Archivo de la categoría: Aire Libre

LOS MIRADORES DE LA RÍA DE MUROS NOIA QUE NO PUEDES PERDERTE

Explorar cada rincón de cualquiera de las cinco puntas de ‘a Ría da Estrela’ nos puede llevar a encontrarnos con estos enclaves en los que enmudecer de asombro.

 

 

 

 

Es obligado asomarse a contemplar unas vistas únicas que nos permitan hacernos una idea del verdadero tesoro de esta Ría: su entorno inigualable. Postales que siempre vemos en las redes sociales de nuestros conocidos y que ahora se nos presentan delante de nosotros para que podamos admirar una Ría repleta de paisajes, enclaves, rincones y estampas que sólo se pueden explicar si se ven in situ. Estos son los mejores miradores de la Ría de Muros Noia.

 

 

 

Dado que todo el contorno de la Ría está surcado de montes, no my altos, sí, pero perfectos para proporcionar unas vistas de impresión, hay que tomarse un tiempo para planear una ruta que permita ver cuantos más mejor. Desde el norte, Monte Louro se alza como vigía impasible. Parte del inseparable tridente que forma con la playa de Area Maior y la Laguna de Xalfas, este monte-península, paradójicamente es más observado que punto de obervación. Por ello, conviene centrarse e iniciar una subida que requiere algo de esfuerzo, porque luego el premio bien merecerá la pena… ¡Qué espectáculo de vistas!

 

 

Para los más espirituales, la subida al Monte Oroso es un imperdible. Iniciando el ascenso desde el Convento de San Francisco, completaremos un peculiar via crucis mientras ascendemos suavemente para encontrarnos con una vista bellísima y otro ángulo desde el que admirar el Monte Louro.

 

 

 

Desde Outes tenemos varias opciones para otear la Ría. El Monte Tremuzo, cuya subida es una conocida ruta de senderismo que si o si hay que hacer para que nuestra panorámica al llegar sea aún más valiosa, nos permitirá asomarnos a la Ría desde la perspectiva sur, cuando la gran mayoría de los miradores están orientados hasta el norte. Un avez allí sólo nos quedará pasear por sus cumbres para seguir enamorándonos con las vistas. Después está Monte Castelo. Sin duda, el mejor punto desde el que divisar toda la longitud de la Ría. Desde aquí se pueden apreciar los diferentes contornos, islotes, calas y golfos como si de un cuadro se tratase. Y como curiosidad, podemos apreciar la Piedra Serpal, situada en una cumbre y que tradicionalmente servía a los navegantes como punto de referencia a su entrada a la Ría.

 

 

 

Siguiendo nuestro itinerario hasta Porto do Son, hacemos un alto en el camino en Noia, un poco antes de la Parroquia de Boa. Ascendiendo , encontraremos a mano izquierda el que para algunos es el ‘mejor banco del mundo’. El mirador de San Lois, un punto precioso y cargado de romanticismo donde los atardeceres son verdaderamente espectaculares.

 

 

 

Como espectaculares son también los miradores de Lousame. El Monte Culou, por poner un ejemplo, es la recompensa tras una buena caminata de unos 21 kilómetros en la que hemos podido disfrutar del río Vilacoba y San Xusto, acercándonos también al Monasterio de Toxosoutos. A nuestra llegada, contemplaremos una magnífica postal de los contornos de la Ría. Para los que ‘vértigo’ sólo les parece una genial canción de los irlandeses U2, el mirador de A Muralla les resultará una elección acertadísima. ¡Una vista de 360 grados! Ya no sólo tenemos vistas de la Ría de Muros Noia, sino también del final de la Ría de Arousa y hasta de Santiago de Compostela… Y como no, el Monte Iroite, lugar muy popular para deportistas que disfrutan realizando ejercicio físico mientras que se regalan unas vistas de impresión.

