Archivo de la categoría: Cultura

¿TE APETECE UN OTOÑO LITERARIO?

 

 

 

La literatura es ese espacio mágico donde la imaginación vuela, los personajes se transforman y el lector se transporta a paisajes inimaginables. Es por eso, que el Ayuntamiento de Almendralejo te presenta su “otoño literario”, unas jornadas en las que diferentes escritores hablarán sobre sus últimas novelas publicadas, del 5 de octubre al 13 de diciembre, en el Centro Cultura San Antonio. La entrada será libre hasta completar aforo.

 

 

 

 

Almendralejo se convertirá en la ciudad de la literatura a partir del día 5 de octubre, en unas jornadas que arrancarán con un dialogo literario entre la escritora y Premio Planeta 2022, Luz Gabás, y Pilar Galán, escritora extremeña,  en el Salón de Actos del Centro Cultural San Antonio.

 

 

 

El 21 de octubre, será el turno del profesor Esteban Mira Caballos, quien presentará su obra “El descubrimiento de Europa: Indígenas y mestizos en el viejo mundo”, presentado por José Ángel Calero, presidente de la Asociación Histórica de Almendralejo, en el Centro Cultural San Antonio.

 

 

 

 

Juan Carlos Pérez Cortés presentará el 26 de octubre su libro “Anarquía relacional: la revolución desde los vínculos”, en el Salón teatres, a cargo de la periodista Inma Salguero.

 

 

 

 

El Centro Cultural San Antonio también acogerá la presentación, el 9 de noviembre, de la revista “La metáfora”, de la asociación ventana literaria. El día 15 de noviembre se inaugurará la exposición “Fuentes documentales del siglo XIX en el archivo Municipal de Almendralejo”, aunque la exposición comenzará el 15 de diciembre.

 

 

 

 

El 22 de noviembre, Carolina Redondo Fernández presentará “El pasado invisible” su último libro publicado por la editorial Algaida, presentado por el escritor Alonso Guerrero.  La literatura alzará la voz en un diálogo con Manuel Vila, el 29 de noviembre, presentado por Pilar Galán.

 

 

 

 

Estas jornadas terminarán con la presentación de la novela “Si no fuera una novela” de Pilar Galán, el 13 de diciembre.

 

 

 

 

Todas las presentaciones serán a las 20.30 horas.

 

 

 

 

 

Más información: visita.almendralejo.es/

 

MÚSICA, TEATRO Y POESÍA A LA LUZ DE LAS VELAS EN LA “CIUDAD SUBTERRÁNEA” DE ARANDA DE DUERO

El próximo 14 de octubre las bodegas subterráneas de Aranda de Duero se iluminarán en una cita espectacular y que cada año reúne a más visitantes para admirar uno de los tesoros de la ciudad.

 

 

 

 

¿Alguna vez has asistido a un recital de poesía, unas lecturas o un concierto en una bodega subterránea a la tenue luz de las velas? ¿No? Definitivamente no has venido a disfrutar de una actividad diferente a Aranda de Duero. ‘Bodegas entre velas’ es una velada, nunca mejor dicho en la que poder vivir la experiencia de visitar unos de los rincones más icónicos de la ciudad burgalesa. Un vestigio medieval que se ha conservado a lo largo de los siglos y que, gracias a la labor incansable de las peñas, hoy en día se pueden realizar eventos como este. Un plan perfecto para seguir disfrutando de la época de la vendimia en la capital de la D.O Ribera del Duero.

 

 

 

 

Las bodegas subterráneas de Aranda de Duero se llenarán de velas el próximo 14 de octubre para acoger una cita íntima, sorprendente y muy especial. ‘Bodegas entre velas’ trae la mejor música, obras teatrales, conciertos, recitales de poesía y muchas sorpresas más en un escenario privilegiado. Imagina poder oír unos versos recitados en una bodega del siglo XIV, sin otra fuente de luz que un haz de velas sutilmente colocadas, dando a la estancia un aura intimista y relajado.

 

 

 

 

Declaradas Bien de Interés Cultural desde 2015, las bodegas son lo que son gracias a las peñas, verdaderas impulsoras de estas iniciativas, y que les supone un esfuerzo y un orgullo abrir estas bodegas al público para que puedan admirar los cimientos y el alma de Aranda de Duero. Su historia y un eje muy importante de sus tradiciones se encuentran bajo sus calles y sus casas. Unas bodegas que representan un verdadero atractivo para los visitantes y que, en su tercera edición, promete encandilar aún más si cabe a todos los curiosos y amantes del arte, la historia y el buen vino.

