Todas las entradas de: Marta

Formentera, el paraíso más romántico para celebrar San Valentín

Uno de los momentos más especiales para robar un beso a esa persona especial, es, sin duda, ese en el que el día saluda a la noche despidiendo al sol en el horizonte. Y si hay que elegir un lugar mágico, el Faro de La Mola se lleva el papel protagonista. Situado en el extremo oeste de Formentera está considerado por muchos visitantes como un lugar especial, un faro del fin del mundo. Toda la meseta de La Mola es un estupendo punto de partida de sendas que discurren entre bosques, una puerta abierta a los paisajes más rurales y auténticos de la isla, y que mostrará todo un mundo, el pequeño mundo de Formentera.

Si hay un lugar con encanto para disfrutar de la fecha más romántica del año, ese es este rincón del Mediterráneo. Conocida por sus playas y sus aguas transparentes, la isla se alza como la mejor candidata para dejarse llevar en la cita más romántica: San Valentín. Una isla de escasos 80 kilómetros cuadrados, en la que resulta muy difícil no ver el mar desde cualquier sitio.

Playas de aguas transparentes con mil y una tonalidades de azules, turquesas, verdes y esmeraldas. La Playa des Cavall d´en Borras, la más cercana al puerto, es tranquila y de aguas cristalinas. En su parte posterior se encuentra un bello bosque de sabinas. Playa de Illetes, la más conocida y turística, generalmente ausente de olas, parece una piscina natural. Cuenta con rincones tranquilos y solitarios en su tramo final. La Playa de Es Pujols está formada por tramos de arena alternados con tramos de roca baja en los que se encuentran las casetas de pescadores. Playa de Migjorn, la más larga de la isla, combina tranquilas calas de arena con zonas de roca. Playa de Cala Saona, rodeada del más bello de los paisajes, desde el bosque que la rodea a las vistas de la vecina isla de Ibiza y los acantilados de Punta Rasa.

Pero Formentera no es solamente una isla de playas. Si se visita su interior se encontrará otro paraíso formado de pequeñas y pintorescas poblaciones, faros, torres y molinos, lagos y salinas, grutas y cuevas ocultas, y bellos bosques de sabinas y pinos que alternan con dunas y rocas de formas caprichosas. Es Caló de Sant Agustí es un pequeño pueblo de pescadores, donde se saborea el entorno marinero. Estany Pudent y ses Salines es el gran lago que se encuentra al norte de la isla. Junto a las Salinas que le rodean, es un lugar recomendable para pasear a pie o en biciclera tanto por su valor paisajístico como por su importancia para el avistamiento de aves.

Visitando la zona oriental, se encuentra una costa escarpada formada por un desierto de rocas de extrañas y curiosas formas conocido como Sa Pedrera y que fue en su día una cantera. Visitar esta costa desde el mar con una embarcación permite disfrutar de la enorme riqueza marina que en ella se encuentra.

La iglesia de San Francesc Xavier, la Capilla de Sa Tanca Vella, el Asentamiento megalítico de Cap de Barbaria o el Castellum romano de Can Blai son otros de los muchos lugares de los que disfrutar en Formentera, además del Molí vell de La Mola o las torres de defensa repartidas a lo largo de la costa.

Formentera no es solo el último paraíso del Mediterráneo, donde disfrutar de la paz y relajarse, tiene también múltiples posibilidades para realizar turismo activo y ofrece inmejorables condiciones para la práctica del deporte náutico, especialmente para el submarinismo, por la transparencia y temperatura templada del mar. El litoral de la isla prosee unas condiciones extraordinarias para la práctica del kayak. Existen seis rutas recomendadas por su interés paisajístico y que dan acceso a recónditas cuevas y pasajes generados por la erosión del viento y el mar.

Formentera es, además, una isla ideal para recorrerla a pie o bicicleta, lo que permite visitar tranquilamente lugares insólitos. La isla cuenta con 32 rutas, caminos entrelazados que suman más de 100 kilómetros y que permiten realizar circuitos senderistas de todos los niveles y dificultades, así como paseos a caballo.

Una isla de ensueño donde escribir la historia más romántica de este San Valentín.

