Archivo de la categoría: Fiestas

Aranda de Duero endulza su Semana Santa con la ‘Ruta de la Limonada’ y la ‘Ruta de la Torrija’

 

Del 9 al 17 de abril, la capital de la Ribera anima a saborear la Pascua con estas dos sabrosas tradiciones gastronómicas de Castilla y León

 

Por unos días, Aranda de Duero cede el habitual protagonismo culinario del vino D.O. Ribera del Duero y el Lechazo Asado de Aranda a la ‘limonada de vino’ y las ‘torrijas’ para convertirlas en la esencia gastronómica de su Semana Santa. Y las pone en valor con dos Rutas a las que se han adherido una treintena de establecimientos dispuestos a tentar a vecinos y visitantes con este curioso –¡y sabroso!– ‘maridaje de Pascua’.

 

 

Semana Santa es un buen motivo para una escapada a Aranda de Duero. Y a sus habituales procesiones –La Borriquilla’ (Domingo de Ramos), ‘El Encuentro’ (martes), El Sermón’ (miércoles), ‘El Silencio’ (Jueves Santo), ‘El Descendimiento’ (Viernes Santo) o la ‘Bajada del Ángel’ (Domingo de Resurrección)– protagonizadas por sus cinco hermandades y tres cofradías, une dos rutas más ‘terrenales’ vinculadas a la gastronomía: La ‘Ruta de la limonada de vino’ y la ‘Ruta de las torrijas’.

 

En ellas participan 35 de establecimientos de la capital de la Ribera la mayoría de las cuáles ofrecen ambos productos: ‘Aquí te espero’, ‘Asador y Terraza Baldíos’, ‘Bar Casanova’, ‘Bar Somatén’ (solo limonada de vino), Bocaboca Aranda’, ‘Café Bar Buenos Aires’, ‘Café Bar Jamari’, ‘Café Central’, ‘Cafetería Tubular’, ‘Asador Casa Florencio’, ‘Casa Silvano’, ‘Bar Desigual’, ‘El 51 del Sol’, ‘El lagar de Isilla’, ‘El Ventorro’ (solo limonada de vino), Hotel restaurante Las Baronas’, ‘Hotel V Ciudad’, ‘Kiosko Virgen de las Viñas’, ‘La Casona de la Vid’, ‘La Pícara’, ‘La Quinta’, ‘La Traviesa’, ‘Los Faroles’ (solo limonada de vino), ‘Mesón El Cordero’, ‘Noe-Gastroversia’, ‘Palo Santo’, ‘La Resinera’, ‘El Arandino’, ‘La Raspa’ (solo limonada de vino), ‘Saloon Bar Revolver Pub’, ‘Tierra y Mar al Corte’, ‘Tío Juanillo’, ‘Hotel Montermoso’, ‘Black & White’, ‘La Mandragora’ y ‘En Clave’.

 

 

La ‘limonada de vino’ o ‘limonada de Semana Santa’ se elabora con una mezcla de vino tinto y rosado D.O. Ribera del Duero al que se le añade en un cuenco azúcar, cáscara de limón troceada y canela, dejándose macerar durante un par de días, para servirse frío.

 

La ‘torrija de Cuaresma’ se prepara cortando rebanadas de pan del día anterior (unos 2 cm de grosor) que se sumergen en una mezcla de leche hirviendo, azúcar, canela en rama y cortezas de limón. Una vez bien empapadas, se rebozan en huevo y se fríen. Cuando están un poco doradas, se depositan en una bandeja con papel absorbente (para eliminar aceite). Se sirven templadas o frías, presentadas con azúcar y canela espolvoreados o miel.

 

 

El protagonismo de estas dulces tentaciones de la Semana Santa arandina no quita que el visitante pueda también aprovechar la escapada para degustar el famoso y exquisito Lechazo Asado de Aranda de Duero o los excelentes vinos de la D.O. Ribera del Duero, en una año muy especial para la capital de la Ribera no en vano ostenta el reconocimiento de Ciudad Europea del Vino 2022 otorgado por RECEVIN, la Red Europea de Ciudades del Vino.

