Archivo de la categoría: Cultura

‘Esférica Rioja Alavesa’, un mágico maridaje de música, arte, territorio y gastronomía

 

Del 18 al 21 de agosto, las localidades de Elciego, Laguardia, Lapuebla de Labarca y Labastida acogen un emocional periplo por una de las más singulares comarcas de Álava

 

En mitad del agosto vacacional Rioja Alavesa tienta al viajero con una propuesta muy especial: mostrar sus atractivos patrimoniales y naturales fusionándolos con un gran festival artístico, ‘Esférica Rioja Alavesa’. Así, la riqueza histórica de sus pueblos, sus paisajes de viñedos y su tradición enogastronómica maridan durante cuatro intensos días con 13 conciertos. Artistas de la talla de Tanxugueiras, The Excitements, Ele, Kruder&Dorfmeister o Iván Ferreiro ofrecerán conciertos en 8 lugares tan especiales como: el Patio de las Escuelas, la Torre Abacial, Villa-Lucía o Bodega Ysios (en Laguardia); la Plaza de la Paz y San Ginés (en Labastida); la iglesia de San Andrés y Bodegas Marqués de Riscal (en Elciego) y La Póveda (en Lapuebla de Labarca). ¡Bienvenidos a ‘Esférica Rioja Alavesa’!

 

Rioja Alavesa es siempre una agradable tentación para el viajero. Por el atractivo medieval de sus pueblos, que proponen un emocional viaje de regreso al pasado; por su paisaje, en el que destacan sus mares de viñas; por los vinos de sus prestigiosas bodegas, integradas en la Ruta del Vino de Rioja Alavesa; por su gastronomía de KM.0… ¡y por eventos artísticos, como ‘Esférica Rioja Alavesa’!

 

Del jueves 18 al domingo 21 de agosto quienes se dejen tentar por una escapada vacacional o de weekend a esta comarca alavesa podrán disfrutar de este singular festival que marida música, arte, territorio y gastronomía. Este es el atractivo programa de sus cuatro intensas jornadas:

 

         Jueves 18, en Elciego

         La iglesia de San Andrés acogerá –por la tarde– el concierto de Elena Setién. Y las Bodegas Marqués de Riscal (diseño de Frank O. Gehry), la presentación institucional, una inauguración artística y –por la noche– las actuaciones de Ele y Mute All dj, además de ofrecer su espacio gastronómico y catas.

 

         Viernes 19, en Laguardia

         La capital de Rioja Alavesa ofrecerá –a mediodía– dos conciertos en el Espacio Gastronómico Villa-Lucía (foto): The Excitements y Mute All dj. Por la tarde, la Torre Abacial será escenario de un concierto sorpresa patrocinado por Cervezas Alhambra. Y por la noche, la Bodega Ysios (diseñada por Santiago Calatrava), los conciertos de Tanxugueiras, Iván Ferreiro y Glassio dj, además de una exposición artística, un espacio gastronómico y catas.

 

         Sábado 20, en Laguardia y Lapuebla de Labarca

         A mediodía, nuevamente la Bodega Ysios será escenario de las actuaciones de Los Mejillones Tigre y de Ángel Carmona dj, además de ofrecer un Brunch. También a mediodía, Lapuebla de Labarca ofrecerá un concierto de Germán Salto en La Póveda, un parque natural a unos 3 km del municipio. Y por la noche, el Patio de las Escuelas de Laguardia (foto) será escenario de las actuaciones de Omago, Glassio, Teenage Fanclub y Kruder&Dorfmeister, además de ofrecer un espacio gastronómico.

 

           Domingo 21, en Labastida

         La jornada final será en esta localidad que albergará los dos últimos conciertos. A mediodía, el de Dani, en el Parque de San Ginés, donde también se ofrecerá una parrillada. Y por la tarde, el de JP Bimeni, en la Plaza de La Paz.