Los Carnavales llegan al municipio zamorano de Toro

Es la fiesta preferida para muchos, ya sean mayores o pequeños. Sinónimo de diversión y celebración, los Carnavales son conocidos en el mundo entero. La fiesta pagana más famosa llega a Toro un año más para quedarse durante seis días llenos de actividades.

El pistoletazo de salida será el viernes 9 de febrero a las 17.00 con los pequeños como protagonistas de las calles de Toro. El desfile de los famosos ‘Chupetines’, acompañados por la charanga ‘El Flow’,  se dirigirán desde la Guardería del Canto hasta la Carpa Municipal, en la Plaza Mayor, para continuar la fiesta. A las 19.00 horas niños y adolescentes podrán bailar a ritmo de los 60 en la disco móvil a cargo de ‘Alpha Sonido’. Después, a las 21.00 horas, tendrá lugar el pregón oficial de las fiestas amenizado por el Grupo CarnavaleroLos Hombres de Caco’.

El sábado 10 de febrero comienza con el concurso de disfraces de mascotas a las 13.00 horas en la Carpa Municipal. A las 13.30 horas tendrá lugar la tradicional boda infantil de Carnaval.  Los niños y niñas que lo deseen, debidamente ataviados para la ocasión, formarán la comitiva que, acompañada por la charanga ‘El Flow’, partirá del ayuntamiento encabezada por los novios para recorrer las calles de la ciudad hasta la Plaza de Toros donde se celebrará uno de los bailes nupciales más especiales de estas fiestas. Y ¿qué sería de una boda sin convite? En los Carnavales de Toro no falta de nada, por ello todos los participantes podrán disfrutar de la  comida nupcial una vez finalizado el desfile.

A las 20.30 horas se celebrará el concurso regional de coplas en el teatro Latorre de Toro, con una entrada única de 5 euros por persona, y la actuación estelar de Los Peseteros, Las Marujas, D`Family y Vichy. A continuación, mientras el jurado hace su deliberación, actuará el afamado monologuista Julito Rapado. A las 00.00 horas, tendrá lugar la quedada carnavalera en la que la Charanga ‘Cermeños’ acompañará a todos los disfrazados hasta la Carpa Municipal para dar comienzo a la Gran Disco Móvil a cargo de ‘Electroevent’. Durante toda la noche se celebrarán concursos de disfraces y se hará entrega de numerosos premios gracias a la colaboración de la Asociación Cermeña y el Comercio y Hostelería de Toro.

El 11 de febrero a las 12.00 horas los asistentes podrán disfrutar del tradicional pasacalles en el que las murgas recorrerán las calles de la ciudad acompañadas por las charangas y seguido del tradicional ‘Concurso de Parodias’ en la Plaza Mayor. A las 17.00 horas se celebrará la gran boda tradicional del Carnaval. A las 19.30 horas, y tras un largo día de fiesta, tendrá lugar el VI Concurso de imitaciones musicales en categoría infantil y adulto. Los participantes deberán aportar, antes del 8 de febrero, un Pen Drive con la música de la actuación que vayan a realizar, indicando el nombre de los concursantes y de la actuación, en la Oficina de Turismo.

El día 12 de febrero es el día reservado a los más pequeños de la casa. A las 17.00 horas tendrá lugar el Grandioso desfile infantil de Carnaval.  El martes 13 es el turno de los mayores. A las 17.30 horas tendrá lugar el desfile de Carnaval amenizado por la orquesta ‘Cuarta Calle’.

El 14 de febrero, el famoso Entierro de la Sardina pone el broche final a seis días de fiesta y celebración. Don Carnal se despide hasta el año que viene y da paso a Doña Cuaresma. El cortejo fúnebre, partirá de la Plaza de San Francisco y al ritmo de la charanga ‘Los Trotamusicos’ y bajo la experta dirección del Grupo Rurro Teatro se dirigirá hacia la Plaza Mayor donde los asistentes serán consolados de nuevo con la tradicional Sardinada, regada con vino de Toro.

Seis días cargados de diversión y actividades para todos los públicos que harán las delicias de los habitantes y visitantes de Toro del 9 al 14 de febrero.