 

 

Más información: http://ciudadeuropeadelvino.arandadeduero.es/   https://www.arandadeduero.es/, http://www.asemar.es/asohar/

 

12 momentos para sentir todo el fervor de la Semana Santa en Madrid… desde SmartRental

 

Del 10 al 17 de abril, pistas para una visita a Madrid en la primera gran escapada vacacional del año, alternando sus atractivos turísticos con las citas religiosas propias de estas fechas

De Madrid al cielo… ¡Y más que nunca en Semana Santa! A los imprescindibles de siempre –Plaza Mayor, Puerta del Sol, Palacio Real, Parque del Retiro, Catedral de la Almudena…– la Capital añade en estas fechas la oportunidad de vivir con intensidad el espectáculo emocional único de las procesiones: La Borriquita, Los Gitanos, las Tres Caídas, el Cristo de los Alabarderos, el Santo Entierro, la Soledad… Casi todas ellas transcurren por el centro histórico y la mejora manera de seguirlas y disfrutarlas, con la libertad e independencia horaria de un aparthotel, puede ser desde el SmartRental Gran Vía Centric (junto a Callao), con su rooftop El·la Sky Bar panorámico incluido, o el recién inaugurado Gran Vía Capital (junto a la Puerta de Alcalá). Y si ‘Madrid bien vale un misa’… su corazón también palpita con fervor en estas 12 imprescindibles procesiones de Semana Santa.

 

    

La Semana Santa madrileña arranca el Domingo de Ramos (10 abril) con la Procesión de la Borriquita (16.00h), desde la Catedral de la Almudena hasta la iglesia de San Ildefonso. Este mismo día también se celebra la Procesión de los Estudiantes (18.15h), desde la Basílica Pontificia de San Miguel, pasando por el centro histórico de Madrid hasta la plaza de Oriente y regreso a la sede de esta hermandad, integrada por estudiantes y que data de 1983.

 

El martes 12, a las 19:00h, tendrá lugar el Traslado del Santísimo Cristo de los Alabarderos al Palacio Real, saliendo de la Iglesia-Catedral de las Fuerzas Armadas. El miércoles 13, dos nuevas citas religiosas: la Procesión de Los Gitanos (20.00h), con inicio y final en la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen y San Luis Obispo (zona de Sol), recorriendo el centro histórico; y la Procesión de las Tres Caídas (20.45h), con inicio y final en la iglesia de San Andrés Apóstol.

 

El jueves Santo (14 abril) pueden seguirse otras dos: la Procesión de Jesús El Pobre (19:00h), con salida y llegada en la iglesia de San Pedro ‘El Viejo’ portando una imagen del siglo XVIII que pesa casi 1.200 kilos y representa a Jesús cautivo y maniatado en el momento que Pilatos lo muestra ante el pueblo; y la Procesión del Gran Poder y Macarena (20:00 h), con inicio y fin en la Colegiata de San Isidro. El Viernes Santo (15 abril), otras tres: La Procesión de Jesús de Medinaceli (19:00h), en la que desfilan los esclavos de Jesús vistiendo el hábito nazareno de túnica y capirote morados, con inicio y fin en la Basílica de Jesús de Medinaceli, pasando por el barrio de Cortes; la Procesión Cristo de los Alabarderos (19:00h), que sale del Palacio Real (donde llegó el martes) y regresa a la Iglesia-Catedral de las Fuerzas Armadas; y una de las más esperadas: la Procesión del Santo Entierro (20:30h), con inicio y final en la Iglesia de Santa Cruz (calle Atocha, 6). Su Cofradía es una de las más antiguas de Madrid (siglo XV) y su paso representa a la Virgen acompañando en su recorrido al Cristo Yacente.

 

El Sábado Santo (16 abril), a las 16:30 h, se celebra la única de este día: la Procesión de la Soledad que arranca en la Iglesia de la Concepción Real de Calatrava (calle Alcalá). Su singularidad es que sus dos tallas –la Virgen de la Soledad y el Cristo Yacente­– siguen su recorrido por caminos distintos reencontrándose en la Plaza de la Villa para regresar juntas al punto de partida. Y el Domingo de Resurrección (17 abril), tras la Santa Misa en el Monasterio de las Carboneras (11:00h, Plaza Conde de Miranda), la Plaza Mayor de Madrid acogerá a las 12:00h la espectacular y emotiva Tamborrada, con sus redobles de tambores, barriles, bombos y timbales, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Dado que la mayoría de las procesiones transcurren por el centro histórico de Madrid, la mejor manera de seguirlas y disfrutarlas es estando alojados en el propio corazón de la Capital, lo que propone SmartRental Group (https://www.smartrental.com/es/) con dos de sus aparthoteles –apartamentos con servicios hoteleros ideales para ir en pareja, en familia o con amigos– ubicados en la gran artería vial de los Musicales: el Gran Vía Centric (junto a Callao), con su rooftop El·la Sky Bar, para tomar una copa admirando el cielo de Madrid, o el recién inaugurado Gran Vía Capital (muy cerca de la Puerta de Alcalá). Y desde ellos, compaginar una escapada turístico-religiosa en la que disfrutar de los múltiples atractivos de Madrid –Puerta del Sol, Plaza Mayor, Palacio Real, Parque del Retiro, Catedral de la Almudena, Museo del Pradro…– y de todo el fervor propio de la Semana Santa.