 

 

 

 

Ya en Porto do Son, su vecino Monte Enxa, forma con el Iroite ‘las balconadas’, senderos paralelos a la Ría en los que dejar que transcurra el tiempo a placer. El mirador del Monte Enxa ofrece unas vistas impresionantes de la Ría a mar abierto y si a eso le añadimos la posibilidad de ver caballos salvajes pastando libremente por los alrededores, la estampa será inmejorable. Aunque no sea un monte, Atalaya, en pleno Porto do Son, al lado de una capilla podemos disfrutar del paisaje que ofrecen las siempre fabulosas playas de Arnela y Fonforrón… y, claro, el omnipresente Monte Louro a lo lejos. El último mirador, el que marca el fin de la Ria y casi roza la frontera con Ribeira, es el Monte Tahume. Merece la pena coger el coche y subir por su escarpado acceso para fijar la vista hasta el otro extremo de la Ría… y más allá.

 

 

 

 

Acercarse a un mirador siempre debería de ser un momento para tomarse un tiempo de calma y dejar que pasen los minutos apreciando cada detalle de la inmensidad de los paisajes que nos regalan la Ría de Muros Noia. Todo un álbum de fotos para los coleccionistas de postales únicas.

 

 

 

 

 

 

 

Más información: www.riademurosnoia.com  

 

 

SES PEDREDES DE S’HOSTAL-LITHICA’, UN TESORO OCULTO EN MENORCA

El ‘marés’, arenisca icónica de Baleares con la que se han construido viviendas, murallas y catedrales, se extrae de las pedreras, auténticos museos al aire libre.

 

 

 

 

 

De entre todas las sensaciones que genera el visitar esta isla, hay una que es denominador común en todos los viajeros: el asombro. Gestos de sorpresa, miradas de admiración ante los rincones, recodos, sorpresas que depara este paraíso mediterráneo. ¿Las playas de Menorca? Entre las mejores del mundo. ¿Sus espacios naturales? A todas luces, envidiables. ¿Su gastronomía? Ciertamente inimitable. Pero queda un rincón por explorar. Uno en el que la mano del hombre a lo largo del tiempo ha ido esculpiendo hasta nuestros días, dando como resultado ‘Ses Pedreres de S’Hostal-Lithica’.

 

 

No muy lejos de Ciutadella de Menorca, a un kilómetro de del Camí Vell, aguarda a los viajeros un museo al aire libre. Declarado Bien de Interés Etnológico (BIE) por el Consell Insular, formando parte del catálogo del Patrimonio Histórico de Menorca, ‘Ses Pedreres de S’Hostal-Lithica’ aglutina laberintos, jardines y espacios esculpidos por canteros, una profesión de importancia histórica para la isla.

 

 

 

El espacio tal y como lo conocemos hoy día puede disfrutarse gracias a la encomiable labor de la asociación Líthica, que se encargó de dar una segunda vida a un recinto abocado al ostracismo y el olvido, ya que a partir de 1983, la ley obligaba a los canteros a realizar un plan de restauración de las canteras sin actividad, rellenándolas y reforestándolas de forma parcial. Algo, que en la práctica se tradujo en acumulación de residuos de diversa procedencia.

Es por tanto que cobra más importancia esta cantera reconvertida en espacio para la contemplación, el disfrute y la admiración por sus formas. Por cómo el hombre ha ido a lo largo del tiempo dando una forma al paisaje que por momentos te transporta a otros mundos. Rincones como el Laberinto de los Vergeles, comunión perfecta entre lo mineral y lo vegetal. Testimonio vivo de cómo la naturaleza se abre paso a través de la obra del ser humano y recupera lo que es suyo. La piedra, erosionada por la acción del clima y el avance de la vegetación, adquiere unos tonos y texturas que conquistan al ojo humano.

 

 

 

 

Otro sentido a conquistar es el olfato. Recorriendo el Laberinto Vegetal, cuyo diseño está inspirado por los laberintos cretenses, el visitante quedará cautivado por los aromas de los diferentes tipos de plantas que van desprendiéndose con el paso de las estaciones.