El San Valentín más romántico en el Madrid Marriott Auditorium

Con San Valentín a la vuelta de la esquina, Madrid Marriott Auditorium Hotel & Conference Center tiene ya el plan ideal para hacer de la cita más romántica del año una velada inolvidable. Los enamorados o no, que también vale de excusa, tienen la oportunidad de celebrar en el hotel el día de San Valentín, los próximos 16  y 17 de febrero, con una cena muy especial.

Este menú de lujo se podrá disfrutar en el restaurante Kalma y hará las delicias de los comensales. Incluye Copa de gelée de cava y violetas, tartar de caqui y langostinos; Carpaccio de setas con ensalada de lechugas variadas lascas de jamón Ibérico y perlas de moscatel dorado; Rodaballo en escabeche de algas con verduritas ahumadas y  Corazón de solomillo de ternera, manzana prohibida caramelizada; y salsa de vino tinto especiada para terminar con un postre de Chocolate negro, fruta de la pasión y velo de agua de rosas. Todo ello regado con Vino Blanco You & Me Albariño, D.O. Rias Baixas o Vino Tinto Celeste Crianza, D.O. Ribera del Duero, además de Cava Elyssia Pinot Noir Brut Rosé.

Al minucioso cuidado por el detalle del Madrid Marriot Auditorium se unen propuestas específicas para  los días de San Valentín. Quien desee extender esta cita puede optar por el Paquete de San Valentín que, además de incluir esta cena romántica, incorpora estancia de una noche más desayuno y con la opción de disfrutar de habitación Executive bajo disponibilidad. En un momento tan especial como este, Madrid Marriott Auditorium también quiere añadir su pizca de dulzura con una sorpresa en forma de bombones o chocolates en la habitación además de botella de cava. Ofrece también la opción late check out bajo disponibilidad y parking. Los clientes que disfruten de la cena y opten luego por el paquete completo tendrán un descuento del 10%.

Madrid Marriot Audiotorium es un hotel donde disfrutar de inolvidables experiencias sensoriales de la mano de los servicios más punteros. Se podrán compartir momentos mágicos con esa persona especial en el centro de Fitness Center, un lugar ideal donde olvidarse del estrés del día a día con diferentes tipos de masajes, relajantes, descontracturantes y drenantes, además de tratamientos tanto faciales como corporales miman al huésped durante toda su estancia.

Enamorarse de cada uno de los rincones de este hotel es posible. No hay espacio o lugar que escape de la calidez y cuidado de los detalles. Exclusividad y lujo envuelto en un diseño de ensueño donde la cercanía abraza cada uno de sus ambientes.

En el Madrid Marriott Auditorium lo primero son las personas, lo que lo convierte en el hotel perfecto para enamorarse…

 

Paraisoatlantico.com, vive, siente, disfruta y cuida Galicia y el norte de Portugal

En su firme apuesta por la defensa de los valores de la tierra, Carrís Hoteles abre una ventana para descubrir y disfrutar de la riqueza natural, paisajística y cultural de Galicia y el norte de Portugal

Por amor a unos paisajes llenos de vida, por cariño al lugar que les vio crecer desde la primera piedra y para ensalzar la belleza que se yergue orgullosa en el norte de la Península Ibérica. Carrís Hoteles hace una defensa de su tierra lanzando la iniciativa Paraisoatlantico.com, un proyecto que pretende poner en valor la belleza y riqueza natural de Galicia y el norte de Portugal y que permitirá que los usuarios participen del proyecto votando sus imágenes favoritas, compartiendo y subiendo sus propias fotos. Durante todo 2018 se llevarán a cabo diferentes iniciativas para colaborar en el mantenimiento de su flora, fauna y cultura.

Galicia, un extenso territorio de caminos estrechos, viñedos, parques naturales, islas, los mejores miradores, los paisajes más fotografiados y las más misteriosas leyendas entre las que se cobijan sus meigas. Una paleta cromática variada y pintoresca que se extiende hasta el Norte de Portugal. Entorno natural de gran belleza que es hogar de jabalíes, corzos, caballos, vacas, zorros, tejones, jinetas, ardillas, aves… Fauna y flora a los pies del Atlántico en un ecosistema único que se levanta sobre los hombros de una tierra húmeda bañada por la lluvia que baja desde el cielo para regar sus bosques.