 

         Apuesta por la sostenibilidad

‘Esférica Rioja Alavesa’ ha desarrollado un proyecto sostenible con una clara implicación en el entorno natural y patrimonial de la comarca. Así, se fomenta el uso del transporte colectivo y accesible; la propuesta gastronómica está elaborada con productos de proximidad y temporada; se implementará una recogida selectiva de residuos; uso de materiales biodegradables y nobles; igualdad de género, con equidad tanto en las equipas de producción como en el cartel artístico; integración del territorio; intervenciones y construcciones efímeras que dejen intacta la fisonomía del paisaje y entorno de los escenarios; proyecto viable de colaboración público-privada; revitalización del entorno rural despoblado; y retorno social no monetario por lo que ‘Esférica’ supone de revitalización cultural y social del entorno rural.

 

Las entradas pueden adquirirse en la propia web del Festival (https://esfericariojaalavesa.com/entradas/ ). Hay desde un abono general para las cuatro jornadas a abonos solo por días, así como para el servicio de buses o visitas con cata.

Más información del festival en: https://esfericariojaalavesa.com/

Más información del destino en: https://www.rutadelvinoderiojaalavesa.com

 

 

 

 

El Festival ‘Esférica Rioja Alavesa’ vuelve, este año, a Villa-Lucía

 

‘Esférica Rioja Alavesa’ regresa del 18 y el 21 de agosto. Y lo hace con un atractivo programa de conciertos de música, arte y enogastronomía. Eventos que se llevan a cabo en algunos de los escenarios naturales y patrimoniales más espectaculares de Rioja Alavesa. Un año más el espacio gastronómico Villa-Lucía colabora en el evento siendo una de las sedes que acogerá los conciertos de ‘The Excitements’ y ‘Mute All dj’, el viernes 19 de agosto. Una tarde de música y gastronomía con los mejores sabores vasco-gallegos.

 

La 2ª edición de ‘Esférica Rioja Alavesa echará a andar del 18 al 21 de agosto en el corazón de un enclave único. Este año, el festival pondrá en contacto de nuevo a los artistas y al público más exclusivo a través de 15 conciertos en espacios únicos con artistas de talla nacional e internacional como Teenage Fanclub, Iván Ferreiro, Kruder & Dorfmeister, Tanxugueiras, Glassio, JP Bimeni & The Black Belts, Ele, Dani, Los Mejillones Tigre, Elena Setién, Omago, Germán Salto, Ángel Carmona, Mute All DJ o The Excitements.

Como ya lo hiciera el año pasado Villa-Lucía volverá a ser uno de los escenarios del festival albergando dos conciertos, el viernes 19 de agosto. ‘The Excitements’, la banda catalana de referencia del rythm’n’blues y soul de nuestro país, tocará a las 13.30 horas su cuarto disco de estudio, ‘Keepin’ on’. Después, a las 15.00 horas, será ‘Mute All dj quien continuará la fiesta con su repertorio, que recorre multitud de estilos que van desde el nu jazz, world music, down tempo, broken beat pasando por la electrónica y black music.

 

Además, la riqueza natural y patrimonial de la región alavesa ofrece espacios únicos donde la naturaleza, el paisaje y la arquitectura se entrelazan para entender la presencia de su tradición de una forma más actual. Un carácter que se entiende, también, por la gastronomía, una de las señas de identidad de Villa-Lucía. Por ello, se dispondrá de puntos de comida y bebida vasco-gallega, entre los que se encuentran el Rincón de productos Km.0 a la parrilla al momento, con ‘Hamburguesa mini km 0 a la brasa’, ‘Pollo Lumagorri a la brasa’ y ‘Bonito del Cantábrico a la brasa’; y el Rincón de la empanada gallega con ‘Empanada vegetal’ y ‘Empanada dulce’.