 

     

Más información: https://www.esmadrid.com/

Fotos: cedidas por el Arzobispado de Madrid

8 pistas para una emocional Semana Santa en Granada

Del 10 al 17 de abril la capital nazarí acoge una de las mejores Pascuas de España, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2009

 

Desde el Domingo de Ramos –con la ‘Borriquilla’– hasta el Domingo de Resurrección, las calles granadinas se llenan de solemne y respetuosa devoción para acoger las procesiones de 32 cofradías, con más de 2.000 costaleros portando 58 pasos. El momento perfecto para una escapada a Granada en la que disfrutar, además de sus múltiples atractivos, de sus dos ‘Alhambras’: la emblemática y monumental Alhambra… y el hotel Alhambra Palace, su centenario 5 estrellas, lugar ideal desde el que vivir y sentir una experiencia emocional sublime, ¡inolvidable!

 

 

‘Todo es posible en Granada’… y el cineasta José Luis Sáenz de Heredia tenía razón titulando así su filme (1954). Desde disfrutar de uno de los monumentos finalistas a las ‘7 maravillas del mundo moderno’, la Alhambra… hasta vivir el espectáculo emocional de una de las mejores ‘Semana Santa’ de España, cuyas 32 procesiones discurren por los barrios más emblemáticos de la capital nazarí, entre ellos el Albaicín, el Realejo o el Sacromonte. Estas son las ocho pistas para disfrutarlas-

 

 

1 – Domingo de Ramos (10 abril): ‘La Borriquilla’. La Semana Santa granadina arranca a las 16.00h con esta procesión protagonizada por niños vestidos de hebreos portando palmas y arropando a Cristo montado sobre una borriquilla en actitud de bendecir. Otras cuatro procesiones de este primer día son: ‘El Cautivo y la Virgen de la Encarnación’ (desde la iglesia del Sagrario hasta la Catedral), ‘La Santa Cena’ (desde la iglesia de Santo Domingo, corazón del Realejo), ‘Las Maravillas’ (desde la iglesia de San Pedro y San Pablo, junto a la Ahambra) y ‘El Despojado’ (desde la casa de la Hermandad de la Cofradía del Jesús Despojado de sus Vestiduras).

 

2 – Lunes 11. Contará con otras cinco procesiones: ‘El Cristo del Trabajo’ (hacia el Centro Histórico), ‘El Huerto de los Olivos’ (Realejo), ‘El Rescate’ (Centro Histórico), ‘Los Dolores’ (Carrera del Darro) y ‘El Cristo de San Agustín’ (pasando por la Catedral).

 

3 – Martes 12. Acogerá cuatro procesiones: ‘La Lanzada’ (por el Puente Romano y Catedral), ‘Esperanza y Gran Poder’ (por la Plaza Nueva), ‘El Vía Crucis’ (desde la iglesia más antigua de Granada: una capilla adosada a San Juan de los Reyes) y ‘La Cañilla’ (en el Realejo, desde la iglesia de Santo Domingo).

 

4 – Miércoles 13. Se podrán ver desfilar cinco procesiones: ‘Los Gitanos’ (de la iglesia del Corazón de Jesús, en Gran Vía, hasta la Abadía del Sacromonte, donde llega sobre las 3 de la madrugada), ‘Los Estudiantes’ (cofrafía universitaria, con alumnos y profesores de las facultades), ‘Las Penas’ (desde el Realejo), ‘La Virgen del Rosario’ (incluida una Salve Marinera) y ‘El Nazareno’ (plaza Santo Domingo).