 

 

Tras los incendios en el noroeste de la Península, aquellos días de octubre en los que apenas salía el sol, la imaginación humana se ha avivado en la búsqueda de soluciones, y la innovación aporta nuevos instrumentos de combate. En Carrís Hoteles han pensado que el mejor regalo que pueden hacer esta Navidad es, según Juan Viñas, Presidente del Grupo Carrís, “dar a conocer la riqueza natural, paisajística y cultural de Galicia y del norte de Portugal”. Por ello han creado www.paraisoatlantico.com, un espacio en el que “a través de la fotografía se muestran estos destinos únicos. Durante todo 2018, se podrá disfrutar de la belleza de estos rincones en cada época del año. El usuario puede participar de este proyecto votando sus favoritas, compartiéndolas y enviando sus propias imágenes a través del formulario disponible en la web”. En definitiva, dejarse enamorar por los encantos de una naturaleza invencible.

Una oportunidad para “descubrir, disfrutar, participar y compartir la riqueza de la tierra de Galicia y el norte de Portugal, sus oficios, su patrimonio y su arquitectura rural”. Una iniciativa por la defensa de su tierra, aquella que les vio crecer piedra a piedra, aquella a la que pertenecen todos y cada uno de los establecimientos de la cadena. En Carrís Hoteles abren esta ventana, balcón al Atlántico, desde donde se puede disfrutar de preciosas imágenes de La costa del Cabo Ortegal, una obra escultórica del mar, en la que destaca la afilada formación rocosa conocida como Os Tres Aguillóns; del Mirador de A Pena do Castelo, que recibe su nombre de la gran roca de más de 600 metros que, en un desnivel prácticamente vertical, preside el tramo de Los Cañones del Sil.

Contemplar Pena Trevinca, Pena Negra y Pena Survia, los tres picos más elevados de Galicia. Las Islas Cíes, paradisíacas playas de arena blanca y aguas cristalinas en un entorno natural perfectamente conservado. Entre la riqueza natural de Dumbría, se encuentra una singularidad botánica solo presente en este punto de Galicia; el carballo o roble enano. Alcornoques, alisos y una poblada fauna asociada al bosque de ribera son algunos de los componentes del ‘Sobreiral do Arnego’, un espacio natural declarado Lugar de Importancia Comunitaria.

 

 

Galicia es bella porque sí. Verde, azul y misteriosa. Una comunidad para perderse en rincones dispares. Un lugar que hace alarde de arquitectura popular, de cruceiros, pallozas, calles empedradas, pazos, hórreos alineados al borde de sus rías y santuarios. Un mirador al ‘fin del mundo’ para recorrer despacio, donde los peregrinos buscan paz al término de su camino.

Su vecina Portugal continúa, hacia el sur, ampliando el paraíso Atlántico. Es posible viajar en el tiempo, desde el monte de Santa Tecla, un enclave que ofrece una panorámica única entre Galicia y el norte portugués. Cuenta con un asentamiento castreño en el que llegaron a habitar unas 5000 personas en el siglo I a.C. En la frontera natural entre una y otra se encuentra el estuario del Miño, un espacio protegido que se extiende a lo largo de 14 kilómetros y que alcanza los 2000 metros de ancho en su desembocadura. A su paso por Vila Nova de Cerveira, el río deja espectaculares paisajes, como una pequeña isla cubierta de vegetación y con forma de corazón, conocida como “Ilha dos Amores”.

Sin embargo, Portugal deja otros muchos tesoros naturales como el Río Vez, abrazado por los paisajes del Parque Nacional da Peneda-Gerês. La abundancia de trucha en su caudal lo convierte en uno de los destinos favoritos de los amantes de la pesca fluvial. Protegida en el valle y rodeada de bancales que ascienden por la Serra da Penela, la aldea rural de Sistelo es conocida como El Pequeño Tíbet Portugués, por la similitud de sus paisajes con las faldas del Himalaya. Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO y zona vitivinícola de antiquísima tradición, el paisaje del Alto Duero es un espectáculo de socalcos que descienden hacia la encajonada cuenca del río.