 

 

Más información en: esfericariojaalavesa.com,

www.villa-lucia.com o en el teléfono 945 600 032

4 imprescindibles para un verano con sabor leonés por Astorga y la Maragatería

 

Las vacaciones estivales son una excelente oportunidad para descubrir destinos quizá poco conocidos de nuestra España interior pero de fascinante atracción para el viajero. Como la Maragatería, una de las más singulares comarcas de León, al sureoeste de la provincia. Una tierra marcada históricamente por los arrieros, que se dedicaban al transporte de mercancías con carros tirados por mulas a lo largo de toda la península. Además de Astorga, su capital, que presume de albergar uno de los tres únicos edificios de Gaudí fuera de Catalunya –su Palacio Episcopal–, la comarca ofrece otras tentadoras experiencias por pueblos como Castrillo de los Polvazares, Santiago Millas o Val de San Lorenzo, para inhalar la más pura esencia de una tierra de arraigo y tradiciones… y una sabrosa delicia para el paladar: el Cocido Maragato.

         

         1 –Astorga, capital de la Maragateria… y vinculada a Gaudí

           Fundada por los romanos como Asturica Augusta, hoy día es parada obligada en el Camino de Santiago o la llamada Vía de la Plata. Su corazón es la Plaza Mayor, porticada y de planta cuadrangular, asentada sobre un antiguo foro romano. Preside esta plaza el Ayuntamiento, de fachada barroca. Su Catedral data del s. XV y es una remodelación de la anterior, románica. Destacan especialmente la fachada principal (barroca) y la fachada renacentista de los Obispos; y en el interior, el retablo Mayor, que narra la vida de la Virgen. El otro gran referente religioso es el Palacio Episcopal, obra de Gaudí (s. XIX-XX) y que en 1963 se convirtió en Museo de los Caminos, exponiendo piezas de la Diócesis.

 

Una ‘Ruta Romana’ con visita guiada permite conocer y admirar lo restos arqueológicos conservados en el centro histórico, como un tramo del foso del sistema defensivo, las Termas Menores, el Aedes Augusti (templo dedicado a la memoria del emperador) y restos del pórtico de la zona sur Foro. Se completa con un recorrido por el interior de un tramo del sistema de cloacas y la vista a una lujosa casa. Otras huellas de esta civilización están en el Museo Romano, que cuenta con una importante colección epigráfica (lápidas funerarias pertenecientes a soldados, augures, esclavos y libertos) así como pinturas pompeyanas y valiosas piezas de numismática. El museo se erige sobre un pórtico abovedado, ‘La Ergáscula’, que formaba parte de una construcción monumental en el centro del foro. Y para las familias con niños, una golosa visita: al Museo del Chocolate, que pone en valor una de las principales industrias de Astorga. Está ubicado en un elegante palacete del s. XX ­–que fue residencia, almacén y fábrica del chocolatero astorgano D. Magín Rubio– y, además de carteles, envases, cromos y objetos, muestra el proceso seguido desde la fabricación artesanal hasta la mecanización.

 

 

         2–Castrillo de los Polvazares: cautivadora esencia rural

         Otra parada obligada en el Camino de Santiago Francés. Su nombre hace honor a dos castros cercanos: San Martino y Castro de la Mesa (Edad de Bronce). Su eclosión vino en el siglo XVI gracias a la arriería y hoy día es una de las joyas rurales de la provincia de León. Su centro histórico ­–declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1980– es un laberinto de calles empedradas que nos devuelven al pasado, es especial la Calle Real, su eje central, del s. XVIII. También llaman la atención del viajero sus casas de sobrias fachadas de piedra y portadas adinteladas, con patios interiores y galerías abiertas.

 

A nivel patrimonial destaca la iglesia de Santa María Magdalena (s. XVIII), con su torre-campanario. Y en la plaza del pueblo, un busto dedicado a la escritora Concha Espina quien se documentó aquí para escribir su novela ‘La Esfinge Maragata’. En sus alrededores es agradable pasear por la ruta del Prado de San Juan o el Parque de Castrillo. Y a la hora de sentarse a la mesa, nada como degustar su plato estrella: el Cocido Maragato.

