Todas las entradas de: Marta

PUERTO ANTILLA GRAND HOTEL, VUESTRO DESTINO UN AÑO MÁS

El próximo 13 de abril Puerto Antilla Grand Hotel comienza una nueva temporada, en la que hacer disfrutar a sus huéspedes con momentos inolvidables.

 

Islantilla tiene un tesoro a pie de playa que, por fin, tras meses de descanso, vuelve con las pilas cargadas de energía. Puerto Antilla Grand Hotel inaugura una nueva temporada el próximo 13 abril. Un lugar donde descansar y disfrutar en familia de sus impresionantes piscinas e inmejorable gastronomía. Este año no dejéis pasar la oportunidad de conocer este pequeño paraíso.

El mítico Puerto Antilla Grand Hotel, símbolo de elegancia y sofisticación para toda la familia, se prepara para abrir sus puertas un año más. Este hotel se presenta como un pequeño paraíso en la costa onubense, que con la llegada del buen tiempo comenzará a dar servicio una temporada más.

Tras un profundo proyecto de reforma acometido durante los últimos años, donde los propietarios han querido renovar su imagen colonial, todas las habitaciones han sido redecoradas y amoldadas a las necesidades de los usuarios, ya que estos siempre han sido la prioridad. Entre las estancias que han mejorado sus condiciones se encuentran desde las Junior Suites hasta doble abuhardilladas.

Puerto Antilla Grand Hotel es un espacio que conquistará vuestros corazones, ya que para aquellos que todavía no han tenido el gusto de conocer este paraíso solo tendrán que emprender camino a la provincia de Huelva, y disfrutar de sus playas de arena fina y dorada.

Este remanso de paz cuenta, además, con una ubicación inmejorable en primera línea de playa y con instalaciones donde vivir experiencias inolvidables, días de relajación o momentos de desconexión. Cuatro piscinas exteriores, una de ellas para niños, pista de padel y el Prestige Club Sport Wellness & Spa, de 1.000 m2, que cuenta con un circuito de aguas terapéutico, piscina climatizada, jacuzzi, sauna finlandesa, baño turco, ducha de cubo, ducha nebulizada, ducha corporal, ducha de aromaterapia, entre otras.

Otro de los aspectos a destacar es la calidad de su gastronomía, presente en el restaurante buffet ‘Los Porches’, con una terraza donde poder comer al aire libre en la época estival, que cuenta con una cocina a la vista (showcooking) y una amplia variedad de platos, tanto de cocina nacional como internacional. Sin olvidarnos de ‘El Mirador de Puerto Antilla’ el restaurante a la carta, que propone una selección de platos basados en productos de la sierra y de la costa de la provincia de Huelva. Como colofón a la velada o comida perfecta, la relajante y acogedora atmósfera del Bar Golf, unida a su amplia carta de bebidas nacionales e internacionales y coctelería en directo, hace de este el lugar ideal para relajarse.

Todos estos elementos convierten a Puerto Antilla Grand Hotel en un destino perfecto para familias que buscan unas vacaciones inolvidables. Cuenta con un gran equipo de animación infantil cualificado, con los que los más pequeños de la casa podrán divertirse mientras los adultos se relajan.

Es por eso que, a partir del próximo 13 de abril, arranca una nueva temporada entre dunas, vegetación, mar y arena. Playas kilométricas para pasear sin prisa, una gastronomía basada en productos de calidad y planes para todas las edades. Puerto Antilla Grand Hotel ha vuelto con energía renovada para regalarte las mejores vacaciones en familia.

 

 

 

 

 

Más información y reservas:www.puertoantilla.com

 

ELIGE EL CAMINO DE SANTIAGO FRANCÉS POR EL BIERZO Y GALICIA PARA VIVIR UNA PRIMAVERA DE SENSACIONES

Un despertar de colores y aromas, historias que se entrelazan con el paisaje, gastronomía con alma, encuentros que dejan huella para recordar y revivir el llamado de la primavera.