 

 

 

El Jardín Medieval merece una mención aparte. No tanto por su disposición y su belleza, que naturalmente la tiene, sino por su simbolismo y significado. Este pequeño huerto cerrado es una evocación del paraíso perdido. Los elementos que lo componen nos quieren hablar de vida y alma, del cuerpo, la mente y los sentidos. Son tantos los estímulos que se perciben… Olores de hierbas aromáticas, sonidos como el del viento meciendo las hojas o el movimiento del agua; texturas…

 

 

 

Pero dentro de este tesoro, el verdadero rubí, la joya más preciada es el Laberinto Mineral. Creado para conmemorar el XX aniversario de Líthica, es junto al Laberinto Vegetal, uno de los atractivos más llamativos en esa esencia laberíntica de las canteras. Su diseño está inspirado en el Laberinto del Minotauro, sus 7 pasillos concéntricos invitan a jugar, a descubrir, o simplemente contemplar una obra perfectamente mimetizada con el paisaje y que ‘devuelve’ las piedras que la cantera ha proporcionado a lo largo de los años, dándoles una segunda vida.

 

 

 

Este espacio acoge conciertos, obras de teatro, talleres y visitas guiadas. Un escenario privilegiado con el que agasajar a los sentidos, aprender de la ‘cultura de la piedra’ y descubrir un lado de Menorca que pasa casi inadvertido para los viajeros. Un auténtico tesoro oculto.

 

 

 

Más información:Menorca.es

NAVEGA EL RÍO GUADALQUIVIR A GOLPE DE PADDLE SURF

El paddle es la nueva forma de conocer el Guadalquivir al atardecer. Recorre las aguas del río insignia de la ciudad hispalense sobre tu tabla de paddle surf.

 

 

 

 

 

 

Deporte y cultura son la base de este viaje, una forma diferente de conocer la ciudad sobre una tabla de paddle surf. Conoce rincones desde el agua con un enfoque distinto del que lo harías a pie. Deléitate con las luces y los reflejos propios del atardecer sevillano en su icónico río Guadalquivir. 

 

 

 

Empezar el día en la Catedral de Sevilla, declarada Patrimonio de la Humanidad, templo gótico más grande del mundo, disfrutar de cada uno de sus rincones y empaparse de la historia que destila su interior para terminar subiendo a la Giralda.  Un recorrido previsible si eliges esta ciudad como destino. Pero, habéis probado a conocer la localidad de una manera diferente.

 

 

 

 

Sevilla, a la luz del sol es maravillosa, pero a la luz de la luna, ¿la conoces? Te invitamos a explorar la ciudad de una manera diferente y única. Según va cayendo el sol, la ciudad comienza a vibrar en tonos naranjas que inundan las fachadas reflejándose en el río. La temperatura empieza a bajar y se torna más afable para realizar cualquier actividad.

 

 

 

Deporte y cultura son actividades que en esta experiencia van de la mano. Ven a conocer Sevilla desde el agua, ‘olvida’ los planes a pie bajo el intenso sol, y arriésgate a descubrir la ciudad hispalense sobre el agua… ¿Cómo?, sobre una tabla de paddle surf. Un paseo en el que admirar la majestuosa Giralda, el impresionante puente de Triana y la inconmensurable Torre del Oro en un trayecto de una hora y media de duración.

 

 

 

 

Para terminar un día de tantas emociones, elige descansar en los Hoteles América o Derby de Sevilla. Ambos son lugares ideales para descansar, situados en plena Plaza de Duque de la Victoria, con una localización céntrica, sin necesidad de transporte, únicamente andando conseguirás conocer una ciudad tan mágica.

 

 

 

Pero, si huyes del bullicio del centro, y prefieres una estancia más cercana a la magia del barrio de La Alameda, los Apartamentos Lumbreras 16 son tu opción. Un espacio cerca del río Guadalquivir para disfrutar de las comodidades de un hotel, pero con la libertad de un apartamento.

 

 

 

 

Contrata esta actividad sin salir del hotel y fúndete con la luz del atardecer.