 

         3–Santiago Millas: entre chozas, casas arrieras y cercados

         Otra joya rural de la Maragatería, declarado Conjunto Histórico en 1999. Su configuración arquitectónica se articula en torno a dos barrios: el Barrio de Arriba y el Barrio de Abajo, separados físicamente… pero con el nexo de unión de una trama urbana irregular con calles de edificios adosados y espacios quebrados de múltiples perspectivas generadas por curiosos encuentros entre estrechas vías y anárquicos estrechamientos. A nivel arquitectura rural, el visitante podrá admirar las Chozas (que integraban vivienda, despensa y cuadras), las Casas Arrieras (donde el patio-corral adquiere protagonismo en medio de la casa en forma de U y acceso mediante portón de arco adintelado) y los Cercados (de piedra y altura de 2,5 metros).

 

En el Barrio de Arriba es de obligada visita el Museo de la Arriería (en una antigua escuela), la iglesia parroquial de Santiago o la capilla del Bendito Cristo de la Vera Cruz (s XVII). Y en el Barrio de Abajo, la Capilla de San Miguel (s. XVI) y el Parque de Blas Celada, con la Torre del Reloj, ubicado en el punto más alto de la ladera.

 

         4–Val de San Lorenzo: pura artesanía textil, con sus mantas maragatas

         Uno de los pueblos que mejor han conservado las tradiciones y el folclore de la comarca. Dar un relajado paseo por sus calles y plazas es admirar un bello conjunto histórico antes de descubrir su patrimonio, como la iglesia de la Carballeda, la Ermita de San Antonio (s. XVIII), los palomares (de planta cuadrada en lugar de redonda, con es habitual) y pozos típicos…. Y para un relajado descanso, el parque a orillas del río Turienzo.

 

Pero si algo destaca en Val de San Lorenzo es su industria textil que se remonta al siglo XVII, cuando sus vecinos se dedicaron a tejer paños, hasta el punto que, un siglo más tarde, había en el pueblo 81 fabricantes. Famosas son sus mantas maragatas, verdaderas obras de arte que adornan muchas casas o alojamientos de turismo rural. Esta artesanía textil está representada por dos museos. Uno es La Comunal (abierto en 2007), primera fábrica con maquinaria moderna destinada al cardado e hilado de la lana, que ocupa el Centro de Interpretación Textil. El otro es el Batán-Museo, que muestra lo que eran los batanes donde se aplastaban o apelmazaban los paños para que tuvieran mayor consistencia y calidad. Situados junto a los ríos, su fuerza hidráulica conseguía mover grandes mazos de madera que golpeaban los tejidos. Una visita guiada permite ver todo el proceso de producción.

Información web: https://leon.es/
Facebook: @turisleonesp   Twitter: @turisleonesp
Instagram: @turisleon   Youtube: turisleon

 

Vive la historia de Coria conociendo a los Vetones

El Ayuntamiento de Coria, a través de la Concejalía de Turismo, organiza para el día 11 de agosto, con motivo de la celebración del XXVII Jueves Turístico, una representación teatralizada de la historia viva de Coria que lleva por título ¡Sentir de la Historia! VETONES. Esta representación teatral se realizará el próximo jueves día 11 de agosto coincidiendo con el Mercado Artesanal del Jueves Turístico con varios pases, a las 10:30 horas con salida desde la Cava del Castillo, a las 11:30 desde la plaza de España y a las 12:30 desde el Atrio del Perdón de la Catedral de Coria.

El espectáculo durará alrededor de 35 minutos que se repetirá en tres ocasiones en las calles y plazas más emblemáticas del Casco Histórico de Coria.  Esta actividad une la historia de Los Vetones, con el teatro de calle y mezcla diferentes técnicas escénicas, como puede ser teatro de texto, con teatro gestual o circo, dándole una vistosidad y agilidad propia del teatro de calle para que el público lo pueda disfrutar.