 

5 – Jueves Santo (14 abril). Por el Albaicín discurrirán cinco procesiones: ‘La Concha’ (desde el Monasterio de la Concepción), ‘La Estrella’ (desde la iglesia de San Cristóbal), ‘La Aurora’ (desde San José Alta), ‘Los Salesianos’ (desde la iglesia de María Auxiliarora) y ‘El Silencio’, la más importante, a medianoche, con el Cristo de la Misericordia (desde la Plaza de Santa Ana, por la Carrera del Darro y la Catedral).

 

6 – Vienes Santo (15 abril). El día que acoge más procesiones, seis. La más importante y multitudinaria es ‘La Soledad y los Tres Favores’, con la impresionante Cruz del Campo del Príncipe (1682) en torno a la que se citan a las 15.00 horas miles de feligreses para pedirle esos tres favores. Las otras cinco son: ‘Los Ferroviarios’ (desde la iglesia de San Juan de Letrán), ‘Los Escolapios’ (por el Puento Romano, junto al río Genil), ‘El Cristo de los Favores’ (de nuevo en el Campo del Principe, pero de tarde-noche), ‘Las Chías’ (desde el Monasterío de San Jerónimo, con la Cofradía granadina más antigua, del s. XVI) y ‘El Santo Entierro’ (desde la Plaza Nueva, a cargo de la Hermandad del Santo Sepulcro y Ntra Sra. de la Soledad del Calvario).

 

7 – Sábado Santo (16 abril). Una única procesión, la de ‘Santa María de la Alhambra’, por el monumental recinto nazarí. Con la Virgen de las Angustias, patrona de Granada, sentada al pie de la Cruz. Su paso de orfebrería, elaborado en plata de ley, esta inspirado en el Patio de los Leones, uno de los lugares más emblemáticos de la Alhambra. Especilamente emotivo es su paso por la Puerta de la Justicia.

 

8 – Domingo de Resurrección (17 abril). La Semana Santa granadina, en medio de un alegre repicar de campanas, finaliza hoy con las tres últimas procesiones. ‘Los Facundillos’ (que anuncian con campanillas el paso del Dulce Nombre de Jesús, desfilando por la Catedral y Plaza Nueva hasta la Plaza de Santo Domingo), ‘La Resurrección’ (desde el barrio Zaidín pasando por el Puente Romano) y ‘El Resucitado’ (desde la iglesia del Sagrario, pasando por la Catedral).

 

        

Ocho intensos días de emoción y sentimiento, que pueden complementarse con las dos Alhambra granadinas: la monumental (https://www.alhambradegranada.org/), santo y seña del legado nazarí, y el Alhambra Palace (https://www.h-alhambrapalace.es), centenario 5 estrellas inaugurado por el rey Alfonso XIII en 1910, que es el más experiencial lugar desde el que disfrutar de una Semana Santa granadina ya inolvidable.

 

 

Más información sobre Granada en: http://www.granadatur.com/

 

 

Gran fiesta gastro-musical ‘Día del Padre’ en Villa-Lucía

 

El sábado 19 de marzo, el reconocido Espacio Gastronómico de Laguardia ha preparado una animadísima velada dedicada especialmente a todos los padres

 

¿Os gustaría sorprender a vuestro padre con un regalo experiencial, de esos que jamás se olvidan? Buena música en directo a cargo del Dúo Imperial & DJ , excelentes propuestas culinarias con productos de proximidad y un local único y seguro para la celebración de todo tipo de eventos se fusionan a la perfección en la Fiesta ‘Día del Padre’ de Villa-Lucía. Allí, en pleno corazón de Rioja Alavesa, palpitarán los corazones de los afortunados papás.  

 

El original proyecto ComeCultura –un original maridaje emocional de cultura, enogastronomía, música y espectáculo– sigue convirtiendo el Espacio Gastronómico Villa-Lucía en el lugar perfecto para celebraciones muy especiales, como es el caso de la festividad de San José. La velada de este año dará comienzo a las 21.00 horas del sábado 19 de marzo y los asistentes a la misma podrán degustar un Menú Especial Día del Padre.