 

 

 

 

Más información: https://www.hotelamericasevilla.com/

https://www.hotelderbysevilla.com/

https://www.lumbreras16.com/

 

 

 

 

¡EL VERANO QUE SE VIENE EN LA RÍA DE MUROS NOIA PROMETE!

Conciertos, ferias temáticas, cultura, carreras… En la Ría de Muros Noia el verano se vive divirtiéndose con los amigos y la familia.

 

 

 

 

 

 

 

Hay ganas de fiesta. Ganas de celebrar el verano. Ganas de hacer planes con los amigos y con la familia. Apetece adentrarse en la cultura y las raíces de la Ría, disfrutando de parajes insólitos, rincones espectaculares y actividades para todos los públicos. La Ría de Muros Noia plantea un verano de los más entretenido para no dejar a nadie indiferente.  

 

 

 

 

 

Julio empieza fuerte con una nueva edición del Rompetiño Jump, en Porto do Son. Los días 30 de junio y 1 de julio, la ciudad acoge las actuaciones de artistas de música urbana de la talla de Kaydy Cain, Al Safir, Albany, Saramalacara entre otros. El festival, que celebra su séptima edición, ha sido incluido en la red Fest Galicia de la Xunta, una marca que busca promover la comunidad como destino musical de calidad. Pero no sólo de música va la cosa. El Rompetiño Jump propone actividades deportivas paralelas a las musicales, como BMX o Skate.

 

 

 

 

‘Muros mira ao mar’ brinda a los visitantes la décimo octava edición de estas jornadas de cultura marinera. Del 7 al 9 de julio, los vecinos de la localidad rinden su particular tributo al mar y a todo lo que representa como elemento central de su identidad. Los vecinos se visten como antiguamente, las cellas del centro se llenan de puestos de artesanía y gastronomía. Las embarcaciones tradicionales vuelven a echarse a la mar… Muros revive su pasado y lo muestra a todo aquel que quiera visitarles y aprender de la cultura marinera de la localidad.

 

 

 

 

 

 

Y el fin de semana siguiente, en la Parroquia de Esteiro, Muros, los bólidos más rápidos de toda Galicia se citan en uno de los eventos más divertidos: las Carrilanas de Esteiro. Del 14 al 16 de julio, decenas de coches fabricados a mano y movidos por la propia inercia bajarán a toda velocidad por una cuesta de 2,5 km para deleite de los asistentes, que podrán disfrutar de la originalidad de los ‘ingenieros’ de tan curiosos artefactos. La cita rinde homenaje al recientemente fallecido ‘Gerente’, gran impulsor de la Carrilanas y artífice de que esta cita sea una de las más esperadas cada año.

 

 

 

 

 

Ese mismo fin de semana, Noia acoge su Feria Medieval. El barrio histórico de la Villa se convierte en una cápsula del tiempo. Las calles se llenan de puestos de artesanía, alimentación y talleres (más de 150). Los desfiles se suceden durante todo el fin de semana y la atmósfera resultante se convierte en una experiencia para vivirla sí o sí.

 

 

 

 

De vuelta a Muros, es hora de desmelenarse y de mostrar maneras haciendo ‘air guitar’ al ritmo de Ilegales, Sinkope, Mafalda o El Drogas. El 21 y 22 de julio, Castelo Rock celebra su décimo novena edición y lo hace por todo lo alto, en una exhibición de buena música, buen rollo y ganas de pasarlo bien. La acampada es gratuita y durante el evento se desarrollarán actividades paralelas en la calle para disfrute de los asistentes.

 

 

 

 

Acabando el mes de julio, Porto do Son viaja al pasado para celebrar su ‘Feira Celta’. 28, 29 y 30 de julio. Tres días de misticismo, de esa aura tan característica de las tierras gallegas. Pasacalles, recreaciones de leyendas y mitos, cultura, artesanía y gastronomía. Los ingredientes necesarios para un fin de semana mágico.

