Archivo de la categoría: Cultura

«Recordando ComeCultura»: lo mejor de Villa-Lucía sin salir de casa

En pleno corazón de la D.O.Ca. Rioja, la localidad de Laguardia acoge al Espacio Gastronómico y Centro Temático del Vino Villa-Lucía, que tiene uno de los proyectos más interesantes de la comarca: ComeCultura, en el que la mejor gastronomía y los exquisitos vinos de la comarca se combinan con un exclusivo programa de actividades culturales que abarcan desde el humor hasta la música.

Este maridaje sorprendente que abarca la gastronomía local y Km. 0, y la cultura,está diseñado para cautivar y deleitar a todos los visitantes. El proyecto ofrece espectáculos de humor a cargo de prestigiosos monologuistas y música en directo, siempre combinado con la mejor gastronomía y coctelería. También organiza fiestas temáticas, y cuenta con la participación del Magic Wine Tour, un autobús que conecta Villa-Lucía con Logroño para poder disfrutar al máximo del ambiente y la diversión.

Para continuar acercando la cultura al público en plena crisis por el Coronavirus, el Espacio Gastronómico Villa-Lucía ha decidido difundir algunos de los mejores momentos de sus fiestas temáticas, Galas de Risas Km. 0 y Music Km. 0 a través de las redes sociales. Desde el 4 de mayo y hasta el próximo 11 de junio se podrán disfrutar de 39 vídeos con los grandes momentos que ha dejado este programa en Villa-Lucía.

“Recordando ComeCultura” hará un repaso de todos estos momentos mágicos, que abarcan desde la inauguración de la Terraza Vintage en 2016 hasta la actualidad a través de vídeos de las diferentes fiestas y eventos que han formado parte de este proyecto. Todos los días, a las 13.00 horas, se podrá revivir este espectáculo desde casa,recordando los mejores momentos y deseando volver a disfrutarlos en directo cuando el desconfinamiento lo permita.

 

Todos los vídeos disponibles en el canal de YouTube de Villa-Lucía.

Castell Vell, un viaje en el tiempo a la cuna de Castelló

El más cautivador turismo activo en la capital de la Plana es ascender al cerro de la Magdalena para visitar el lugar donde se gestó la ciudad

Habitado desde el neolítico, los musulmanes erigieron allí un castillo almohade en el siglo X que se considera el origen de la actual ciudad. Pero dos siglos más tarde, tras ser conquistado por los cristianos, el rey Jaime I autorizó en 1251 el traslado de la población desde la agreste montaña hasta un lugar mucho más fértil y rodeado de huertas: la alquería de Benirabé. Allí, Castelló… de la Plana fue creciendo y consolidándose como referente del Mediterráneo. Además, como guinda, puede visitarse la ermita de la Magdalena, lugar de peregrinación de la Romería de les Canyes, momento álgido de las principales fiestas castellonenses.

 

Ascender tranquilamente al cerro de la Magdalena supone no solo una excelente manera de practicar senderismo a las afueras de Castelló sino también emprender un apasionante viaje en el tiempo de once siglos, para conocer el origen de la ciudad y admirar este patrimonio arqueológico catalogado como Bien de Interés Cultural. Durante todo el año el Castell Vell y su Centro de Intepretación pueden visitarse por cuenta propia mediante paneles explicativos o a través de audioguía para móviles.

El recorrido consta de seis paradas bien señalizadas: 1–Estructura del Castell Vell, distribuido en tres recintos amurallados independientes. 2–El Albacar, refugios temporales para la población. 3–La Alcazaba, en la parte más elevada, donde se administraba el distrito catastral. 4–La casa andalusina, la más conocida del conjunto, de planta rectangular y 85 m2 de superficie. 5–El Territorio del Castell, o estructura del entorno. 6–El Poblado, donde residía la mayor parte de la población.

La ermita de la Magdalena, integrada en la zona del Albacar, está excavada en la roca. En el siglo XV se construyó el pórtico, la capilla y el establo; y dos siglos después, la cocina y el aljibe. En un muro exterior hay pinturas murales del siglo XIV.