A pesar de los incendios, tanto Galicia como el norte de Portugal mantienen viva su esencia e intacta su belleza, con aldeas perdidas en el tiempo, marisqueros durante la marea baja, idas y venidas de barcos pesqueros, alfareros, tejeros o cesteros y paisajes musicales y pintorescos que piden ser disfrutados y cuidados. Con el proyecto ‘Paraisoatlantico.com’, Carrís Hoteles se mantiene firme en su empeño por recuperar esta tierra mágica, un lugar donde se puede disfrutar viajando en medio de paisajes de ensueño llenos de semillas dispuestas a brotar, pero, sobre todo, un legado para vivir, proteger y cuidar.

Castellón de la Plana vuela hacia el futuro turístico con la llegada del AVE

Castellón de la Plana ha arrancado 2018 con un nuevo impulso turístico: el que le proporcionará la llegada del AVE, inaugurado el 22 de enero. El Tren de Alta Velocidad permitirá conectar por vía férrea esta capital mediterránea de la Comunidad Valenciana con la capital de España, Madrid, en 2 horas y 32 minutos, media hora menos que hasta ahora. Esto generará que Castellón pueda acercar con mayor rapidez todos sus muchos atractivos, entre ellos su privilegiado clima, con más de 300 días de sol al año lo que permite disfrutar de su playas incluso en invierno. Así se reflejó en FITUR, donde se desveló también el gran evento de este año: el encuentro de grandes navíos que unirá Castellón con la localidad francesa de Sète, del 6 al 8 de abril.

Todo lo ‘mucho por descubrir’ que Castellón de la Plana puede ofrecer al visitante –según reza su eslogan promocional– está desde el pasado 22 de enero más cerca con la inauguración del AVE Madrid-Castellón. La llegada del Tren de Alta Velocidad a la más septentrional de las capitales de provincia de la Comunidad Valenciana permitirá acortar en media hora el tiempo que se tarda en acceder a ella por vía férrea desde la capital de España, pasando a ser 2 horas y 32 minutos.

En esta fase inicial habrá cuatro servicios diarios de AVE –dos por sentido– cuadruplicándose el total de plazas hasta alcanzar las 2.550. El precio de billete en clase turista será de 80,70 euros pero hasta después de las Fiestas de la Magdalena –del 3 al 11 de marzo– se mantendrán precios promocionales, con descuentos entre el 30 y 70% para quienes deseen visitar la ciudad.

La llegada del AVE supone un gran impulso turístico para Castellón de la Plana como punto de referencia del llamado Corredor Mediterráneo, conjunto de líneas ferroviarias que conecta las comunidades autónomas bañadas por el Mare Nostrum: Catalunya, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía. Una ciudad con grandes atractivos para el visitante, como puso de manifiesto en las cinco presentaciones realizadas en el marco de FITUR, la Feria Internacional de Turismo, celebrada en Madrid del 17 al 21 enero.

En el transcurso de esta Feria, Castellón de la Plana se mostró ante el sector turístico como un ‘Destino para todo el año’ gracias a su privilegiado clima, con más de 300 días de sol, lo que permite disfrutar de sus cuatro kilómetros de playas incluso en invierno. También se desveló el gran evento de este año, ‘Escala en Castelló’, encuentro de grandes navíos –como la Nao Victoria, el Galeón o el barco ruso Sthandart– del 6 al 8 de abril, como guinda a la Semana Santa. Una cita arropada por música y danzas tradicionales castellonenses, además de degustaciones de sus variados arroces, entre ellos el ‘Arroz a banda’, plato estrella de su cocina.

También se presentaron en Fitur las Fiestas de la Magdalena, que rememoran el origen de la ciudad, trasladada de lo alto de una montaña al fértil llano. Tienen su momento culminante en una multitudinaria romería y fueron declaradas de Interés Turístico Internacional en 2010. Los precios promocionales del AVE hasta el final de las mismas permitirán a quien no las conozca vivir toda la emoción y espíritu festivo de esta tradición castellonense.

