Archivo de la categoría: Aire Libre

SENDERISMO EN LA RUTA PREHISTÓRICA DE ALMENDRALEJO

Explora las huellas del pasado en el Parque de San Marcos. Un testimonio vivo que susurra secretos de otros tiempos, conectando emocionalmente con las vidas ancestrales de Almendralejo y la comarca de Tierra de Barros.

 

 

«

Extremadura es un rincón de la geografía española que esconde verdaderos tesoros y uno de ellos es Almendralejo. Esta ciudad, capital de la comarca Tierra de Barros, no solo es conocida por sus personajes ilustres como José de Espronceda o Carolina Coronado, sino también por albergar vestigios arqueológicos que transportan al visitante a épocas pasadas, como por ejemplo las cazoletas, canales y pulideras del Parque de San Marcos.

 

 

Conoce esta maravillosa ciudad de una forma diferente, a través de la ruta prehistórica de 10 kilómetros. Un camino que discurre fuera del casco urbano, de dificultad baja y cuyo principal atractivo es que discurre por zonas en las que es posible admirar asentamientos prehistóricos. Una experiencia apta para todos los públicos.

 

 

 

Esta ruta comienza y termina en el Sepulcro de Huerta Montero, considerado como uno de los enterramientos colectivos más singulares de la Península Ibérica. Durante el recorrido podréis conocer el asentamiento calcolítico, la Ermita de San Marcos, las Cazoletas, las pulideras y la Cueva del Moro.

 

 

 

Destacamos las cazoletas,que son pequeñas concavidades semiesféricas grabadas en la roca que no suelen superar los 10 cmts de diámetro. Están datadas desde el Paleolítico Superior, aunque su época de mayor apogeo coincide con el Calcolítico. Los canales hallados en el Parque de San Marcos son unos grabados lineales o curvilíneos con sección en “U” que a veces unen cazoletas.

 

 

 

Estos elementos son una representación del arte prehistórico, que ha llegado hasta nuestros días, y de las cuales existen múltiples interpretaciones dependiendo del lugar donde se encuentren. La corriente más aceptada es la que interpreta que se producen en lugares de interés económico, social o funerario, zonas de paso e incluso accidentes geográficos importantes.

 

 

 

Por otro lado, las Pulideras son grabados en la roca no considerados arte rupestre, ya que se trata de oquedades utilitarias, de forma ovalada y un eje mayor que oscila entre los 10 y los 30 cmts. Están realizados por abrasión y se localizan en superficies horizontales, generalmente se han interpretado como ‘talleres’ para el pulimento de instrumentos líticos. En las oquedades ovaladas se echaba agua y arena de cuarzo, como método de abrasión natural para conseguir pulir la piedra por fricción.

 

 

 

 

Esta ruta de senderismo se compone de 10 señalizaciones de km, 7 de dirección y peligro, y 8 paneles de información. Además, disfrutaréis de zonas de interés turístico con almendros y viñedos, la charca artificial de San Marcos o la senda de los cinamomos. Un verdadero lujo para los amantes de la naturaleza y la historia.

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información:visita.almendralejo.es

VIVIR MENORCA EN 2024 ES UN SUEÑO AL ALCANCE DE TODOS

Un territorio apasionante en el que disfrutar de una cultura milenaria, donde el deporte es una forma de vida… ¡Una isla que parece sacada de una película!

 

 

 

2024 es un año especial por muchas razones. Es un año perfecto para elegir Menorca como destino, como punto de partida para iniciar un viaje que te hará soñar despierto. Pocos territorios son capaces de aunar una cultura histórica tan diversa y bien conservada, teniendo su legado Talayótico, flamante Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, como punta de lanza. Además, la isla es un referente en turismo activo, con un amplísimo calendario de pruebas deportivas de toda índole. No podía ser, sino ‘la isla de los pequeños placeres’, un decorado natural idílico para cualquier producción audiovisual.

 

 

La isla de Menorca inicia un 2024 cargado de ilusión por contar historias que atrapen al viajero. Hay motivos de sobra para asomarse a este balcón del Mediterráneo. Todo un compendio de postales, de rincones, de experiencias y sensaciones que no pueden dejar indiferente a nadie.