 

 

 

 

Esta actividad, cuyo origen parte de las Peñas Tierra Aranda y Chilindrón, (que fueron sus promotoras); han celebrado esta actividad en dos ocasiones anteriores, obteniendo una amplia repercusión. Así, han querido sumar a las demás peñas de Aranda y a las bodegas municipales de Las Ánimas y Las Caballerizas, lanzando una actividad conjunta poniendo a disposición del visitante y de los propios arandinos un total de diez bodegas, para la realización de este evento.

 

 

 

Cada peña va a elegir una actividad a desarrollar dentro de las bodegas en diferentes pases y horarios: música, canciones, pases de teatro, lecturas, visitas a las bodegas, exposiciones, poesía… Además de la puesta en valor de la bodega a la luz de las velas, se pretende dar un añadido con una actividad cultural dentro de las mismas bodegas por parte de sus peñas.

 

 

 

 

 

  • Peña Tierra Aranda: Bodega de “Requejo”.
  • Peña El Chilindrón: Bodega “El Bolo”.
  • Peña La Amistad: Bodega “La Botica Vieja”.
  • Peña La Ribera: Bodega “La Navarra”.
  • Peña El Jarro: Bodega “Los Martínez”.
  • Peña El Alboroto: Bodega “La Manca”.
  • Peña Niño La Capea: Bodega “Juan Antonio”.
  • Peña El Cubillo: Bodega “Del Moreno”.

 

 

 

 

 

Y las dos bodegas del Ayuntamiento de Aranda de Duero.

 

 

 

 

 

  • Bodega de las Ánimas (una bodega musealizada con los oficios antiguos relacionados con la tradición vitivinícola de la villa).
  • Bodega de las Caballerizas (sede de la peña de flamenco – Peña Piñana).

 

 

 

‘Bodegas entre velas’ es otra iniciativa para vivir un periodo crucial en el calendario arandino: la época de la vendimia. Cada semana se suceden diversas actividades, visitas y ocasiones para acercarse a la capital de la D.O Ribera del Duero y dejarse llevar por la hospitalidad de sus gentes, la amplia oferta gastronómica y hostelera y la variada programación pensada para todo tipo de público.

 

 

 

 

 

Más información:

www.lechazo.es

https://www.arandadeduero.es/

www.asohar.es

DESCUBRE ESPAÑA A TRAVÉS DE SUS CASTILLOS Y PALACIOS

La Red de Patrimonio Histórico de España pone a tu disposición 72 lugares de ensueño para que vivas una experiencia de leyenda…

 

 

 

 

 

 

Podemos asegurar sin temor a equivocarnos, que España no solo posee una de las evoluciones históricas más apasionantes de Europa, sino del mundo.

El legado cultural, histórico y patrimonial es incuestionable y prueba de ello es, la Red de Patrimonio Histórico, Castillos y Palacios de España. En nuestro país hay contabilizados más de 10.000 castillos, aunque sólo un reducido número perdura a día de hoy.

Imagínate descubriéndolos todos en visitas guiadas, actividades, ferias medievales, recreaciones históricas o alquilando sus espacios para organizar tu propio evento u hospedarte en ellos para sentirte como un noble por un día…


 

 

 

Todos hemos soñado alguna vez con vivir la aventura de ser un caballero andante o presenciar un gran evento medieval a los pies de un emblemático castillo… ¿Quién al recorrer jardines y salones de los más suntuosos palacios no ha fantaseado con grandes bailes y recepciones de nobles y grandes señores?

 

 

 

 

España tras siglos de intensa historia, ha logrado reunir un conjunto patrimonial inigualable. Centenares de fortalezas, atalayas, torres vigías, castillos señoriales, casas blasonadas, palacios y palacetes. Todos ellos con rincones singulares y muchos secretos aún por descubrir.

 

 

 

 

La Asociación y Club de Producto Turístico, Castillos y Palacios de España con el apoyo de laSecretaría de Estado de Turismo (SETUR), pretende aunar en una única Redlo más destacado de nuestro valioso patrimonio histórico y cultural. Los monumentos adheridos a la Red de Patrimonio Histórico de España (REPAHIS), cuentan con una plataforma orientada a la gestión comercial y a la distribución de la oferta turística, dotándoles de una gran herramienta de cohesión y aumentando así su visibilidad.

 

 

 

 

A través de la Red de Patrimonio Histórico,se invita a los viajeros, no sólo a conocer estas impresionantes obras desde un punto de vista histórico y arquitectónico, sino también a ser partícipes del entorno que los rodea: los pueblos, las rutas verdes, sugastronomía, tradiciones y costumbres de la zonapara proporcionar una experiencia integral y única.