 

 

El Camino de Santiago Francés, esa ruta milenaria que ha guiado a peregrinos desde los confines de Europa hasta la mística Santiago de Compostela, es mucho más que un trayecto físico. Es un viaje interior, un encuentro con la historia, la cultura y la naturaleza que se despliega como un lienzo vivo. Y si hay un momento del año en el que este recorrido cobra una dimensión casi mágica, es la primavera. Es entonces cuando el Camino Francés por el Bierzo y Galicia se convierte en una experiencia sensorial única, un regalo para los sentidos y el alma.

 

Imagina caminar entre senderos bordeados de cerezos en flor, cruzar bosques de castaños que comienzan a reverdecer y respirar el aroma fresco de la tierra mojada tras una ligera lluvia primaveral. Galicia, en esta época del año, es un espectáculo de vida renacida. Los campos se visten de un verde intenso, los ríos fluyen con vigor y el aire se llena del canto de los pájaros. Cada paso por esta tierra es un diálogo íntimo con la naturaleza, una invitación a detenerse, observar y sentir.

 

El Camino Francés por el Bierzo Galicia no es solo un recorrido geográfico; es un viaje a través del tiempo. Desde Camponaraya, con sus hermosos viñedos; Villafranca del Bierzo con su arquitectura ecléctica; Trabadelo y su pasado romano; Vega de Valcarce y su imponente castillo;  O Cebreiro, con su emblemático santuario y sus pallozas que parecen sacadas de un cuento, hasta Sarria, punto de partida para muchos peregrinos, cada pueblo cuenta una historia. Triacastela, con su aire medieval; Samos, custodiado por su majestuoso monasterio; Portomarín, con su puente románico y su iglesia-fortaleza; o Melide, donde la tradición gallega se manifiesta en sus pulperías y cruceiros. Cada parada es una ventana a un pasado que se resiste a ser olvidado.

 

El Camino no solo alimenta el espíritu, sino también el cuerpo. La primavera es el momento perfecto para saborear los productos de la tierra: quesos artesanales, empanadas recién horneadas, lacón con grelos y, cómo no, el pulpo á feira. Cada bocado es una celebración de los sabores auténticos, una conexión con la tradición culinaria que ha perdurado generación tras generación. Y para acompañar, un vaso de vino de la Ribeira Sacra, cuyo sabor parece encapsular la esencia de estos paisajes.

 

Pero quizás lo más memorable del Camino son las personas. Los vecinos de los pueblos leoneses y gallegos reciben a los peregrinos con una hospitalidad que parece heredada de los antiguos hospederos medievales. Una sonrisa, una palabra de ánimo, un gesto de ayuda… pequeños detalles que se convierten en grandes recuerdos. Aquí, el viajero no es un extraño; es parte de una comunidad efímera pero profundamente unida por un propósito común.

 

El Camino de Santiago Francés por el Bierzo y Galicia es, en definitiva, una experiencia que va más allá de lo físico. Es un viaje que despierta los sentidos, que invita a la reflexión y que, en primavera, se convierte en una celebración de la vida. Cada paso es un descubrimiento, cada paisaje una inspiración, cada encuentro una lección. Es una oportunidad para reconectar con uno mismo, con los demás y con el mundo que nos rodea.

 

Y para aquellos que ya han recorrido este camino o sueñan con hacerlo, la tecnología ofrece una forma fascinante de revivirlo: la aplicación Camino de Santiago 360º. Con unas gafas de realidad virtual, es posible sumergirse en la riqueza cultural, histórica y humana del Camino, recorriendo sus paisajes y pueblos como si se estuviera allí. Una herramienta perfecta para preparar la peregrinación o para recordarla con nostalgia una vez finalizada.

 

La primavera en el Camino de Santiago Francés por el Bierzo y Galicia es una llamada a vivir intensamente, a dejarse llevar por los sentidos y a descubrir una tierra que late con fuerza y belleza. Es una invitación a caminar, a sentir, a saborear y a conectar. Porque el Camino no es solo un destino; es una experiencia que transforma, que inspira y que, una vez vivida, nunca se olvida. ¿Te atreves a responder a su llamado?