     Más información: https://www.castellonturismo.com y www.mucc.castello.es

Un día de la madre con muchos motivos para disfrutar

Este año el día de la madre se va a vivir de una forma atípica. Con la finalización del confinamiento ya anunciada, es momento de pensar en retomar una nueva normalidad. Las celebraciones volveremos a disfrutarlas con los que más nos importan, y será momento de recuperar todas aquellas que quedaron pendientes en el calendario.

Las madres se merecen celebrar este día por todo lo alto, y si no se ha podido realizar en fecha, nada nos impide poder festejarlo después, siendo una excusa maravillosa para reunir a toda la familia en torno a una mesa. Además, se convierte en una celebración diferente gracias a las maravillosas voces que maridan la cena.

Para ello, El Café de la Ópera (Madrid) cuenta con un plan que encandila a los sentidos: Una Cena Cantada. Mucho más que una cena y mucho más que un espectáculo: los platos parecen maridar perfectamente con las piezas más conocidas de lírica, que interpretan en directo los integrantes de la compañía propia del establecimiento.

Familias al completo podrán deleitarse con sus voces al tiempo que degustan una propuesta gastronómica muy especial. Las paredes parecen fundirse con la escena, siempre viva gracias a la interacción que realizan los artistas con los comensales. De hecho, cada noche se convierte en una experiencia única gracias a la capacidad de improvisación con la que cuentan los artistas.

Una Cena Cantada se convierte en la mejor opción para disfrutar de un día de la madre con sabor a desconfinamiento, un momento en el que volveremos a disfrutar de nuestros seres queridos con más fuerza que nunca. Y, por eso, El Café de la Ópera ofrece una velada que se quedará en la retina para siempre en un momento muy excepcional.

Toda la información, disponible en www.elcafedelaopera.com.

Formentera, primera apuesta segura

La isla balear, junto a las canarias El Hierro, La Gomera y La Graciosa, son los primeros destinos españoles que empiezan el desconfinamiento, el 4 de mayo

 

El despertar de la primavera pilló a Formentera –como al resto de España­– sumida en un profundo sueño. Pero un mes y medio después, será la primera en despertar…. de la pesadilla. Ese aislamiento de (casi) todo, al ser accesible solo por mar, lejos de ser defecto se ha tornado en virtud: la de preservar su más pura esencia sin apenas contaminación coronavírica. Un ‘laboratorio de sostenibilidad’que ahora lo será también para comprobar que ‘sí, se puede’ recuperar la ilusión. Todo es cuestión de hacerlo con calma. Y de ello, la menor de las Pitiusas anda sobrada. Por eso en Formentera te sentirás en el paraíso…. ¡con toda seguridad!

 

Sé que las ventanas se pueden abrir. Cambiar el aire depende de ti. Te ayudará, vale la pena una vez más, saber que se puede, querer que se pueda. Quitarse los miedos, sacarlos afuera. Pintarse la cara color esperanza; tentar al futuro… con el corazón. La letra de esta ya mítica canción viene como anillo al dedo para reflejar el momento que vive Formentera a sabiendas que el 4 de mayo tendrá el privilegio –¡y la responsabilidad!– de ser una de las cuatro (islas) elegidas para iniciar el desconfinamiento en España.

Formentera empezará a abrir ventanas, puertas y corazones para un nuevo volver a empezar… que bien podría comenzar en este paraíso mediterráneo donde las verdes praderas marinas de Posidonia Oceánica han podido purificar más si cabe estos días sus cristalinas aguas; donde las bicicletas no son solo para el verano… porque suponen una de sus más firmes apuestas por la sostenibilidad. Donde el control bien mesurado puede ser perfectamente compatible con el crecimiento. Donde sus playas y calas –desde ahora forzosamente menos masificadas– volverán a ser refugio del dolce far niente. Donde sus faros –la Mola y Cap de Barbaria– guiarán de nuevo nuestra mirada hacia el infinito y más allá; a donde quiera llevarnos nuestra imaginación. Porque… ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción; y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño y los sueños, sueños son. ¿Queréis volver a soñar? Formentera os espera; apuesta segura.