 

 

 

 

La Asociación y Club de Producto Turístico, que en la actualidad cuenta con 72 monumentos de especial relevancia e interés, surgió en un primer momento para reunir en una misma Red a los más emblemáticos Castillos y Palacios de España. Sin embargo, son tantas las posibilidades y tan vasto el patrimonio de este país, que día a día se está trabajando para incorporar nuevos monumentos, incluyendo catedrales, monasterios y otros edificios históricos. Todo para ofrecer al visitante la posibilidad de ser partícipe de la historia de nuestro país.

 

 

 

 

Mediante su web, los usuarios podrán descubrir los Castillos y Palacios de España a través de sus rutas históricas o planificar cada ruta a su medida. Serán los visitantes quienes elijan entre una amplia gama de experiencias en forma de visitas culturales, exposiciones, museos, conciertos de música clásica, obras teatrales, celebrar un congreso en un recinto amurallado con más de 500 años de historia e incluso celebrar su propia boda.

 

 

 

 

Las posibilidades son casi infinitas. La Red de Patrimonio Histórico, Castillos y Palacios de España aumenta a medida que pasa el tiempo y te invita a descubrir, a descifrar, a entender y a emocionarte conociendo la historia de España visitando los mejores castillos y palacios del país.¡No quedarás indiferente!

 

 

 

 

 

Más información: www.castillosypalacios.es

¿NO TIENES PLAN PARA EL PUENTE DE OCTUBRE? ¡TE OFRECEMOS 4 PROPUESTAS!

Seguramente aún estás dudando si escaparte con la familia, la pareja o simplemente a tu aire. Estás de suerte, porque vamos a solucionarte el puente del Pilar con estos planazos.

 

 

 

 

De la cuna del vino con D.O de Ribera del Duero, pasando por una de las ciudades verdes más bonitas de España, con una sorpresa con siglos de historia, y parando por dos de los rincones más bonitos de Extremadura. La escapada perfecta de puente existe y nosotros te la vamos a desgranar con calma para que tomes nota y sorprendas a esa persona o personas especiales con una experiencia de diez. ¿Listo? ¡Vamos!

 

 

 

 

Un paseo por Vitoria Gasteiz. La capital del País Vasco puede presumir de ser una de las ciudades con mayor calidad de vida de España. Su anillo verde, un verdadero pulmón en el que poder practicar deporte, pasear y respirar aire puro; su casco histórico, célebre por su arquitectura y sus tabernas en las que ‘potear’ y saborear lo mejor de la gastronomía vasca con sus inigualables pintxos, son sólo algunas de las propuestas que ofrece esta magnífica ciudad… Y aún queda lo mejor. ¿Te atreves a adentrarte en un edificio que rezuma historia? ¿Uno que bajo sus cimientos esconde secretos que aún están por descubrir? ¿Un rincón que ha inspirado libros, películas y que es el buque insignia de la capital alavesa? Pues no te demores en exceso y acude a visitar la Catedral de Santa María. Un templo que permanece ‘abierto por obras’, una ambiciosa iniciativa para remodelar la Catedral mientras que todo el que lo desee puede recorrerla sin dejar de maravillarse y aprender de la historia de la ciudad.

 

 

 

 

 

Un rincón de Burgos con mucha solera. Iniciamos nuestro descenso no sin antes hacer un alto en una ciudad que es sinónimo de historia, de cultura, de música… y de lechazo asado. En pleno corazón de la Ribera del Duero, la ciudad de Aranda de Duero acoge a cuantos quieren disfrutar de uno de los rincones con más tradición enológica del país. No es todo lo que se ve a simple vista lo que nos debe impresionar de esta ciudad. Bajo ella se esconde un verdadero tesoro… ¡Kilómetros y kilómetros de bodegas subterráneas que pueden visitarse! Estas galerías son el secreto mejor guardado de Aranda. Construcciones que se remontan a la Edad Media y que aún hoy cumplen su función: conservar y madurar uno de los vinos con más prestigios del mundo. Pero, ¡ojo! Aranda no es solo vino. A su casco histórico, o el río Duero, cuya ribera ofrece unas postales de película, debemos de sumar la guinda del pastel: su irresistible lechazo asado. Elige un asador de entre las decenas de opciones, siéntate a la mesa… y disfruta. Disfruta de una de las piezas culinarias más exquisitas que puedas encontrar en la región. El lechazo asado es uno de los mayores exponentes de la gastronomía de Aranda y de Castilla y León.