Nace un proyecto histórico. Un proyecto que queremos contarte despacio, para que cale bien hondo y no olvides nunca. De entre el extensísimo Camino de Santiago Francés, que recorre todo el norte de España, queremos contarte una experiencia única, diferente. Queremos que descubras el Camino de Santiago Francés de Galicia. La Mancomunidad de Pueblos Gallegos del Camino Francés, en alianza con cuatro ayuntamientos de la provincia de León, quieren crear un relato unificado que te sobrecoja y te enamore. Un relato que hable de la naturaleza, de los paisajes, de la gastronomía, su patrimonio… de sus gentes. El Camino de Santiago Francés de Galicia condensa todo lo que un peregrino espera encontrar en su itinerario a través de 15 pueblos que viven y sienten este camino, esperando al viajero cansado con los brazos abiertos… Permanece atento, porque esta historia que te contamos, dará mucho que hablar…

 

Más información: www.caminofrances.org

AEDH CONTINUA SU PERIPLO EN SANXENXO CON UNA JORNADA DE TURISMO DE EXPERIENCIAS Y UN FORO VENUS

La Asociación Española de Directores de Hotel está ultimando los preparativos para una intensa jornada en las que conocer tendencias del sector, hacer networking y hablar de liderazgo femenino.

 

El próximo 25 de marzo en el Gran Talaso Hotel, Sanxenxo será la próxima sede de las jornadas de #ExperienciasAEDH. Sesiones de formación y networking que implican a empresarios locales y profesionales del sector para conocer de primera mano y debatir sobre tecnología, distribución, hostelería y turismo. Eso por la mañana, porque acto seguido tendrá lugar otra nueva sesión del Foro #AEDHVENUS, para impulsar el liderazgo compartido en el turismo

 

Se viene una doble jornada de trabajo bien cargada de ponencias, charlas y mucho intercambio de ideas entre profesionales del sector turístico en general y turístico en particular. La Jornada de #ExperienciasAEDH del 25 de marzo en el Gran Talaso Hotel de Sanxenxo traerá a cerca de una docena de expertos que presentarán y analizarán nuevas técnicas, estrategias, acciones, tendencias y herramientas orientadas a potenciar la comercialización, mejorando la experiencia de los viajeros y trasmitiéndoles emociones intensas.

 

La inauguración y bienvenida a la Jornada, a partir de las 09:00, correrá a cargo de Manuel Vegas, Presidente Nacional de AEDH, quien hablará de ‘Valores AEDH’. Acto seguido, a las 10:20, Fernando Gallardo, secretario general de la Alianza Hotelera, dirigirá la ponencia Alianza Hotelera: nuevos proyectos’. Tras el parón para el café y networking, la Jornada continuará con la mesa redonda ‘Cómo vender a las nuevas generaciones de viajeros: el viajero aumentado’. Seguidamente, será el turno de la segunda mesa del día, que lleva por título Herramientas para mejorar la experiencia del Viajero’.

 

A continuación, se hará un alto en el camino para el almuerzo, una oportunidad especial de compartir mesa, mantel e impresiones con os ponentes e invitados a la Jornada. Todos aquellos que lo deseen, pueden adquirir su entrada para esta parte del evento.

 

Tras el almuerzo, tendrá lugar el Foro #AEDHVenus Sanxenxo «Liderazgo compartido: El turismo que construye el futuro». En este acto, directivos, expertos y profesionales del sector, van a abordar los desafíos del turismo desde una óptica de igualdad, innovación y sostenibilidad. Temas como la humanización del turismo, el avance de las mujeres en la dirección hotelera y la resistencia al cambio en la hostelería, van a estar encima de la mesa.

 

El foro arrancará con «El liderazgo compartido como clave de innovación en el turismo gallego y nacional”, una ponencia inicial clave para llevar el hilo del resto del evento. Después, a las 16:15 dará comienzo la primera mesa redonda “Turismo con alma: ¿Es posible humanizar una industria obsesionada con los números?”. Tras ella, un caso inspirador: «Cómo Galicia Está Liderando el Cambio en el Turismo Sostenible».

 

Después de una pausa para un café, vienen dos mesas redondas más: “Hoteleras sin techo: ¿Dónde están las directoras de hotel en Galicia?” y después “Cómo la resistencia al cambio está matando la hostelería”. El foro terminará con la entrega de reconocimientos ‘Venusitas’, poniendo punto y final a una intensa doble jornada de trabajo y aprendizaje.