 

 

 

Menorca es cultura. Su legado en este apartado es impresionante. Desde la época más reciente hasta miles de años atrás en el tiempo… en la Edad de Bronce y Edad de Hierro. La Cultura Talayótica, recientemente declarada Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, es el testimonio fidedigno de miles de años. Una cápsula del tiempo que relata los orígenes de la isla y el desarrollo humano de los primeros moradores de Menorca. Ese legado perdura hasta nuestros días, con sus más de 1500 yacimientos repartidos por toda la isla. Más allá de la Cultura Talayótica, Menorca acumula un verdadero tesoro cultural que queda plasmado en sus pueblos, en su tradición, sus costumbres, su artesanía y su gastronomía.

 

 

 

Ni un solo día sin deporte. Regatas de vela, vueltas cicloturistas, triatlón, trail run… Casi todas las disciplinas deportivas que puedas imaginar tienen en Menorca su espacio privilegiado para practicarlas. Menorca ofrece un amplio calendario con pruebas deportivas que la convierten en un destino de turismo activo de primer nivel. Sus espacios naturales, capacidad organizativa y oferta de alojamiento hacen de Menorca un referente para la organización de pruebas que reúnen a visitantes de diferentes puntos de la península y del resto de Europa.

 

 

 

La experiencia de vivir en un auténtico decorado de cine. Playas para el recuerdo, rutas verdes en las que perderse los 365 días del año, como el Sender de Camí de Cavalls, calles y rincones de ensueño en pueblos con una historia y alma propios… Cuesta imaginar que una pequeña isla mediterránea tenga tantas opciones para el sector audiovisual, pero es así. De hecho, Menorca Film Commission ofrece asesoramiento a productoras y profesionales, actúa como intermediaria con las administraciones que gestionan los distintos espacios e impulsa la proyección exterior de las producciones baleares.

 

 

 

 

Con su rica herencia cultural, paisajes naturales impresionantes y una hospitalidad única, Menorca se presenta como un destino que va más allá de las expectativas tradicionales. En Fitur 2024, la isla se erige como un imán para los amantes de la autenticidad, ofreciendo una mezcla perfecta de tradición y modernidad que deja una huella perdurable en cada visitante. La apuesta decidida de Menorca por resaltar su encanto singular asegura que cada viaje a esta joya mediterránea sea una experiencia inolvidable.

 

 

 

 

 

 

Más información: www.menorca.es

 

SOBRAN LOS MOTIVOS PARA VENIR A VIVIR UN RINCÓN ÚNICO DE GALICIA

Respeto por las tradiciones, por la cultura marinera, por salvaguardar el entorno natural y mantener su esencia en aspectos como la gastronomía y la sostenibilidad…

 

 

 

Solo por descubrir la magia de sus cinco municipios sería razón suficiente para iniciar un viaje apasionante por la Ría de Muros Noia. Sin embargo, merece la pena bucear más hondo para conocer, pero sobre todo comprender que hay otras razones mucho más profundas, emocionales e íntimas que hacen de este destino un básico para todo aquel viajero que busca atesorar momentos únicos que no olvide nunca.

 

 

Para venir a conocer la Ría de Muros Noia, como dijo Joaquín Sabina, ‘Nos sobran los motivos’. Sí, la Ría es un destino con sol y playa. Sí, hay un patrimonio cultural e histórico importantísimo. Sí, es una opción ideal para los amantes del deporte y las actividades al aire libre. Pero hay más, mucho más. Razones de peso por las que la más alta de las rías baixas es un rincón diferente, con muchas sorpresas aún por descubrir.

 

 

 

Hay algo que es común en todos los rincones de la Ría y es el respeto por la tradición, teniendo la cultura marinera como máximo exponente. La actividad pesquera de tipo artesanal, destacando el marisqueo, goza de una importancia excepcional en la Ría, consolidándose como un valioso legado tanto tangible como cultural. Hombres y mujeres, se sumergen diariamente en las aguas marítimas, convirtiendo esta labor en su dedicación y vocación. Esta práctica, sujeta a normativas y supervisión constante, contribuye a la preservación de la abundancia que caracteriza a estas condiciones naturales excepcionales, convirtiéndose así en un recurso productivo de incalculable valor.

