo 21 de noviembre, un total de 23 establecimientos participarán en esta cita con las creaciones culinarias en miniatura: Café Central, El Lagar de Isilla, La Casona de la Vid, Hotel Montermoso, Trasgu, El 51 al Sol, Restaurante BocaBoca Bar Lounge, Tío Juanillo, Asador-barra Casa Florencio, Los Rastrojos, El Somatén, Tierra y Mar al Corte, Cafetería Tubular, Restaurante La Raspa, La Pícara Gastroteca, Bar Casanova, El Chiringuito de la Plaza, Mesón El Cordero, EnClave, Castillo de Izán, La Traviesa, Hotel-restaurante Las Baronas y La Resinera.

La edición de este año –por tratarse de un aniversario muy especial– se ha querido que no tenga un carácter competitivo sino que sea un homenaje tanto al Concurso como a la fidelidad de los asiduos al mismo. Por ello se ha solicitado a los restaurantes y bares participantes que presenten las tapas ganadores de otras ediciones o que más hayan gustado al público. Eso sí, aunque no se repartan premios el público podrá dar su opinión de las tapas que más les hayan gustado a través de las redes sociales, entrando en un sorteo premios. El precio de cada tapa será de 2 euros (IVA incluido) o de 3,50 euros si se prefiere la opción de Tapa + Vino DO Ribera del Duero. Y toda la información del evento (tapas, geolocalización, etc) podrá consultarse descargando la App Rutatappa.

 

  Las tapas… y los vinos

De las tapas que podrán degustarse hay algunas tan tentadoras como: ‘Volcán Ibérico’ (fundido de cabra sobre solomillo ibérico bañado en frutos rojos), ‘Disfrutón’ (dumpling chino tradicional con salsa americana thai), ‘Hechizo de Luna’ (mousse de paté de foie sobre galleta de barquillo con espuma de compota de manzana, salsa de naranja y crujiente de manzana), ‘Churra campera’ (guiso campero de lechazo churro sobre base de patata), ‘Vulcano’ (volován relleno de zancarrón, salsa de mango y virutas de carbón), ‘Tu vasito’ (salsa de aguacate y mango con salmón y langostino), ‘Boca Txic’ (bocado templado en fusión de anteriores concursos al toque chic de las endrinas), ‘Blackchips & Fire’ (bolsita con crujientes de arroz negro acompañado de mojo picón y mojo verde) o ‘Lechazos en la Niebla’ (taco de lechazo IGP confitado marcado en plancha Tierra de pan y jamón, bizcocho de perejil, emulsión de piñones ahumado con aromas de encina y tortita de maíz especiada).

 

Entre los vinos de la D.O. Ribera del Duero que maridarán algunas de estas tapas están: Lagar de Isilla rosado y joven, Abadía de Acón, Rosa de Arrocal, Hoyo de la Vega Roble/Rosa (bodegas Valle de Monzón), Flores del Callejo (bodegas Felix Callejo), Tudanca Roble, Initius (bodegas Riberalta), Figuero 4 (bodegas García Figuero), Pomar Roble, San Gabriel tinto joven, Altos del Enebro, Feliz Uvas Frescas (Feliz compañía vinícola), AvanOak (bodegas y viñedos Manuel Burgos), Ricardo (bodegas Rojo), Vega Izán roble (bodegas Riberalta) o Rosado Tomás González (bodega Altos del Enebro).

 

El Concurso comarcal de Tapas, Pinchos y Banderillas fue creado por ASOHAR (Asociación de Hosteleros de Aranda y la Ribera) hace dos décadas para ofrecer al sector de la hostelería y al público en general un evento gastronómico de calidad, ayudando a la promoción de los productos de la zona y a la dinamización del sector.

Más información: https://concursodetapasaranda.com/