 

 

Más información: www.aedh.es

 

LA RUTA DEL TAMBOR Y BOMBO: UN VIAJE AL CORAZÓN DE LA SEMANA SANTA DE LA PROVINCIA DE TERUEL

Vive un viaje muy emocional por una de las rutas más importantes del Bajo Aragón Histórico y 9 pueblos en los que la tradición ha escrito su historia…

 

La Ruta del Tambor y Bombo es una de las manifestaciones más vibrantes y profundas de la Semana Santa en España. Este itinerario, que recorre varios pueblos de la provincia de Teruel, une tradición, fe y cultura en una experiencia única, donde el sonido grave de los tambores y bombos resuena como un eco atávico que conmueve el alma. Cada localidad, con sus peculiaridades, contribuye a tejer un mosaico de devoción y arte que trasciende lo religioso para convertirse en un fenómeno identitario y turístico de primer orden.

 

Albalate del Arzobispo es un epicentro de esta ruta, con raíces que se remontan al siglo XVII. La Cofradía de la Sangre de Cristo y la construcción del Calvario y la Ermita del Santo Sepulcro son testigos de una tradición que, tras la Guerra Civil, resurgió con nuevas imágenes y el emblemático toque de tambores y bombos. Desde su integración en la Ruta del Tambor y Bombo en 1983, Albalate se ha consolidado como un referente, con eventos nacionales y su icónico monumento al Bombo, símbolo de una experiencia única de fervor y sonido.

 

En Alcañiz, la Semana Santa es una celebración profundamente arraigada en la identidad local. Desde 1678, cuando Fray Mateo Pestel instauró el toque de tambores para evocar el temblor de la tierra durante la agonía de Jesús, esta tradición ha perdurado con solemnidad. El Monumento al Tambor, obra del artista José Gonzalvo, inmortaliza esta pasión, mientras la Junta Suprema de Cofradías vela por preservar y promover un legado que convierte a Alcañiz en un referente del turismo religioso.

 

Alcorisa brilla con su emblemática representación del “Drama de la Cruz” en el Monte Calvario, un escenario natural que ha acogido esta obra desde 1978. Lo que comenzó como una iniciativa teatral de un grupo de jóvenes ha evolucionado hasta convertirse en un espectáculo impresionante, con más de 300 actores y miles de espectadores. Su despliegue técnico y guion cuidadosamente elaborado la han erigido en un símbolo de identidad dentro de la Ruta del Tambor y Bombo.

 

En Andorra, la Semana Santa es una profunda reflexión sobre la condición humana, simbolizando el dolor, la injusticia y la esperanza. Sus cofradías, surgidas en el siglo XVII, organizan procesiones como el Vía Crucis al monte Calvario y la de Resurrección al amanecer, tradiciones que perduran con fervor. Este legado, arraigado en la identidad local, convierte a Andorra en un destino imprescindible dentro de la Ruta del Tambor, donde la fe y la cultura se entrelazan en un escenario único.

 

Calanda es sinónimo de tradición y fervor, marcada por el resonar de tambores que, según la leyenda, se remonta al siglo XII. El «Milagro de Calanda» inspiró la figura de Longinos en sus procesiones, mientras ritos como la Marcha Palillera, organizados desde el siglo XIX por Mosén Vicente Allanegui, y cofradías como Las Esclavas, elevan la celebración a su clímax el Viernes Santo con el emblemático «romper la hora». Un espectáculo único que convierte a Calanda en un referente de la Ruta del Tambor.

 

En Híjar, las raíces de la Semana Santa están en el siglo XVI, cuando el Duque de Híjar encargó a los Franciscanos organizar las celebraciones, conservando el toque de tambores con túnicas negras. Su emblemático «Romper la Hora», un ritual único que tiene lugar a medianoche bajo la luna llena, crea una atmósfera mística. Tras la Guerra Civil, la tradición resurgió con fuerza, consolidándose con concursos de tambores y bombos desde 1965. Un imprescindible en la Ruta del Tambor.