 

Para abrir boca, dos apetitosos entrantes: Txupito de crema de calabaza, aceite de Oliva Virgen y micuit de pato y Gofre de pollo de caserío con curry, rúcula y manzana. Seguidamente, dos platos principales: un pescado, ‘Lomo de bacalao de Islandia con salsa de tequila, cilandro y coco; y una carne, Solomillo de ternera a la plancha con patata panadera de la Llanada y ligera salsa al Rioja. Y como dulce guinda, un sabrosísimo postre: Gianduja Real en forma de pirámide de 3 chocolates en diferentes texturas.

 

El maridaje perfecto a todos estos platos lo pondrá un Vino Blanco D.O.Ca. Rioja, Vino Tinto Crianza Orube D.O.Ca. Rioja y Cava Brut Nature Barroco. Todo ello, complementado con café Tambo –Medalla de Oro– y selección de infusiones. Y además, durante el baile de la noche, Candy & Sweet Corner.

 

Los niños que quieran acompañar a sus padres en este día tan especial dispondrán también de un Menú Infantil que constará de: Croquetas artesanas de jamón de Martínez Somalo, Rabas naturales ligeramente enharinadas, Patatas fritas de la Llanada, Pechuga de pollo de caserío y, como postres, helados. Y para beber, refrescos.

 

El precio de la Fiesta ‘Día del Padre’ es de 49,50 € por persona (IVA incluido) y de 20,00 € para los niños (IVA incluido). Las entradas están disponibles en este enlace: https://villa-lucia.com/producto/cena-fiesta-dia-del-padre/ .

 

Además, se ofrece la posibilidad de disfrutar del servicio exclusivo de los autobuses del Magic Wine Tour por un precio de 5 € el trayecto de ida y vuelta entre Logroño y Villa-Lucía, con salida a las 20:15 horas desde El Espolón y regreso a las 02:00 horas desde Villa-Lucía.

Más información en: reservas@villa-lucia.com o en el teléfono 945.600.032.

 

 

El Carnaval de Brasil… ¡también en Villa-Lucía!

El sábado 26 de febrero el reconocido Espacio Gastronómico de Laguardia propone una animadísima noche para disfrutar de la fiesta más alocada del año

 

¿Os gustaría disfrutar de un Carnaval al ‘estilo brasileño’… sin tener que cruzar el Atlántico? Mucho más cerca de vosotros, Villa-Lucía ya tiene a punto ‘Esto es Brasil!’, su gran Fiesta de Carnaval. Una divertidísima velada para compartir en pareja, en familia o con amigos, bailando samba, lambada y ritmos latinos al son de Sambastian, Marcos Salinas, Rose & Esther Pinheiro y el Dúo Imperial. Y como complemento culinario, degustar la enogastronomía brasileña fusionada con los productos de proximidad de este Espacio Gastronómico. ¡Carnaval, Carnaval…!

 

 

Continuando la línea de su original proyecto ComeCultura –maridaje emocional de cultura, enogastronomía, música y espectáculo– el Espacio Gastronómico Villa-Lucía ha querido sumarse a la fiesta pagana por excelencia con su velada carnavalesca Esto es Brasil!, en un claro guiño a una de las cunas de estos festejos previos a la Cuaresma.

La velada dará comienzo a las 21.00 horas del sábado 26 de febrero y los asistentes a la misma podrán degustar un Menú compuesto por 11 variadas propuestas culinarias a escoger, cada una con un precio valorado en Vinfos (moneda especial equivalente a 2 euros) con la que adquirir los platos y bebidas deseados. Estos son las propuestas:

 

Salpicao de frango (ensalada de pollo brasileña), Coxinhas Brasileiras (5 unidades), Rissoles Brasileiros (5 unidades), Combo Coxinhas y Rissoles Brasileiros (5 unidades), Sandwich vegetal con pavo cocido, Sandwich vegano, Hamburguesas mini de cerdo de caserío con queso, Bauru de Ponto Chic con roastbeef’ (Sao Paulo), Flan de mango brasileño, Brigadeiros y Helados variados. Como bebidas se pondrán a disposición de los asistentes: Caipiriha (con cachaza), Caipirissima (con ron), Batida de coco, Combinados, Refrescos, Copa de vino crianza y Cerveza.

 

 

Además, también se realizará un sorteo muy especial entre todas aquellas personas que acudan caracterizadas acorde a la temática de la fiesta.

