Todas las entradas de: Marta

EL CASTILLO DE VALDERROBRES; PATRIMONIO EN EL CORAZÓN DE MATARRAÑA

Este tesoro de la Red de Patrimonio Histórico de España no puede faltar en un viaje conociendo la provincia de Teruel. 

 

 

El Castillo de Valderrobres ha sido, desde su construcción en el siglo XIV hasta su restauración, ya en el siglo XXI, testigo de la evolución del territorio y un espacio único donde confluyen el arte, la historia y la cultura. A ello, en este municipio se suma la primera cámara oscura de Aragón, un atractivo singular que permite descubrir esta joya medieval desde una perspectiva inédita.

 

Valderrobres es un municipio en la provincia de Teruel, en pleno corazón de la Comarca del Matarraña. Allí, en lo alto de la localidad, se alza majestuoso un castillo que preside, vigila y ha sido testigo de la historia de este emblemático lugar, y actualmente, pertenece a la Red de Patrimonio Histórico de España.

 

En 1175, tras la reconquista de los territorios de la Peña Aznar Lagaya, el Rey Alfonso II donó Valderrobres al obispo de Zaragoza con la intención de construir en aquellos terrenos un castillo. Años más tarde, el obispo de Zaragoza se convierte en señor feudal y comienza la construcción del monumento y la iglesia.

 

En 1390, el arzobispo García Fernández de Heredia retoma las obras y transforma el castillo en un palacio residencial, pero con su muerte, la obra queda inacabada. A mediados del siglo XVI, el arzobispo Hernando de Aragón se interesó por este proyecto y manda construir el muro que contendría el patio de armas, el distribuidor de la planta noble, el relato mayor de la iglesia y la cruz posicional de plata.

 

En la década de 1980, el castillo fue parcialmente restaurado y comenzó a utilizarse como espacio para acontecimientos culturales. En 2008, se reconstruyó la parte derruida del templo y en 2021 terminó la restauración del resto del monumento y la habilitación del sótano del patio de armas como zona expositiva.

 

El Castillo de Valderrobres, perteneciente a la Red de Patrimonio Histórico de España, es una joya arquitectónica con siglos de historia, que conserva espacios emblemáticos que revelan su pasado, como la Cárcel de los Capellanes, situada junto al pasadizo, muestra dos fases constructivas diferenciadas por el tamaño de los bloques de piedra y las marcas de cantero. Bajando unas escaleras, también podemos visitar una bodega, donde antaño reposaban tres grandes toneles de vino.

 

El recorrido por el castillo os llevará a espacios de gran valor histórico, como la Sala Capitular, rodeada por un banco de piedra y utilizada como sala de espera, o el majestuoso Salón de las Chimeneas. La cocina, con su cúpula diseñada para la salida de humos, y la Sala Dorada, estancia del arzobispo con vestigios de su tapizado dorado, destacan entre las estancias nobles. En la segunda planta, los patios y el camino de ronda permiten apreciar la estructura inacabada de la fortaleza, mientras que la galería sur conduce a la falsa, actual sede de una exposición de dibujos de Goya. La visita culmina en el museo subterráneo, que ofrece una mirada en profundidad de la historia y restauración de este emblemático castillo.

 

Entre otros atractivos de este municipio, Valderrobres cuenta con la primera cámara oscura de Aragón, que permite descubrir este destino a vista de pájaro desde el interior de un torreón medieval de la muralla del siglo XV recientemente restaurado. Su funcionamiento se basa en un principio óptico, que consta de un espejo y dos lentes que proyectan las escenas del exterior sobre una pantalla cóncava horizontal, situada en el interior de una habitación oscura.

 

Información de contacto

Más información: https://www.spainheritagenetwork.com/

Instagram: @redpatrimoniohistorico

Facebook: @Redpatrimoniohistorico

LinkedIn:@Redpatrimoniohistoric

MADRID MARRIOTT AUDITORIUM: EL NUEVO EPICENTRO DEL NETWORKING EN EVENTOS CORPORATIVOS

 

 

En el contexto actual, donde el valor de un evento se mide tanto por el contenido como por las conexiones que genera, Madrid Marriott Auditorium se consolida como el escenario ideal para impulsar un networking efectivo y estratégico.