 

 

 

 

 

Descubriendo tesoros de Extremadura. Esta comunidad es probablemente una de las menos conocidas de nuestro país. Viéndolo por el lado bueno, mayor será la sorpresa al encontrar dos verdaderas perlas de esta región. Nuestra primera parada nos lleva a Almendralejo. Cuna de la D.O Ribera del Guadiana, ‘la ciudad del vino y del cava’ ha desarrollado todo su potencial en torno a una serie de pilares básicos: su espectacular gastronomía, basada en productos de matanza y la huerta; su rica historia, que se remonta desde casi 5000 años atrás (Sepulcro de Huerta Montero), llegando hasta el Romanticismo decimonónico; y el enoturismo. Una ciudad que vive por y para el vino y el cava, a los que les dedica un Museo, y que tiene la única plaza de toros en el mundo con una bodega bajo su graderío. Pasear por Almendralejo es un no parar de darte de bruces con la historia, el encanto y la magia de uno de los rincones más bonitos de Extremadura

 

 

 

 

Pero si de rincones bonitos extremeños hablamos, indudablemente nuestro itinerario pasa por Llerena. La ‘pequeña Atenas’ de Extremadura ofrece al visitante la posibilidad de recrearse visitando una ciudad que tanto dentro como fuera de sus límites tiene mucho que ofrecer. Desde rutas verdes para conectar con la naturaleza, hasta una representación del gótico-mudéjar repartida por su centro histórico, digno de recorrer tranquilamente. Monumentos como la iglesia de Nuestra Señora de la Granada, el Patio del Tribunal de la Inquisición y el Palacio del Obispo. La arquitectura civil, representada en los palacios Maestral, Episcopal, Consistorial y de los Zapata. Darán buena cuenta al viajero del potencial de una localidad con una antiquísima historia.

 

 

 

 

 

¿Son suficientes motivos para decidir tu escapada? Este puente de octubre decídete a recorrer cualquier de estas propuestas. Será una experiencia que colmará tus expectativas y tus ganas de conocer rincones únicos de nuestro país.

 

 

BIENVENIDOS A LA OTRA REALIDAD DE LA CATEDRAL DE SANTA MARÍA

Una visita guiada por el templo y su muralla utilizando tecnología VR

 

 

 

 

 

Este templo gótico que se encuentra en la ciudad de Vitoria-Gasteiz, te invita en su proyecto ‘Abierto por Obras’ a un viaje en el tiempo utilizando la tecnología más puntera del mercado, la realidad virtual. Gracias a esta experiencia podrás sumergirte en las entrañas de catedral y conocer los inicios de su construcción, además de los trabajos de realizados durante los posteriores dos siglos. Una actividad muy divertida para mayores de 13 años.

 

 

 

 

La de Santa María de Vitoria-Gasteiz es una catedral por descubrir, con un sinfín de rincones que confirman la belleza del lugar. El templo gótico es uno de los principales activos patrimoniales, culturales y turísticos de Álava, pero no se conforma y crece constantemente ofreciendo originales herramientas como la  Realidad Virtual para divulgar sus trabajos de recuperación, enseñar su valor patrimonial y potenciar su diferenciación.

 

 

 

Esta experiencia une en una misma actividad, realidad virtual con dispositivos autónomos con la tradicional visita guiada. El recorrido cuenta la historia del templo y la muralla, símbolos de la ciudad, mediante la tecnología de unas gafas VR se crea un entorno inmersivo que transpora a los visitantes a diferentes momentos desde el siglo IX al XVI.

 

 

 

 

 

Este viaje en el tiempo pasa por tres etapas:

 

 

 

 

  • La primera hace referencia a la evolución de la vieja aldea de Gasteiz ciudad desde el siglo IX hasta el comienzo de la construcción de la primera iglesia de Santa María, precursora de la actual catedral en la segunda mitad del siglo XII.

 

 

 

  • La segunda etapa se centra en la evolución de la Catedral y comienza precisamente en el interior de esta iglesia románica, sobre la que se construyó posteriormente la actual catedral. Posteriormente se puede observar la construcción de la Santa María actual, en un momento de transición entre la primitiva iglesia y los inicios de la construcción del templo actual; Por último, el tercer video corresponde a las obras en el interior de la nueva Catedral. Cronológicamente esta escena tiene lugar en el siglo XIV, en un momento clave de las obras de construcción del nuevo templo de Santa María, ya que se están empezando a levantar las bóvedas del crucero.