 

La Puebla de Híjar celebra una Semana Santa con raíces en el siglo XIII, donde documentos del siglo XVI ya mencionan el toque de tambores y bombos. Esta tradición, que lleva más de 300 años, incluye actos en el Monte Calvario, consolidándose como un pilar cultural y religioso. Un destino imprescindible en la Ruta del Tambor, donde la historia y la fe resuenan en cada rincón.

 

Samper de Calanda vive estos días de forma intensa, en un entorno histórico y religioso único, con la imponente iglesia de El Salvador del siglo XVIII y el Calvario, testigo de siglos de devoción. Influenciada por íberos, cristianos, musulmanes y judíos, la tradición del «estruendo» durante la Pasión se remonta a los monjes hospitalarios de San Juan de Jerusalén. Aunque gran parte de su documentación se perdió en la Guerra Civil, la ermita de Santa Quiteria y el Sepulcro, fundado en 1793, siguen siendo símbolos vivos de su rico patrimonio. Un destino esencial en la Ruta del Tambor.

 

Urrea de Gaén encuentra sus raíces en la tradición franciscana del Vía Crucis, con su Calvario construido a finales del siglo XIX. Desde 1885, los vecinos comenzaron a tocar el tambor, una práctica que evolucionó con el tiempo, destacando el emblemático «romper la hora». Tras la Guerra Civil, la tradición resurgió con la recuperación de alabarderos, cornetas y peanas, consolidándose como una celebración vibrante y profundamente arraigada. Un imprescindible en la Ruta del Tambor.

 

La Ruta del Tambor y Bombo no es solo un recorrido geográfico, sino un viaje al corazón de la Semana Santa, donde el sonido de los tambores y bombos se convierte en el latido de una tradición que une pasado, presente y futuro.

Más información: www.sienteteruel.es

AGENCIA DESTINO HUELVA PRESENTA SU PRODUCTO TURÍSTICO EN LA ITB DE BERLÍN

Con el apoyo de la Junta de Andalucía y empresas locales, se ha destacado el turismo de naturaleza y cultural, como Doñana y la Romería de El Rocío, ante un mercado alemán en crecimiento, complementado con una campaña publicitaria en Berlín para captar visitantes.

 

La provincia de Huelva, a través de la Agencia Destino Huelva, ha mostrado sus atractivos turísticos en la International Tourism Berlin (ITB), quizás la feria más importante del sector turístico a nivel global, junto con Fitur en Madrid y la World Travel Market de Londres. A esta cita ha acudido en el marco del Plan de Acción y Comercialización aprobado por la Agencia Destino Huelva, de la mano de la Consejería de Turismo de la Junta de Andalucía, que participa en la feria con una superficie de 535 metros cuadrados. Además, ha estado acompañada por otras empresas turísticas del sector en Huelva, como el grupo hotelero On Hotels, que en próximas fechas inaugurará un gran complejo hotelero en Matalascañas, Leo Apartamentos Turísticos y representantes de algunas otras cadenas hoteleras con propiedades en nuestra provincia.

 

Esta feria, de vital importancia para el sector turístico internacional, congrega a más de 5000 expositores procedentes de 170 países y atrae a más de 100.000 visitantes de carácter eminentemente profesional. Los datos muestran cómo el Destino Andalucía continúa creciendo en la llegada de turistas alemanes, con 1,3 millones de turistas en el pasado ejercicio, lo que supone un 16,6% más que en el periodo anterior. Con unas previsiones de aumento del número de plazas en torno al 10-12% para el presente ejercicio, resulta aún más importante reforzar la presencia en este mercado, en el que Huelva puede ofertar productos de interés lejos del turismo masificado y con un componente de vital importancia para el turismo alemán, como es el turismo de naturaleza y/o cultural, con figuras como Doñana, nuestras playas naturales y protegidas o la propia Romería de El Rocío. Sin ir más lejos, en esta propia feria hemos tenido una importante demanda de información sobre el contenido tan peculiar que ofrece este producto.

 

Paralelamente a la feria y aprovechando la presencia en Berlín, se ha llevado a cabo una campaña de publicidad en un céntrico centro comercial, junto a Alexander Platz, una de las zonas más concurridas de Berlín, con imágenes explícitas del Destino Huelva mediante un circuito de 10 pantallas digitales con 480 imágenes del destino para captar la atención del público final que pueda interesarse por una propuesta interesante para sus próximas vacaciones.