 

Reconocido como el mayor hotel de conferencias de Europa en un solo edificio, este icónico espacio en la capital española redefine el concepto de encuentro profesional, ofreciendo una infraestructura diseñada para fomentar relaciones de alto valor entre asistentes.

 

«Cuando un entorno inspira confianza, las personas se abren a conversar, compartir y conectar. Diseñamos espacios donde cada interacción tiene el potencial de convertirse en una alianza estratégica», afirma Cristina Egido, Directora de Eventos del hotel.

 

Espacios que conectan personas, no solo empresas

Cada rincón del Madrid Marriott Auditorium está pensado para generar sinergias. Su arquitectura abierta, la flexibilidad de sus salones modulares, sus amplias zonas comunes, junto con una cuidada oferta gastronómica y el soporte de tecnología avanzada, convierten cualquier evento en una plataforma para el intercambio profesional.

La integración de herramientas digitales —como apps interactivas o señalética digital personalizada— permite diseñar itinerarios inteligentes y facilitar interacciones significativas entre los participantes, mejorando la experiencia y el retorno del evento.

 

Networking con propósito: tendencias que marcan la diferencia

La tendencia en eventos corporativos apunta hacia experiencias más humanas, donde el entorno potencia la interacción y la autenticidad. Algunas claves que Madrid Marriott Auditorium pone en práctica:

 

  • Diseño estratégico del flujo de asistentes.
  • Espacios que invitan al encuentro informal.
  • Soluciones tecnológicas que personalizan la experiencia.
  • Equipos de planificación especializados en experiencias de alto impacto.

Una ubicación estratégica con vocación global

Situado a pocos minutos del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y con capacidad para albergar desde reuniones ejecutivas hasta grandes congresos, el hotel se posiciona como una referencia indiscutible del sector MICE en Europa.

 

Madrid Marriott Auditorium no es solo un espacio para celebrar eventos, sino una auténtica plataforma para el crecimiento profesional y empresarial.

 

Más información:

Web MADRID MARRIOTT AUDITORIUM

Avenida de Aragón 400, Madrid.

LinkedIn: Madrid Marriott Auditorium Hotel & Conference Center | LinkedIn

Twitter: Marriott Auditorium (@hotelauditorium) / Twitter

Instagram: Madrid Marriott Auditorium (@hotelauditorium)

LOS TRES ORGULLOS DE CEE

Cuando un ceense abandona su tierra, en su corazón siempre llevará a la Virgen de Xunqueira, el gran patrimonio de Domingo Antonio de Andrade y  Fernando Blanco de Lema.

 

 

No hay ceense que no mencione con emoción cuando está fuera de su casa a la Virgen de Xunqueira, protectora de generaciones de sus paisanos. Tampoco existe conversación en la que no se mencione con orgullo a Fernando Blanco de Lema, impulsor de la educación y el progreso de la villa. O, también a Domingo Antonio de Andrade, cuyas obras arquitectónicas hablan por sí solas. Y es que Cee no solo se visita, se recuerda.

 

Cee, situado en el corazón de la Costa da Morte, no es solo un municipio; es una herencia para quienes lo habitan y lo recuerdan en la distancia. A lo largo de los siglos, tres nombres se han convertido en emblemas de la identidad ceense.

Cuenta la leyenda, que un día de tempestad un barco extranjero halló refugio en la Costa de Cee. Estos marineros, cuando vieron que el cielo abría y podrían reemprender su marcha, sintieron una fuerza externa que los obligaba a permanecer en el sitio. Cuando se adentraron en tierra firme, entre los juncos encontraron una imagen de la Virgen con el niño en brazos. Con el tiempo, esa Virgen pasó a ser conocida como la Virgen de la Xunqueira, o “la aparecida”.