 

Tarragona propone 12 intensos días de fiesta para vibrar con su Carnaval

Música, desfiles, comparsas, disfraces, concursos, charanga, algarabía… Todo el alocado cóctel de la fiesta pagana por excelencia, preludio de la Cuaresma cristiana, llenará de color y calor las calles tarraconense del 2 al 13 de febrero. Durante 12 intensos días, la ciudad dará rienda suelta a la pasión y el desenfreno para celebrar el efímero reinado de Su Majestad el rey Carnestoltes. Están previstos casi un centenar de actos y la novedad de esta edición es la presencia de ellos en el Mercat Central, con diversas propuestas lúdicas, y en el Teatro Tarragona, con un espectáculo de la compañía The Chanclettes. Todo ello, sin olvidar actos más clásicos, como el Disfraz de Oro, la Rua de la Artesanía o la Rua del Lucimiento.

 

     Tarragona dejará por unos días en un segundo plano sus grandes atractivos culturales –entre ellos el legado arqueológico romano de Tarraco, uno de sus tres Patrimonios de la Humanidad por la UNESCO– para sumarse a la fiesta más alocada y divertida del año: el Carnaval

 

Del 2 al 13 de febrero, la capital de provincia catalana se llenará de música, desfiles y disfraces para vivir intensamente los 12 efímeros días de reinado de Su Majestad el rey Carnestoltes, con casi un centenar de actos. Unas jornadas donde dar rienda suelta a las pasiones y algún que otro desenfreno antes de afrontar el período de abstinencia de la Cuaresma cristiana.

 

Una de las grandes novedades de esta edición es la incorporación a la fiesta del Mercat Central –reinaugurado el pasado año tras su restauración– y su entorno para convertirlo en punto de encuentro ciudadano. Este recinto modernista acogerá, entre otros, el certamen de cocina ‘Hoy cocino yo’, para elegir la mejor receta carnavalesca; un concurso que premiará la parada mejor decorada; o la iniciativa ‘Carnaval 3Rs. Reducir, Reutilizar y Reciclar’, para recoger ropa y tejidos que recuperará la cooperativa Ropa Amiga, que impulsa la inserción e integración sociolaboral.

 

Otra novedad es la participación del Teatro Tarragona, que el viernes 2, a las 21.00 horas, acogerá el espectáculo #DPUTUCOOL, con el que la compañía The Chanclettes celebrará sus 20 años de vida artística mediante un cabaret que retratará con gran sentido del humor la sociedad actual.

 

La plaza de la Font, sede del ayuntamiento, será escenario el martes 6, a las 10.00 horas, del Bastiment de la Bota, que se quemará una semana después como cierre del Carnaval. También serán presentadas ese día las figuras del Ninot y la Ninota.

 

La llegada del rey Carnestoltes, acompañado de su concubina y su séquito, se celebrará el miércoles 7. A las 19.00 horas, todos juntos partirán desde lo alto de las escalinatas de la Catedral para desfilar hacia la plaza de la Font, donde el consistorio le hará entrega del bastón de mando.

 

 

La Disfressa d’Or 2013. Concurs de la millor disfressa de les colles que participen al Carnaval de Tarragona

 

El acto tradicional más multitudinario llegará el jueves 8, dijous gras o jueves lardero. Se trata del Disfraz de Oro, un llamativo desfile de comparsas luciendo sus mejores galas en la TAP, Tarraco Arena Plaza. La cita será a las 21.30 horas e incluirá la creación de una canción de Carnaval que entonarán los tres mil asistentes.

 

La Rua (desfile) de la Artesanía, que recorrerá Tarragona desde la Avenida Ramón y Cajal hasta la Avenida Catalunya el sábado 10, a las 18.00, llenará las calles con sus comparsas, carrozas y el séquito de Su Majestad el rey Carnestoltes. El domingo 11, también a las 18.00 horas y con identico recorrido, será el turno de la Rua del Lucimiento, con las comparsas más espectaculares.

 

Los actos carnavalescos de Tarragona concluirán el lunes 12, con el Juicio al rey Carnaval en la sala de actos de la Antigua Audiencia, a las 20.00 horas; y el martes 13 de febrero con el duelo, que recuperará el fuego en su recorrido desde la Plaza de las Cols hasta la plaza de la Font; el entierro de Su Majestad y la quema del Ninot, la Ninota y la Bota. El repicar de las campanas de la Catedral, a las 23.50 horas, pondrá fin al Carnaval de Tarragona, uno de los más multitudinarios de Cataluña, dando entrada a la Cuaresma.