 

 

 

 

 

¿Y en agosto? Más música. Del 3 al 6 de agosto tendrá lugar la décima edición del Noia Harp Fest. Una cita consolidada que cada año busca reinventarse trayendo los mejores sonidos de arpa en clave de rock, jazz y pop y no sólo los sonidos más clásicos y armoniosos. Localizaciones espectaculares como Plaza del Tapal, la Central Hidroeléctrica del Tambre o la Iglesia de Santa María A Nova, están dando año tras año una dimensión internacional al festival.

 

 

 

 

 

Y sin salir de Noia, la semana siguiente es turno de Noia Jazz, del 11 al 13 de agosto. Tres días en los que poder vivir noches espectaculares en la Plaza del Tapal con los grupos referentes de la escena nacional e internacional, en un ambiente de ensueño donde la luz juega un papel fundamental.

 

 

 

 

 

E inmediatamente después, posiblemente el 19 de agosto, tendrá lugar la 4ª Feiriña de Outes, un escaparate para los productos más tradicionales del campo (frutas y hortalizas) y de la artesanía local (sombreros sancosmeiros y cestas de mimbre).

 

 

 

 

 

 

Más información: www.riademurosnoia.com  

‘HOCES DE SEGOVIA’, LA PROMESA DE UN VIAJE FASCINANTE

El Plan de Sostenibilidad ‘Hoces de Segovia’ plantea tres recorridos por Maderuelo, Sepúlveda y Riaza, donde se concentra el mayor potencial cultural, patrimonial y gastronómico.

Una apuesta clara por potenciar rutas de cicloturismo, senderismo, paseos a caballo y astroturismo, ya que todo el Nordeste de la provincia de Segovia se certificará como Destino Starlight.

El visitante podrá encontrar todos estos atractivos turísticos geolocalizados gracias a unas nuevas Web y APP que también permitirán acceder a todos los servicios (comercios, alojamientos y monumentos).

 

 

 

 

 

La Diputación de Segovia pone en marcha un ambicioso Plan de Sostenibilidad Turística para potenciar la zona Nordeste de la provincia. El proyecto, conocido como ‘Hoces de Segovia’, pretende mostrar a los visitantes un entorno natural único, en el que se articulan una serie de rutas senderistas, cicloturísticas y de equitación que unen las Hoces del Río Duratón, con las Hoces del Río Riaza. Además, pone en valor las potencialidades que ofrecen pueblos como Maderuelo, Sepúlveda y Riaza. Tres de los grandes núcleos de la región, no sólo por tamaño y población, sino también por cantidad de patrimonio, recursos culturales y oferta gastronómica.

 

 

 

 

‘Hoces de Segovia’ también tratará de consolidar su apuesta por el astroturismo como un producto atractivo. Actualmente hay 6 empresas dedicadas a esta actividad en la provincia y 5 miradores certificados por la Fundación Starlight. Fundación que, tras aprobar la pertinente auditoría, va a certificar todo el Nordeste de la provincia de Segovia como ‘Destino Starlight’, lo que supondrá un aumento de pernoctaciones y el consiguiente desarrollo de tejido empresarial: alojamientos, restauración, comercio local, museos, etc.

 

 

 

 

 

El geoturismo es otra de las grandes bazas que quiere jugar este Proyecto. El extenso patrimonio geológico de la región es aval suficiente para trabajar en nuevas alternativas turísticas más sostenibles e innovadoras que ayuden a la desestacionalización del turismo. En esa vía se está trabajando en propuestas como una gymkana en la que se podrá recorrer 10 lugares de interés geológico a través de realidad aumentada. A través de esta última y de la realidad virtual, también se está trabajando en experiencias inmersivas para “viajar” en el tiempo y visitar yacimientos arqueológicos para comprender su valor geológico y promover la educación ambiental.

 

 

 

 

 

Para acceder a estos recursos y planificar adecuadamente una visita a la zona Nordeste de Segovia, se creará una página Web y una APP desde las cuales no sólo se dispondrá de los destinos debidamente geolocalizados, sino que además se podrá acceder a múltiples servicios, como comercios, alojamientos, zonas de interés, eventos de diversa índole y rutas descargables en distintos formatos. Además, existirá la posibilidad de acceder a un sistema de S.O.S. con envío de localización y llamada.