 

 

 

Está presente en las calles, los puertos, los comercios y, desde luego, la arquitectura. El Gótico marinero, estilo predominante en los templos más significativos de la Ría, es una muestra clara de como los habitantes aportaron su esencia marinera al estilo que estaba dominando en el continente. Sus exponentes más conocidos son la Iglesia de Santa María a Nova, en Noia; o la ex Colegiata de Santa María do Campo, en Muros. En ambos casos, adentrarse a estos templos es como embarcarse en un navío, aunque es más fácil sentirlo en primera persona que explicarlo.

 

 

 

La belleza está presente en cada rincón, en cada instante. Como muestra, un emocionante atardecer en puntos tan singulares como el Monte Enxa, mirador de excepción para apreciar la Ría a nuestros pies; o tal vez desde el monte San Lois, donde sentarse en el icónico banco y dejar que pase el tiempo mientras te abstraes. Aunque un lugar podría sobresalir de entre todos a la hora de presenciar una caída de sol mágica. La playa de As Furnas, en Porto do Son, con la peculiar forma de sus rocas, que dispone una formación similar a unas piscinas, regala una postal de esas que hay que esforzarse en buscar cuando la luz de la tarde empieza a extinguirse poco a poco.

 

 

 

Otras de las señas de identidad de Muros Noia es su apego por la naturaleza. En cada playa virgen, en sus rutas, sus senderos, por la orilla de los ríos. Incluso las edificaciones siempre han tenido muy presente la preponderancia del entorno natural por encima de la acción humana, como por ejemplo las fábricas de papel de Lousame. Importantes para la economía de la Ría en su día, hoy son parte del paisaje natural y de una belleza singular. Es fácil dejarse llevar por los cientos de rincones naturales, donde la quietud está omnipresente. En los puentes de piedra, los molinos de harina, las lampreeiras. Todo rastro de acción del ser humano parece formar parte del ecosistema de tal forma que no desentona en absoluto.

 

 

 

Sostenible por naturaleza, en la Ría de Muros Noia el concepto sostenibilidad ya era latente siglos antes de que este término se repita hoy en día de forma constante como un mantra. En las excavaciones arqueológicas de recintos como el Castro de Baroña, ya se pudo vislumbrar que siglos atrás los habitantes respetaban las especies marinas, pues solamente se encontraron restos de bivalvos adultos, lo cual denota la importancia, el respeto y el sentido de responsabilidad en aquella época.

 

 

 

Adentrarse en esta Ría va más allá de conocer un enclave turístico de evidente valor. Va de aprender, de conocer, de enriquecerse cultural y emocionalmente a través de parajes, rincones, secretos y vivencias que no se pueden encontrar en otros lugares. ¿Hacen falta más motivos?

 

 

 

 

 

 

 

 

Más información: www.riademurosnoia.com  

 

CINCO TORRES QUE GUARDAN EL TESORO MÁS CODICIADO… ¡FORMENTERA!

Centinelas eternos de la isla azul. Una visita a estos monumentos es un viaje al pasado, a una época de peligros, aventuras y vivencias que quedaron impregnados en las piedras que conforman estas torres defensivas.

 

 

 

 

 

 

 

En Formentera la historia se funde con el paisaje, donde cinco torres de defensa emergen altivas para otear el horizonte marino. Son de planta circular y estructura troncocónica construidas en el siglo XVIII para vigilar las incursiones piratas berberiscos procedentes del norte africano que, con frecuencia, saqueaban las costas mediterráneas. Visitar y admirar cada una de ellas supone también un interesante motivo para disfrutar del litoral de la menor de las Pitiusas en un viaje cultural y emocional de tres siglos en el tiempo.

 

 

 

El salvaje paisaje que atrapa y cautiva a quienes se dejan tentar por Formentera tiene también sorpresas culturales que hacen aún más interesante si cabe brujulear por los 83.2 km2 de esta isla balear; y más en concreto por los 69 kms de su litoral. En una escenografía impregnada por sus bosques de pinos y sabinas –coníferas que le confieren una fuerte personalidad– y también de zonas dunares, irrumpen cinco construcciones troncocónicas de piedra que llaman la atención del visitante a cualquier hora del día. Aunque a mediados del siglo XIX dejaron de cumplir la misión por la que fueron creadas –vigilar y proteger la isla– su presencia no pasa desaparcida para quienes recorren el litoral, por tierra y por mar.