En su honor, se erigió la Iglesia de Santa María de Cee, de la que se desconoce la fecha exacta de su construcción aunque las primeras referencias documentales datan del S.XV. En 1809, los días 13 y 21 de abril, durante la Guerra de la Independencia Española, la iglesia fue incendiada por las tropas Napoleónicas y, desafortunadamente, no se salvó nada, excepto parte de la capilla mayor y un palio -una especie de dosel o baldaquino- del S.XVII.

 

La devoción del pueblo de Cee hacia su patrona, la Virgen de A Xunqueira, ha sido un motor de unión comunitaria durante más de tres siglos, permitiendo incluso la reconstrucción del templo donde hoy se venera su nueva talla.

 

Tras un intenso año de preparación marcado por el Año Jubilar Mariano, concedido por la Penitenciaria Apostólica de la Santa Sede, la imagen fue solemnemente Coronada Canónicamente el 1 de mayo de 2023, con la Hermandad de la Esperanza Macarena como madrina. Esta vinculación quedó reflejada en los cuadros que se enfrentan en las puertas laterales del Santuario, uno dedicado a la Coronación y otro a la Esperanza Macarena, cuya Hermandad donó la obra. En su honor, cada 15 de agosto desde 2022, la Banda de Música de Cee interpreta la marcha “Coronación de la Macarena”.

 

Este santuario es punto de encuentro y tradición para los centenares de visitantes que descubren este rincón. Cada año, durante las fiestas patronales, que se celebran el 15 y 16 de agosto, miles de personas regresan en peregrinación.

 

En el ámbito de la arquitectura, un ceense de nacimiento brilló durante años y dejó un amplio patrimonio visitable a día de hoy. Domingo Antonio de Andrade es una de las figuras más representativas del barroco gallego que dejó su impronta con obras tan importantes como la Torre del Reloj de la Catedral de Santiago, su obra cumbre.Andrade fue nombrado en 1672 como aparejador mayor de la Catedral de Santiago, y más tarde,tras la muerte de su antecesor, Peña de Rodaja, se convirtió en Maestro Mayor de la Catedral, tanto de carpintería como de cantería.Desafortunadamente,durante el incendio de la Iglesia de Santa María de Cee en 1809, se perdieron dos retablos de este reconocido autor.

 

Este autor tiene una estrecha relación con los peregrinos, ya que antes de que estos alcancen la mágica visión del océano en su llegada a Finisterra recorrerán un camino que les adentra en Cee, donde se toparán con diferentes símbolos de Antonio Domingo de Andrade como: la Torre del Reloj o Berenguela que actúa como faro simbólico hacia la tumba del Apóstol, y dentro de la Catedral, la huella de este ilustre ceense se hace tangible en obras como el altar mayor y el camarín del Apóstol, donde los fieles ofrecen el tradicional abrazo.

 

Por su parte, Fernando Blanco de Lema, maestro y baluarte de la “ceensidad en su máxima expresión”, es sinónimo de educación y cultura. Con tan solo 13 años decide emigrar a Cuba, donde comienza a trabajar en un ultramarino.Años más tarde emprende un negocio con el que consigue hacer una pequeña fortuna.En 1875, pocos días antes de morir, redactó su testamento declarando estar soltero y sin hijos, y decidiendo emplear su fortuna en la construcción y mantenimiento de un colegio de Primaria y Secundaria en su villa natal, Cee.

 

Gracias a su visión, la localidad vio nacer instituciones que aún hoy siguen formando a generaciones, como el instituto que lleva su nombre.

 

 

Para más información:https://www.turismodecee.es/es/

LA PROVINCIA DE HUELVA, PRESENTE EN EL ENCUENTRO DE GESTORES ‘RED DE DESTINOS TURÍSTICOS INTELIGENTES’

Agencia Destino Huelva, acompañada de Ayamonte e Islantilla, ha asistido a las séptimas las jornadas organizadas por la Secretaría de Estado de Turismo de España

 

 

La Agencia Destino Huelva ha protagonizado una participación destacada en el VII Encuentro de Gestores de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes (DTI), celebrado en Santa Susanna (Barcelona) del 6 al 8 de mayo. El evento, organizado por la Secretaría de Estado de Turismo a través de SEGITTUR, contó con la intervención destacada de la provincia onubense en los debates centrales sobre sostenibilidad y gobernanza supramunicipal.