 

 

 

 

El Proyecto ‘Hoces de Segovia’ pretende, en definitiva, proporcionar todos los recursos necesarios para apostar por un turismo diferente, desestacionalizado, con actividades para todos los segmentos de edad y capacidad. A través de este ambicioso plan, el visitante se embarcará en una aventura que le llevará a recorrer pueblos donde encapsular el tiempo y dejarse llevar por sus calles; asomarse a miradores en los que sentir la inmensidad en la propia piel o saborear propuestas gastronómicas de una región con identidad propia. Pero, por encima de todo, ‘Hoces de Segovia’ es una garantía de que quien quiera visitar esta espléndida zona de la provincia siempre querrá repetir un viaje fascinante.

 

 

 

 

 

Más información: www.segoviaturismo.es

 

 

 

 

STARLIGHT, UN GUIÑO A LAS ESTRELLAS Y LA INMENSIDAD DEL CIELO

El turismo de estrellas o ‘astroturismo’ es una nueva realidad que abre nuevas posibilidades a territorios menos desarrollados en cuanto al sector turístico se refiere.

 

 

 

 

 

La Fundación Starlight, desde su creación en 2009, ha velado por promocionar y defender el cielo nocturno y el derecho a la luz de las estrellas. A través de programas y acciones encaminadas a ofrecer un modo distinto de cuidar y defender el cielo y valorarlo como recurso necesario para la vida y como patrimonio intangible de la humanidad, Starlight abre un abanico de opciones a numerosos destinos que ven en el turismo de estrellas una oportunidad de desarrollo muy interesante.

 

 

 

Cuando en 2007 se firmó la «Declaración sobre la Defensa del Cielo Nocturno y el Derecho a la Luz de las Estrellas» o  “Declaración Starlight”, el Instituto de Astrofísica de Canarias y la consultora Corporación 5 cimentaron lo que hoy se conoce como Fundación Starlight. Esta organización sin ánimo de lucro es una acción integrada de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y está apoyada por la Unión Astronómica Internacional (IAU) y por la Organización Mundial de Turismo (UNWTO). Persigue cuatro objetivos fundamentales:

 

 

 

 

  1. Protección del cielo nocturno. Entendido como un recurso científico, cultural, medioambiental y turístico, es importante extender en la población la cultura de valorar y apreciar el cielo como un derecho.

 

 

2. Difusión cultural de la astronomía. Alejándose de las ideas preconcebidas y los estereotipos habituales de la ciencia, para centrarse en actividades relacionadas con el turismo de las estrellas, el impulso de una red de Casas y Hoteles rurales Starlight, la promoción de ‘Estelarios’ donde organizar festivales y actividades de carácter astronómico, concursos de astrofotografía, etc.

 

 

 

 

3. Turismo de Estrellas. Una opción emergente, sostenible y de calidad. Para ello, la Fundación dispone de un Sistema de Certificación por el que se acreditan como Destinos Turísticos Starlight a aquellos lugares cuya calidad del cielo e infraestructuras permiten desarrollar este tipo de actividad. Una oportunidad crucial para territorios, principalmente rurales, de desarrollar una industria turística potente.

 

 

 

4. Iluminación inteligente y ahorro energético. La Fundación también lucha por implantar la cultura de un uso racional de la iluminación, que permita el ahorro energético y la protección de las muchas especies que necesitan de un cielo oscuro para su conservación.

 

 

 

 

El cielo es de todos. Disfrutar de él es no es un privilegio, sino un derecho. La Fundación Starlight aboga por la calidad del cielo nocturno y diurno y de su deseo de protegerlo y considerarlo una importante fuente de conocimientos y de cultura que debe ser compartida con la sociedad entera, potenciando la divulgación de la astronomía e impulsando un turismo sostenible y de calidad en aquellos parajes donde se cuida el cielo nocturno.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información: https://fundacionstarlight.org/