Para comenzar la historia, se ha desempolvado un personaje famoso en la Ciudad de Coria, como fue el ‘Bufón Calabacillas’ inmortalizado por los afamados pinceles del pintor de la corte de Felipe IV, Diego Rodríguez de Silva y Velásquez, que dará, a modo de introducción, el pistoletazo de salida para narrar la historia, y será el nexo de unión de dichos capítulos.  El Bufón será el encargado de abrir el telón imaginario al espectáculo ¡Sentir de la Historia! VETONES, donde se centra el grueso de la acción y la dramaturgia de esta primera entrega anual.

La idea del espectáculo es presentar la vida cotidiana de los Vetones y, para ello, recorrer su historia, desde su llegada a las tierras de Caura, cómo se instalan y por qué deciden asentar su pueblo en esta región.  También se mostrará cómo vivían, destacando sus características más importantes: la religión y la veneración a los dioses, el culto a la agricultura como forma de vida, unido al de la caza, el fuego o a la guerra.

Todo ello será contado a través de partituras de movimiento, que presentarán a sus dioses y la relación de los vetones con el toro, símbolo de la Ciudad.  Además, el vestuario nos trasladará también a la época y estará reforzado con una música sugerente para la ocasión, además de contar con melodías en directo.

Coria te anima a participar en su apasionante ‘Descenso del Río Alagón’

El domingo 7 de agosto la ciudad extremeña celebrará la 13ª edición de esta popular cita deportiva veraniega

 

Descender en canoa o piragua los 18,8 km fluviales que separan el
Puente de la Macarrona, en Riolobos, del Puente de Hierro, en Coria. Éste es el apasionante –¡y refrescante!– reto al que podrán enfrentarse los 650 participantes (máximo) que se inscriban en esta competición, disfrutando del deporte en aguas del río Alagón, el afluente más largo del Tajo. ¿Los requisitos? Solo ser buen aficionado al piragüismo o el canoismo, saber nadar y tener más de 11 años. Tentador, ¿verdad?

 

 

El evento se llevará a cabo durante el fin de semana del 6 y 7 de agosto. El sábado, tendrá lugar una recepción en el Ayuntamiento de Coria, de 22:00 h. a 00:00 h., en la que se repartirán las bolsas conmemorativas de regalo de la cita; mientras que el domingo, los participantes se concentrarán, a partir de las 08:00 h., en el Club de Piragüismo ‘Río Alagón’, bajo el Puente Nuevo. Dos horas más tarde, a las 10:00 h, se dará la salida a la prueba desde el Puente de la Macarrona, en la vecina localidad de Riolobos. Tras una travesía estimada de 4 horas y media, para recorrer remando 18,8 km., los participantes llegarán a la meta, en el Puente de Hierro de Coria.

 

 

No existen grandes restricciones en la participación, solo tener más de 11 años, saber nadar… y manejar una canoa o piragua; así de fácil. La prueba está destinada a todos los amantes y aficionados del canotaje o piragüismo. El precio de la inscripción, para las personas que no disponen de embarcación propia, es de 33 euros. Para los participantes que sí cuentan con ella es de 10 euros. La cuota para participar incluye: seguro deportivo, pulsera identificativa, bolsa conmemorativa, avituallamiento, además del transporte de la embarcación y del participante hasta el punto de salida del descenso.

 

Una vez finalizada la prueba, sobre las 14:45 h., del domingo 7 de agosto, se procederá a la entrega de premios divididos en cinco categorías: ‘participante de mayor edad’, ‘participante más joven’, ‘participante de procedencia más lejana’, ‘premio al mérito deportivo’ y ‘premio a la embarcación más simpática, disfraz o engalanada’.

 

Las inscripciones solo están disponibles vía online en las páginas webs oficiales: http://descensorioalagon.blogspot.com y http://turismocoria.es. El plazo para realizar las mismas finaliza el martes, 2 de agosto, a las 14:00 h., hasta completar el cupo máximo de 650 participantes.

 

Más información en:

Oficina de Turismo de Coria.
Plaza San Pedro, 1.   Tlfno.: 927.50 80 00 Ext. 290.