 

Sinergias para un turismo del futuro

El encuentro, que reunió a más de 200 gestores nacionales, sirvió para que Agencia Destino Huelva tejiera alianzas estratégicas y compartiera buenas prácticas con otros territorios. La delegación onubense –en la que también estuvieron representantes de Islantilla y Ayamonte– aprovechó el evento para presentar avances en herramientas de monitorización de flujos turísticos y experiencias de éxito como la coordinación supramunicipal en la Costa Occidental, un caso estudiado por su eficacia en la gestión de recursos compartidos.

 

 

Compromiso con la Red DTI

La presencia de Huelva refuerza su papel dentro de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes, plataforma clave para acceder a fondos europeos y proyectos de innovación. La provincia consolida así su apuesta por un modelo turístico basado en data-driven, accesibilidad y reducción de huella ambiental, en línea con los objetivos de España 2030.

 

 

Más información: www.destinohuelva.org

ARAGÓN YA CUENTA CON UN MUNICIPIO EN LA RED DE PUEBLOS GASTRONÓMICOS DE ESPAÑA

Mora de Rubielos se suma a este nuevo y ambicioso proyecto turístico, cuyo objetivo es vertebrar todo el territorio nacional, aunando la excelencia turística y gastronómica de nuestros pueblos como motor de desarrollo, empleo y oportunidades para todos

 

 

 

Entre edificios medievales y campos de tomillo, Mora de Rubielos guarda una gastronomía austera y noble, donde lo humilde se convierte en sublime. Su cocina, arraigada en legumbres, cereal y tradición, brilla en platos como las migas con tropezones, el empedrao (alubias, bacalao y arroz) o el ternasco asado con piel crujiente. El cerdo, rey de la despensa, regala el Jamón de Teruel y morcillas de cebolla, mientras el aceite de conserva y la trufa negra enriquecen sus recetas. Para vivir su esencia, hay que probar sus guisos lentos, buscar sus embutidos artesanos y acompañarlos con vinos robustos. Aquí, cada bocado es un viaje al pasado, donde lo sencillo se transforma en eterno. Mora no se visita; se saborea.

 

 

Declarado Conjunto Histórico-Artístico, este pueblo turolense despliega su legado medieval entre calles empedradas y arquitectura señorial. Su imponente castillo gótico (siglos XIV-XV), antigua residencia de los Fernández de Heredia, domina la villa con torreones y patios palaciegos. La Ex-Colegiata de Santa María, con su bóveda estrellada y claustro, y los tres portales medievales —Alcalá, Rubielos y Cabra— completan este viaje al pasado. La Plaza de la Villa, el Ayuntamiento herreriano y casonas blasonadas como la García Herranz revelan su esplendor oligárquico. Puentes, ermitas y murallas talladas en roca añaden capas de historia, haciendo de Mora un museo vivo del gótico mediterráneo, donde cada piedra cuenta una historia.

Mora de Rubielos… este municipio emprende un viaje emocionante integrándose en la Red de Pueblos Gastronómicos de España, un innovador y muy ambicioso proyecto turístico que, inicialmente, arranca con 9 hermosos municipios de España, representantes de 6 Comunidades Autónomas diferentes, aunque a día de hoy, ya hay otros 32 pueblos más de nuestro país que han firmado la carta de adhesión a la Red tras haber superado la exigente auditoría que marca los estatutos de esta Asociación, sin ánimo de lucro, que busca integrar a TODOS, y no competir con NADIE.

