Todas las entradas de: Marta

Navidades sanas y naturales en la provincia de Cáceres

La provincia extremeña, la segunda más extensa de España, ofrece un sinfín de pequeños pueblos donde perdernos para reencontrarnos, reunidos con familiares o amigos

 

Brujulear por tranquilas y laberínticas calles empedradas, pasear por entornos naturales sorprendentes, refugiarse al calor de acogedoras casas rurales… Suena bien, ¿verdad? En un año distinto –condicionado por la pandemia–, ¡Navidades diferentes! La provincia de Cáceres ofrece alternativas para todos los gustos en entornos poco masificados. Una manera sana y natural de recuperar la esperanza para afrontar 2021 con renovadas ilusiones. Y como guinda navideña, su capital exhibe muchos y curiosos belenes.

 

No son Belén ni su bíblico entorno… pero pueden parecerlo en el subconsciente emocional de quienes acudan a ellos en estas fechas. Casas rurales o apartamentos turísticos diseminados en decenas de pequeños pueblos –a cual más bello– de la provincia de Cáceres, cuyos casi 20.000 km2 son la mejor garantía de esa escasa masificación y distanciamiento social que exigen los actuales protocolos sanitarios en plena pandemia.

La provincia de Cáceres propone un abanico perfecto de opciones para todos los gustos en contacto con la naturaleza, respirando aire puro y paseando por pueblos de calles empedradas, tranquilas y silenciosas, que hacen olvidar por unos días el estrés de la vida cotidiana en las grandes urbes.

 

 

El Norte de Cáceres atesora entornos con personalidad propia como las Hurdes, los valles de Ambroz, del Jerte o del Alagón, La Vera, Campo Arañuelo, Plasencia… O Trasierra-Tierras de Granadilla, con una villa medieval –Granadilla– que parece levitar dentro del pantano de Gabriel y Galán, con sus bellas murallas almohades, y que conquistó al mismísimo Pedro Almodóvar, quien la escogió para grabar algunas de las escenas de su filme ‘¡Atame!’. Como atado emocionalmente quedará quien se deje tentar, en plena Sierra de Gata, por castillos como los de Eljas, Trevejo o Santibáñez el Alto, dólmenes, o ese pueblecito llamado Torre de Don Miguel, cuyo barrio del Cancillo se convierte cada año en un Belén a tamaño real, con la recreación de distintas estampas serranas entre sus angostas y empinadas calles.

 

Siguiendo por un majestuoso entorno de carreteras paisajísticas –rutas secundarias con baja intensidad de tráfico– está la zona denominada Tierras de Cáceres y Trujillo, con comarcas como las del Tajo-Salor, Sierra de Montánchez y Tamuja, Miajadas-Trujillo o Cáceres. La capital provincial es pura historia en cada una de sus piedras, desde la colonia romana Norba Caesarina a la judería vieja, la muralla árabe o las capillas cristianas. Y en Navidades, guiados por la gigantesca estrella de 12 metros de su plaza Mayor, ir al encuentro de singulares belenes montados en espacios centenarios, como el del Palacio de Carvajal (en su claustro, con un monumental nacimiento de 45 m2 y 250 figuras, muchas de ellas en movimiento), el del Palacio de la Isla, los de las ermitas de la Paz y de San Antonio, el misterio de la iglesia de Santiago… o esos sorprendentes escaparates, como el de la tienda Lola Botona, con su original nacimiento a base de figuras de ganchillo.

 

 

Pero la provincia de Cáceres son también Territorios UNESCO, como las Reservas de la Biosfera de Monfragüe o del Tajo Internacional. O ese fascinante Geoparque Villuercas-Ibores-Jara que cautiva por su patrimonio geológico, donde rocas minerales y fósiles explican la historia de la Tierra. Un lugar en el que desafiar al vértigo desde el Risco de la Villuerca, de 1.600 metros de altitud; de sumergirse en las Cuevas del Castañar, auténtico espectáculo de formas y colores que recuerdan a un bosque mineral con 570 millones de años de historia; de penetrar en la Mina de la Constanza, en Logrosán… Y por qué no, una celestial ascención hasta el castillo de Cabañas del Castillo, que el pasado año estrenó un espectacular mirador sobre los Apalaches; y desde allí, dar la bienvenida al nuevo año en la Provincia de Cáceres, aprovechando las económicas ventajas de su campaña de Bonos Turísticos.

 

                                             Más información: www.descubrircaceres.com

Concha Andreu: Presidenta de La Rioja: «El carácter del riojano es, con poco, sacarle mucho partido a todo»

Entrevistada hoy viernes en ‘MIRADAS VIAJERAS TV’  (Negocios TV, Canal 125 de Movistar +)

 

Enóloga de profesión, dio el salto a la política y, desde hace 15 meses, es la Presidenta de La Rioja. Concha Andreu habla con pasión de la tierra que la vió nacer hace 53 años y del vino, que ha formado parte de su vida desde niña. Y así lo ha puesto de manifiesto en la entrevista que esta mañana le ha realizado Fernando Valmaseda para ‘Miradas Viajeras TV’ en la Bodega de La Grajera, a 6 kilómetros de Logroño. Una entrevista a corazón abierto en la que ha remarcado que “La Rioja es tierra de fuerte carácter, en mujeres y en hombres”, y ha puesto especial énfasis en el producto estrella de su Comunidad Autónoma: “El vino es compañía, es compartir alegría”.