 

 

Torre de sa Gavina. Situada al noroeste de la isla, entre Can Marroig –donde se encuentra en Centro de Interpretación del Parc Natural de Ses Salines– y cala Saona, era la encargada de proteger la zona de poniente y, en especial, los accesos al puerto de La Savina, puerta de entrada a la isla. Edificada en dos niveles, fue restaurada en 2008. Debe su nombre a que, a todas horas del día, se puede ver revolotear gaviotas.

 

 

Torre des Garroveret. Ubicada en la zona suroeste, a 2 kms del faro y Cap de Barbaria. Una construcción de 9 metros de altura, a de 65 metros del nivel de mar, que contaba con dos plantas y un cañón defensivo procedente de la iglesia de Sant Francesc. En 1824 fue desartilllada pasando a ser únicamente torre de defensa.

 

 

 

Torre des Pi des Català. En el sur, a mitad de la playa de Migjorn, la más larga de Formentera con sus 5 kms divididos en calas por zonas rocosas. Su altura es de 23 metros y es la única de las cinco que –tras ser restaurada en 2016– permite visitar su interior. Está dividida en tres niveles y el acceso a ella se realiza por la segunda planta, pues en la primera acogía un polvorín. A su plataforma superior, con bellas vistas, se asciende por una escalera de caracol. La entrada es gratuita pero debe solicitarse cita previa por email a: patrimoni@conselldeformentera.cat. Los sábados tiene horario de visitas de 10.00 a 13.00 h.

 

 

 

Torre de Punta Prima. Al norte, junto a la población de Es Pujols. Su estratégica ubicación permitía vigilar el paso de los barcos entre el altiplano Mola –la zona más elevada de Formentera, a 192 metros sobre el nivel del mar– e Ibiza. Desde ella hay unas espectaculares vistas panorámicas de la mayor de las Pitiusas y los acantilados de la Mola.

 

 

 

 

Torre de sa Guardiola. La única que no fue erigida en Formentera sino en el islote de s‘Espalmador, a 27 metros sobre el nivel del mar. Consta de dos plantas, la principal de las cuales estaba destinada al alojamiento de los vigilantes. Esta torre fue restaurada en 1993.

 

 

 

 

 

 

 

Más información: https://www.formentera.es

 

EXPERIMENTA UNA CATA ÚNICA BAJO EL SOL DE OTOÑO

La Ruta del vino y del cava Ribera del Guadiana celebra un año más ‘Los colores de la vendimia’, una oportunidad única para vivir el enoturismo en Extremadura. El próximo sábado 25 de noviembre, visita Romangordo (Cáceres), y observa el sol en su cadencia otoñal mientras saboreas vino y cava con productos ibéricos. Es una ocasión inigualable para conocer la estrella que más brilla y nos da calor.

 

 

Este sábado 25 de noviembre, tus pies te llevarán a Cáceres. En la ciudad de Romangordo, en horario de 11:00 a 12:15, se llevará a cabo una observación del sol en esta delicada época del año. A través de un telescopio, los asistentes podrán visualizar los objetos brillantes del cielo, conocer sus características y comportamientos, sobre todo las manchas solares.

 

 

 

En torno a las 12:30 h, tras terminar la primera parte de la actividad, será el momento óptimo para degustar vinos y cavas de la Ruta del vino y el cava Ribera del Guadiana con un picoteo ibérico.

 

 

 

Pero, si todavía te has quedado con ganas de más, una vez finalizadas todas las actividades podrás visitar los trampantojos. Este evento es de carácter gratuito hasta completar aforo, con una duración de dos horas y media.

 

 

 

Para información y reservas es necesario dirigirse a la Casa de los Aromas en el teléfono 664659872, en el email lacasa2011@hotmail.es. O, por otra parte, también en la Oficina de la ruta del vino en el número 924666967, o en el correo electrónico hola@rutadelvinoriberadelguadiana.com

 

 

 

A VUELTAS CON LA ‘VOLTA’ CICLOTURISTA… ¡Y YA VAN 22 AÑOS!