Así pues, y según su Presidente, Fernando Valmaseda, “la Red aporta a los socios de este proyecto aspectos que considera determinantes en el desarrollo presente y futuro del sector del Turismo, como un gran proceso de formación continua para todos los agentes que forman parte del Sector en cada territorio, innovación, digitalización y herramientas tecnológicas de última generación para el desarrollo de cada municipio, gamificación, una ambiciosa campaña constante de comunicación y promoción a nivel nacional e internacional, estrategias de desestacionalización y sostenibilidad económica y social, una apuesta firme por el desarrollo local y rural, creación de comisiones de trabajo especializadas para el desarrollo de más de 10 iniciativas previstas para este año 2025 formadas por los alcaldes de los municipios integrantes, la firma de acuerdos de colaboración con otras asociaciones y Redes, nacionales e internacionales, que ya han solicitado su integración en el proyecto y la búsqueda de oportunidades estratégicas para el desarrollo de los socios adheridos”.

Y todo ello… de la mano de Fogón y Candela, los personajes que van a acompañar durante toda la vida a este proyecto, y que serán los encargados de contar al viajero y a los usuarios de www.pueblosgastronomicos.com todos los “GastroEventos que se vayan agendando, a lo largo del año, en cada uno de los municipios que integran la Red, en las comarcas, mancomunidades, provincias y comunidades autónomas de nuestro país, así como las “GastroRutas” que vertebrarán toda España y que regalarán al visitante una guía imprescindible de momentos e instantes, de lugares y tradiciones, de fiestas y productos que hacen de nuestra España… ¡El país más rico del mundo!

 

www.pueblosgastronomicos.com

 

AHORA PERÚ Y AEDH SELLAN UN ACUERDO DE COLABORACIÓN PARA FORTALECER LA HOTELERÍA ENTRE PERÚ Y ESPAÑA

 

 

 

La Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines (AHORA PERÚ) y la Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH) han firmado un Convenio Marco de Colaboración con el objetivo de fomentar el desarrollo y la modernización de la industria hotelera peruana a través de un trabajo conjunto con sus pares españoles.

El acuerdo fue suscrito por Pablo García Wagner, presidente de AHORA PERÚ, y Manuel Vegas Lara, presidente de AEDH, en una ceremonia realizada en Madrid.  Durante su estancia en la capital de España, Pablo García participó en uno de los encuentros organizado por AEDH y dio unas palabras durante la clausura del evento.

El convenio establece una alianza estratégica que busca impulsar acciones de formación, intercambio de conocimientos, innovación tecnológica y promoción de buenas prácticas, mediante la colaboración activa entre ambas instituciones.

Entre los principales ámbitos de cooperación destacan:

  • Capacitación y formación: Se podrán a disposición de AHORA PERÚ programas de formación presenciales y virtuales dirigidos a directores hoteleros peruanos a través del Centro de Alto Rendimiento Turístico (CART) de AEDH, promoviendo también el talento joven mediante cursos adaptados al sector educativo turístico.
  • Intercambio de conocimientos: Se fomentará la colaboración entre expertos y profesionales de ambos países para compartir experiencias exitosas en gestión hotelera.
  • Innovación y tecnología: Las entidades trabajarán en el diseño y ejecución de proyectos orientados a modernizar la industria hotelera peruana, con el respaldo de la experiencia española.
  • Encuentros profesionales: Se organizarán eventos y encuentros entre líderes del sector hotelero para facilitar el networking y la actualización profesional.

El acuerdo tendrá una vigencia inicial de tres años y podrá renovarse de mutuo acuerdo. Javier Baz, delegado de AEDH en Perú, ha sido designado como coordinador e interlocutor entre ambas organizaciones, responsable de facilitar la ejecución de las acciones conjuntas.

Sobre AHORA PERÚ

La Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines (AHORA PERÚ) es un gremio representativo del sector turístico del país, que agrupa a hoteles, restaurantes y afines y tiene más de 80 años. Su misión es promover el desarrollo sostenible del sector, defender los intereses del gremio y contribuir a la profesionalización y competitividad de sus asociados.

Sobre AEDH

La Asociación Española de Directores de Hotel (AEDH) es una organización profesional con más de 50 años de trayectoria, que agrupa a directores, subdirectores y otros profesionales de la dirección hotelera en España y otros países. AEDH impulsa la formación continua, el reconocimiento profesional y el intercambio de conocimiento entre los líderes del sector hotelero, tanto en España como a nivel internacional.

 

 

Más información: www.aedh.es