 

La Agencia Destino Huelva ha participado además en las actividades paralelas programadas en la capital alemana, acompañando a la Consejería de Turismo en la presentación de la campaña ‘Surrender to Andalusian Crush’, junto con el resto de representantes turísticos andaluces y los principales operadores alemanes convocados a este evento.

 

Más información: www.destinohuelva.org

GUÍA RÁPIDA PARA DESCUBRIR MENORCA COMO NUNCA ANTES

 

 

Un extrordinario legado cultural y natural la convierten en un refugio perfecto para disfrutar de experiencias únicas. Desde su fascinante cultura talayótica hasta sus paradisíacas playas y cielos estrellados, aquí tienes 11 claves para dejarte seducir por esta joya del Mediterráneo.

 

 

  1. Admirar una isla de contrastes, Reserva de Biosfera

Con el 42% de su superficie protegida, Menorca es un paraíso natural que combina paisajes únicos con una rica biodiversidad. Declarada Reserva de Biosfera en 1993, destaca por lugares emblemáticos como el Parque Natural de s’Albufera des Grau, barrancos, senderos y caminos rurales perfectos para el turismo activo.

  1. Sorprenderse con amaneceres y puestas de sol inolvidables

Calesfonts (Es Castell), el primer rincón de España donde amanece, y el Faro de Cabo de Artrutx o Punta Nati, ideales para disfrutar de románticas puestas de sol, son espectáculos naturales que reflejan la magia de la isla.

  1. Recorrerla en bicicleta

Con rutas adaptadas a todos los niveles, los caminos rurales y vías secundarias ofrecen una forma única de explorar los paisajes de Menorca durante todo el año.

  1. Sumergirse en sus aguas cristalinas

Desde kayak, paddle surf y vela hasta snorkel y submarinismo, los casi 200 km de litoral menorquín ofrecen infinitas posibilidades para disfrutar de deportes acuáticos y descubrir su rica biodiversidad marina, incluidas las praderas de posidonia y cuevas submarinas.

  1. Explorar el histórico Camí de Cavalls

Este sendero costero de 185 km, con más de 20 tramos, permite recorrer la isla bordeando el mar. Cada paso es una conexión con la naturaleza y la historia de Menorca, desde Binimel·la hasta Cala Pregonda, o de Cala Galdana a Sant Tomàs.

  1. Descubrir el legado artesanal de la isla

Productos como las avarcas, joyería contemporánea y cerámica representan la tradición y creatividad menorquina. Mercados locales y el Centro Artesanal de Menorca, en Es Mercadal, son perfectos para conocer y llevarse un pedazo de su rica herencia cultural.

  1. Vivir la tradición ecuestre

Montar a caballo, especialmente en la costa norte, permite disfrutar de paisajes únicos mientras se conecta con la cultura ecuestre menorquina, reconocida desde el siglo XIV.

  1. Adentrarse en la cultura talayótica, ahora Patrimonio de la Humanidad

El legado talayótico de Menorca, con sus navetas, talaiots y taulas, ha sido reconocido como Patrimonio de la Humanidad. Lugares como la Naveta des Tudons, Torralba de Salort y las necrópolis de Calescoves son testigos de una civilización que se remonta al año 2.100 a.C., cautivando a los visitantes con su singularidad y misterio.

  1. Contemplar las estrellas en un Destino Starlight

La baja contaminación lumínica de Menorca permite disfrutar de noches estrelladas incomparables. Como Destino Starlight desde 2019, ofrece experiencias astronómicas únicas, como observar las Perseidas desde La Vall.

  1. Relajarse en playas y calas paradisíacas

Las playas del sur, como Macarella, Turqueta y Mitjana, destacan por sus aguas turquesas y arenas blancas, mientras que las del norte, como Cavalleria y Cala Pilar, ofrecen paisajes más salvajes y solitarios.

  1. Disfrutar de momentos únicos en bares y terrazas

Los animados puertos de Maó y Ciutadella, o los bares junto al mar como los de Son Bou, son perfectos para relajarse con una copa después de un día lleno de aventuras.

Más información: www.menorca.es