 

 

 

  • La tercera etapa nos llevará hasta la muralla, en la que podremos observar el paso del tiempo desde los orígenes en el siglo IX hasta la Vitoria bajomedieval en el siglo XIII pasando por la construcción de la primera muralla, alrededor del año 1100.

 

 

 

Además, gracias a esta tecnología, de forma virtual los usuarios podrán subir a lo alto del chapitel de la torre y disfrutar de una panorámica de la ciudad, y adentrarse en las criptas de la catedral.

 

 

 

 

Este proyecto de realidad virtual permite ver imágenes imborrables que quedarán por siempre en tu retina, como por ejemplo el ‘ascenso’ a la torre campanario que te dejará una sensación de estar flotando en el aire mientras ves toda la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Cada pieza tiene una duración de 2-3 minutos y no tendrá ningún coste extra más allá del pago por la visita a toda la Catedral.

 

 

 

 

Más información en: https://www.catedralvitoria.eus/

 

 

LA ESENCIA Y RAÍCES DE LA RÍA ‘ESCULPIDAS’ EN UNA ESTATUA EMBLEMÁTICA

 

 

 

 

¿Conocías este símbolo de la Ría de Muros Noia? Una estatua que si un día le diera por hablar, contaría la historia de un pueblo sufrido, que vive mirando al mar, y que en su búsqueda por la prosperidad, o al menos ganarse el pan, ha ido dejando almas por el camino. Esas almas que nunca regresaron ‘tallaron’ el semblante de la estatua que hoy en día se puede ver en Muros y que tiene más de una historia que contar…

 

 

 

 

Visitar la localidad de Muros es meterse de lleno casi de inmediato en otro tiempo. Sus casas señoriales; los robustos arcos de medio punto que conforman la peculiaridad de sus fachadas; su antigua Colegiata de Santa María y todo el laberíntico reguero de calles estrechas y serpenteantes con evocadores nombres (Calle del sufrimiento, esperanza, paciencia…).

 

 

 

 

Nuestros pasos nos llevarán hasta el paseo marítimo de Muros, podemos encontrarnos cun una peculiar estatua de una anciana que posa su mirada en el mar. Busca algo. En sus ojos de denota una cierta mezcolanza de sentimientos como la preocupación, melancolía… y puede que cierta entereza. Se trata de ‘A Vella’, o la vieja, en castellano. Hablar de esta estatua es hablar de la esencia marinera de la Ría de Muros Noia. Apenas habrá habitantes en la ría que no hayan perdido un ser querido en el mar. Esta estatua es un homenaje a todos aquellos que se batieron contra las inclemencias del Atlántico por llevar un plato de comida a la mesa y vestir decentemente a sus hijos… y no regresaron. También es un sentido recuerdo para aquellas personas que esperaban oteando el horizonte a que el barco que traía a sus seres queridos se aproximara a puerto. Generalmente mujeres. Un recuerdo a esas esposas, hermanas, madres e hijas que, preocupadas, aguardaban mirando al mar a que sus seres queridos regresaran.  Hablar con los vecinos de Muros sobre lo que simboliza ‘A Vella’, es darse cuenta del carácter y la indiosincrasia de esta Ría. Siempre mirando al mar, siempre recordando sus tradiciones, sus formas de entender la vida. Pero sobre todo, hablar de ‘A Vella’ es poner en valor el importante papel que ha jugado la industria pesquera en la región. Como desde tiempos inmemoriales, la identidad de los habitantes de la Ría de Muros Noia se ha ido forjando a través de las inclemencias del tiempo, de los violentos golpes de mar, las tormentas…

 

 

 

Una estatua para simbolizar la historia de un pueblo entero. Sencilla, sobria, austera… ‘A Vella’ cuenta más de la vida de la Ría que muchos libros dedicados al tema. Si tienes la suerte de visitar la Ría, acude a no mucho tardar a visitar esta estatua. Conmueve imaginarse los cientos de testimonios e historias que hay detrás de esas familias de pescadores. Si ya tienes el privilegio de escuchar esas historias de boca de un vecino de la zona, ¡bravo! Encontrarás un nuevo sentido a tanta belleza atesorada en sus calles, playas, espacios verdes y ríos. Encontrarás el significado de términos como abnegación, esfuerzo, constancia, tesón. Encontrarás que, la Ría de Muros Noia es más que paisajes que enmudecen de asombrro al visitante. La Ría son historias, son sus gentes, su identidad y su forma de entender la vida. Como dicen en los anuncios de venta de artículos: “mejor venir y probar”.

 

 

.

Más información: www.riademurosnoia.com