Una nueva edición de una carrera que contará con la presencia de ciclistas míticos como Joseba Beloki u Óscar Freire. 3 días de deporte con Menorca como circuito de lujo.

 

 

 

Menorca y deporte es un binomio inamovible y entre las muchas pruebas que se suceden a lo largo del año, una de las más esperadas es, la ya clásica Volta Cicloturista Internacional. 22 ediciones de una carrera que goza de gran popularidad en la isla y cuyo mayor premio es disfrutar de los bellos paisajes que ofrece la isla. La carrera, que cuenta con el patrocinio del Consell Insular de Menorca, rinde homenaje al ciclismo junior y a la periodista Nieves Moya. Es, sin lugar a dudas, una de las pruebas de su categoría más icónicas y de las pocas que no ha perdido su esencia. Una excusa perfecta para recorrer Menorca pedaleando y disfrutando de un gran ambiente de camaradería.

 

 

 

Del 20 al 22 de octubre, Menorca celebra una de sus pruebas más célebres. La Volta Cicloturista Internacional lleva 22 años de vigencia sumando adeptos que disfrutan practicando el deporte que más les gusta mientras que quedan rendidos al encanto natural de la isla, sus parajes singulares, sus pueblos y sus gentes. La ‘Volta’ es uno de esos eventos que tiene algo especial, del que han salido grandes amistades y supone la excusa perfecta para volver a reunirse con viejos amigos para disfrutar de su afición por la bici y encima hacerlo en un enclave como Menorca.

 

 

 

La prueba dará inicio el viernes 20 de octubre con la etapa prólogo. Con salida y llegada a la Plaza Conquesta de Mahón, los participantes recorrerán el puerto de Mahón, Carretera de Fornells, Camí de Binixems, Camí d’en Kane, Camí de Binifabini, con parada en Subaida con visita y degustación, para volver luego a Mahón. Un paseo de unos 38 kilómetros.

 

 

 

El sábado será el turno de la primera etapa, de unos 105 kilómetros. Salida de Plaza Conquesta de Mahón, recorriendo el Puerto de Mahón, Carretera de Fornells, Camí de Tramontana, Cap y Faro de Cavalleria, Camí de Tramuntana, Camí de MontPalau, Es Mercadal, Ferreries y subida a s’Enclusa. Aquí se realizará una merecida parada para tomar fuerzas e iniciar la bajada en las mejores condiciones hacia Es Migjorn Gran, Carretera ME-16, Polvorín de Alaior, Alaior, Camí de Torralba, Camí de Cutaines, Camí de Talatí, Carretera del Aeropuerto, Llucmaçanes, Ronda de Mahón, Camí de Trepucó, Camí Verd, y entrada en Mahón por Camí d’Es Castell. Tras la etapa, nada mejor que una tarde de convivencia y turismo por la capital de la isla.

 

 

 

El broche final llega el domingo con la última etapa en la que se subirá al Monte Toro. Unos 60 kilómetros con salida desde Plaza Conquesta continuando por S’Arraval, carretera general a Ciutadella, paso por Alaior, Es Mercadal y subida a Monte Toro, para una parada ideal para enamorarse de las espectaculares vistas de la isla. Tras ello, la ruta seguirá con la bajada a Es Mercadal y concentración en calle Mirada del Toro y de ahí hacia Fornells, vuelta circular al municipio y regreso a Mahón por la carretera ME-7 hasta llegar al Puerto de Mahón, subida al centro por Costa de Ses Piques.

 

 

 

Esta edición va a contar con la presencia de dos de los mejores exponentes del ciclismo español: Joseba Beloki y Óscar Freire. No son los únicos que han disfrutado de Menorca: Perico Delgado, Marino Lejarreta, Miguel Induráin… son sólo algunos de los invitados de lujo que se han subido en la bici para vivir la isla de una forma diferente, en buena compañía y además ¡muy saludable!

 

 

 

 

 

Mas información: Menorca.es