  Más información en: www.formentera.es

Menorca, piedras que ‘hablan’

 

La cultura talayótica es una de las señas de identidad de la isla balear, que en apenas 700 km2, alberga más de 1.500 yacimientos arqueológicos

 

De gran belleza, fotogenia y un magnetismo que atrapa al visitante, navetas, talaiots, taulas, poblados y necrópolis transportan a un viaje de regreso al pasado de más de cuatro milenios, ¡al año 2.100 antes de Cristo! Un patrimonio arqueológico único en el mundo cuya materia prima es un elemento natural del paisaje menorquín que entronca con su cultura y su historia: las huellas talayóticas. Unas piedras que hablan… pues son el más fiel testimonio de los primeros moradores de la isla.

 

     Construidos entre dos milenios –del año 2.300 a.C. hasta la conquista romana, en el 123 a.C.– este conjunto talayótico constituye uno de los atractivos más singulares y representativos de la cultura menorquina. Hay navetas (construcciones para enterramientos colectivos en forma de nave invertida), poblados, taialots (torres troncocónicas destinadas a la vigilancia), recintos de taula (que tenían una función ritual y en cuyo interior se ubica una estructura formada por una columna y un capitel en forma de T) y necrópolis (enterramientos en cuevas, generalmente ubicadas en barrancos).

De todo este patrimonio arqueológico el gran icono es la Naveta des Tudons, a 9 kms de Ciutadella; un tipo de tumba que solo se encuentra en esta isla. También estarían entre los grandes referentes: la Torre d’en Galmés, entre Alaior y Son Bou, el poblado talayótico mejor conservado. El poblado talayótico de Trepucó, 2 kms al sur de Maó. Torralba d’en Salort, entre Alaior a Cala’n Porter. Las necrópolis de Calescoves, entre Sant Climent y Cala’n Porter, y de Cala Morell, 12 kms al norte de Ciutadella. Las navetas de Rafal Rubí, cerca de Alaior. O el poblado talayótico de Binissafullet (entre Sant Lluís y esta localidad). Además, el Museo de Menorca, en Maó, alberga piezas prehistóricas; y el Museo Municipal de Ciutadella, en el palacio Can Saura, una exposición sobre la prehistoria de Menorca.

Más información: www.menorca.es Vídeo Menorca Talayótica: https://bit.ly/2yMtvjO

Castelló de la Plana se une a la ‘Ruta Europea de la Cerámica’

Esta capital de la Comunidad Valenciana es la primera ciudad española que formará parte de la European Route of Ceramics del Consejo de Europa, creada en 2011

 

Castelló de la Plana da un nuevo impulso a su proyección turística internacional gracias a una de sus señas de identidas culturales: la cerámica. Y desde este mes de abril se integra en la ‘Ruta Europea de la Cerámica’ de la que solo forman parte otras cinco ciudades y entidades del Viejo Continente: Faenza (Italia), Limoges (Francia), Museo Princenhof de Delft (Países Bajos) y Museo Porzellanikon de Selb y Höhr-Grenzhausen (ambos en Alemania)

 

 

Formar parte de esta Ruta “nos brinda la oportunidad de compartir a nivel internacional una parte esencial de nuestra identidad, de mostrar no solo las colecciones de cerámica sino también el proceso de producción de la misma, lo que ocurre entre bastidores. Y también las aplicaciones innovadoras que estamos dando, potenciando los usos urbanos del producto cerámico y su inclusión en los proyectos de inversión pública”, resalta la alcaldesa de Castelló de la Plana, Amparo Marco.

Esta ruta permite descubrir mediante las visitas promovidas desde esta red la evolución cultural y social que, gracias a la industria cerámica –una de las más antiguas de Europa– han experimentado las regiones implicadas en ella, creando una fuerte identidad europea y reflejando las particularidades locales que conviven en sus distintos territorios. Un año después de su creación, la Ruta Europea de la Cerámica logró en 2012 su certificación como Itinerario Cultural del Consejo de Europa, cuyo reto es poner en valor y proteger la herencia –material e inmaterial– ligada a la cerámica, así como coordinar y establecer nuevas sinergias con las entidades europeas vinculadas al sector.

Más información: www.castellonturismo.com