Email: ofinaturismo@coria.org    Url: www.turismocoria.es

http://descensorioalagon.blogspot.com

 

8 mágicas ‘Noches de Circo’ en la Ciudadela de Roses

Del martes 16 al miércoles 24 de agosto, la localidad de la Costa Brava acogerá la 2ª edición de este gran evento familiar

 

El ‘mayor espectáculo del mundo’ volverá a instalar su majestuoso
escenario circular en la joya patrimonial de Roses: su Ciudadela. Y en lugar de la tradicional carpa circense… ¡un cielo plagado de estrellas! 8 grandes atracciones internacionales con 23 artistas de 8 nacionalidades y orquesta con música en vivo harán estremecer de emoción a un aforo ampliado este año a 1.300 butacas por función. Patinajes acrobáticos, trapecios voladores, equilibristas, cintas aéreas, genios del humor sin palabras…¡o la temeraria ‘rueda de la muerte’!Redoble de tambores y… ¡Más difícil todavía!

 

         Hay pocos lugares más mágicos para acoger eventos al aire libre que la Ciudadela de Roses. Este museo al aire libre que alberga nada menos que 25 siglos de históricas huellas arqueológicas –griegas, romanas y medievales– se reinventa a lo largo del año con las más diversas performances para acoger en su interior eventos como catas de vino o festivales musicales como ‘Sons del Món’. Pero apenas 10 días después de que acabe la edición de este año (6 agosto), el martes 16 se instalará allí un nuevo y espectacular evento que llega a su 2ª edición: ‘Nits de Circ’ (Noches de Circo).

 

Esta tentadora propuesta cultural gestada por Circus Art Foundation se desarrollará de manera conjunta con Besalú, localidad de la comarca gerundense de la Garrotxa, que acogerá cuatro funciones previas (del 10 al 13 de agosto, en los Jardins del Molí) para desplazarse posteriormente a la Ciudadela de Roses. Allí, del martes 16 al miércoles 24 de agosto tendrán lugar las ocho funciones más que cautivarán a quienes se dejen tentar por una escapada estival a esta localidad de referencia en la Costa Brava.

 

         Un montaje espectacular para acoger 8 atracciones

         ‘Noches de Circo’ transcurre en un circo completo pero sin la tradicional carpa, donde los acróbatas aéreos vuelan bajo las estrellas. La estructura es la de un gigantesco mecano con una gradería circular y una pista concéntrica que ofrece butacas individuales numeradas para un aforo máximo de 1.300 espectadores por función. El escenario tiene un palco para la orquesta y una cúpula en la que se sostienen los trapecios.

 

Este año, ‘Noches de Circo’ contará con estos 8 espectáculos. Eric Boo, cómico catalán especializado en mímica que durante 11 años actuó en el Moulin Rouge de París. Troupe Hassak, siete artistas asiáticos (Kazakhstan) que ofrecerán acrobacias y saltos en el doble mástil chino, y pirámides humanas en ascensión con escaleras. Navas Team, una pareja ecuatoriana de acróbatas con su arriesgada ‘rueda de la muerte’ (dos cestas circulares pivotando alrededor de un eje central). Moment of Love, pareja vietnamita especializada en cintas aéreas. The Skating Donnert’s, patinaje acrobático a cargo de una pareja húngara. Camila Palma, artista chilena evolucionando a 8 metros del suelo con su trapecio volador. Krasimir Vasov, de Bulgaria, considerado artista revelación de esta disciplina de equilibrios sobre bastones. Y la Paris Circus Orchestra, siete músicos franceses especializados en acompañamiento musical de atracciones circenses.

 

        

Las entradas –cuyos precios oscilan entre los 19 y los 44 euros, en función de la categoría de la butaca– pueden adquirirse online en la web del evento: www.NitsdeCirc.com; por teléfono, llamando al 972.505.317; o presencialmente, en las taquillas de la Ciutadella de Roses.

 

 

Video ‘Nits de Circ’: https://youtu.be/aWtmjCsPfhA

Más Información en: http://nitsdecirc.com/?page_id=737&lang=es
http://ca.visit.roses.cat