 

El precio de la entrada a la fiesta es de 40 € por persona (IVA incuido) e incluye 15 Vinfos para canjear por consumiciones. Puede adquirirse en este enlace: https://villa-lucia.com/producto/fiesta-de-carnaval-esto-es-brasil-26-de-febrero/. La entrada infantil (9 a 17 años) es de 20 € e incluye 7 Vinfos para canjearse por consumiciones: https://villa-lucia.com/producto/2-fiesta-de-carnaval-esto-es-brasil-26-de-febrero-entrada-infantil/. Los menores de 8 años tendrán entrada gratuita; siempre y cuando vengan acompañados por un adulto.

 

Para quienes no deseen desplazarse con vehículo propio se ofrece la posibilidad de disfrutar del servicio exclusivo de los autobuses del Magic Wine Tour de Víctor Bayo:

 

Desde Logroño, por un precio de 5 € el trayecto de ida y vuelta entre Logroño y Villa-Lucía, con salida a las 20:15 horas desde El Espolón y regreso a las 02:00 h desde Villa-Lucía: https://reservas.viajesbayo.com/web/bookings.php?cod=247&partner=T9jqhQazRRDVqT1wg8Us.

Desde Vitoria-Gasteiz, por 12 € el trayecto de ida y vuelta, con salida a las 19:45 horas desde el Palacio Europa (Avenida Gasteiz) y regreso a las 02:00 horas desde Villa-Lucía. https://reservas.viajesbayo.com/web/bookings.php?cod=376&partner=T9jqhQazRRDVqT1wg8Us

 

 

Más información en: www.villa-lucia.com o en el teléfono 945.600.032.

Formentera: San Valentín en el paraíso

 

Para celebrar el Día de los Enamorados… ¿qué mejor que una escapada al paraíso? Levitando sobre el Mediterráneo y rodeada de playas de cristalinas aguas, Formentera es el lugar perfecto para seguir avivando la llama del amor y perderse junto a la persona amada dedicándole todo el tiempo deseado pero que la vida cotidiana nos resta a diario. Es coger la bici y brujulear por un laberinto de Rutas Verdes de salvaje belleza. Es compartir con tranquilidad una deliciosa comida o cena con productos de proximidad. Es sentarse juntos para ver cómo el sol se acuna dulcemente en el Mare Nostrum dejando el cielo teñido de su mágica estela rojiza en las románticas puestas de sol de Cala Saona o Cap de Barbaria. Es mirarse a los ojos y susurrarle a la pareja: Te quiero

 

 

Pequeña en tamaño –apenas 83,2 km2– pero grande, infinita en emociones, Formentera sigue manteniendo intactas sus señas de identidad: esa salvaje belleza que la ha convertido en ‘el último paraíso del Mediterráneo’. El lugar donde desconectar del mundo… para conectar con la persona amada. Y a dos semanas vista de San Valentín, el lugar idílico para sorprender a la pareja con una escapada de enamorados… o regalarle una ilusión para el próximo verano.

Lejos de la vorágine estival, pero con una temperatura templada que hace agradable la estancia, Formentera permite disfrutar de sus playas de una manera distinta a la veraniega: sin chapuzones ni baños de sol… pero paseando con los pies descalzos por la arena de Ses Illetes o Llevant, de Es Pujols o sa Roqueta, de Ses Platjetes o de la casi infinita Migjorn… Inhalando la más pura esencia Mediterránea y perdiendo la vista en el horizonte marino. Pero también hacer senderismo o coger un par de bicicletas para recorrer los entrelazados caminos de sus 32 Rutas Verdes perfectamente señalizadas; o pasear escuchando el celestial canto de los pajaros por el Camí des Brolls, su Ruta Birding que rodea el perímetro del Estany Pudent.

 

 

Para cualquier pareja de enamorados, Formentera es sentarse a la mesa para descubrir una cultura culinaria amparada en productos de la tierra que –transmitida de generación en generación– ofrece autenticas tentaciones para el paladar, como la Ensalada payesa, el Frit de polp o los Calamars a la bruta, maridadas con los vinos de sus dos bodegas: Terramoll y Cap de Barbaria. Y al caer la tarde, nada mejor que un baño de romanticismo en Cala Saona o sobre los acantilados de Cap de Barbaria, con su majestuoso faro, para poner la guinda crepuscular a una inolvidable escapada de enamorados. San Valentín… ¡en Formentera!

 

Más información en: https://www.formentera.es