 

 

 

A la Presidenta de La Rioja, la pandemia le cogío por sorpresa, como al mundo entero. Pero, mostrando ese fuerte carácter que imprime su tierra, en lugar de compadecerse lo primero que pensó es “en echar una mano a todos”. Y de forma especial muestra su apoyo hacia hostelería, una de las más afectados dentro del sector turístico. “Pobres hosteleros, desde el Gobierno autonómico les hemos acompañado para que no pierdan la ilusión. Estoy convencida que la hostelería bien llevada es parte de la solución que tenemos entre manos. Tenemos exquisitos estrellas Michelin, restauradores y restauradoras. Y mientras están en reposo, que cavilen cómo pueden extraer todas las maravillas que tenemos en esta tierra”.

 

Echando la vista atrás, Concha Andreu recuerda “cuando estudiaba en Salamanca y pensaba en qué podíamos hacer para potenciar nuestro mundo del vino. De aquella época en la que yo estudié a ahora ha sido tan grande el avance, de cariño, de cuidado, de gusto, de elegancia… La Rioja huele a vino y alegría, porque donde esté una buena copa de vino…. Y siente añoranza de “tantos años trabajando en la bodega, de la emoción de ver cómo iba la primavera, de la maduración… Toda esa emoción la comparto ahora en casa con mi esposo, que está trabajando día a día en bodega y me trae muestras. A pesar de las dificultades que pone la vida, ¡el mundo del vino es tan apasionante!”.

 

Envuelta en recuerdos, la presidenta riojana piensa en su abuelo “que recogía esparto que manipulaban para hacer alpargatas”; y en su padre “que arreglaba la maquinaria agrícola porque era muy manitas. Incluso tenía una forja y hacía adaptaciones de los aperos de labrar para determinados marcos de plantación”. También recuerda con cariño que “cuando salía del colegio iba a las reuniones de los amigos que venían del campo, aparcaban sus tractores y charlaban de lo divino y lo humano. Y en época de vendimia hablaban de cómo venía la cosecha”.

 

Sin duda era un trabajo duro, pero ha sido el que ha forjado el carácter del riojano. “Se agarraban al terreno que podía dar fruto, pero en zonas agrestos sólo podía estar la viña. Ese es el carácter del riojano: con poco, sacarle mucho partido a todo. Esa tradición, ese arraigo, son los que fijan la población. Y ese tesón nos ha llevado a forjar generaciones que, desgraciadamente, no hemos podido sugetar en La Rioja. Es un tema que aun tenemos pendiente; debemos volver a traer el talento nuestro que se nos ha ido porque no han encontrado trabajo aquí”.

 

Hablando de raíces y tradiciones, no podía faltar una referencia a La Rioja como cuna del castellano, cobijado en los monasterios de Suso y Yuso. “Tenemos la suerte de guardar un códice o libro del siglo X con anotaciones donde se reflejan narrativas, no palabras sueltas, en castellano y euskera. Ese hermanamiento, ya en época pretérita, dice mucho de nuestro carácter de hermandad, de compartir la lengua. Esa antigüedad de la lengua castellana que tenemos aquí es tan valiosa que nos va a servir para uno de los proyectos que tenemos y vamos a poner en marcha: que todo el mundo que quiera aprender castellano venga aquí, a La Rioja”. Lo que también tiene muy claro es que el castellano “es y seguirá siendo seña de identidad de España. Hemos de seguir cultivando nuestra lengua, el origen de todas las lenguas, y cuidar también las particularidades de todas las regiones”.

 

La presidenta autónoma pone en valor que “La Rioja tiene de todo, clima mediterráneo, atlántico, continentar, microclima de valle, bruma, zona esteparia…”, por eso es un destino apto para familias “y para lo que uno quiera. Hay parques multiaventura, como el Barranco Perdido; una ruta termal por Arnedillo, para quienes quieran descansar, y también es un destino de pareja”. Y de cara 2021, cuando recuperemos la normalidad, La Rioja será uno de los grandes destinos a redescubrir. Lo define a la perfección su claim: Reserva para volver. “Hay que reservar para venir a La Rioja… que también es una reserva, pero del vino; esas DO que hace el Consejo Regulador y que nos protegen tanto, esos tres años en bodega. Es un slogan precioso. ¿Y quiénes son los mejores embajadores de La Rioja: los riojanos y riojanas. Tenemos esa forma de querer esta tierra pero no solo para nosotros, la queremos compartir. Por eso Reserva para volver; reserva La Rioja”.

 

Para ese redescubrimiento riojano, Concha Andreu propone hacerlo en los rincones de siempre pero también en los nuevos. “Hay una Ruta de Monasterios que vamos a poner en marcha para mostrar unos ya restaurados y otros a la espera de ello. Lo queremos hacer con desplazamiento sostenible, vehiculos eléctricos y cargadores para hacer ese recorrido”. Otra ruta es la del “Valle de la Lengua, para mostrar eso que normalmente no se muestra, como la biblioteca, esos libros de piel de ternera… O la Semana de las Verduras, en la que los restauradores se empeñan en sacarle todo el sabor y el aroma que tienen, tanto las de secano como las de regadío”. Y, como no, ese Camino de Santiago del que también forman parte: “Por La Rioja pasan dos Caminos de Santiago, el Jacobeo del Ebro y el Francés. Pero también el Ignaciano, menos conocido. Hay una casa restaurada en Navarrete que recoge historias de San Ignacio de Loyola y personas que peregrinan para verla. Aunque el Camino de Santiago es tan maravilloso y tiene tantas experiencias acumuladas por kilómetro… El año que viene todos los gobiernos que participamos en él vamos a invertir”.

 

En cuanto a un posible Ministerio de Turismo único, la Presidenta de La Rioja lo ve complicado porque “¿cuántos ministerios se requerirían? Cultura también quería el suyo propio… Pero lo importante es invertir. En La Rioja hemos incrementado en un 120% el presupuesto para el turismo. Eso no serviría de nada si no lo aplicamos bien pero tenemos un plan estratégico que hemos de ser capaces de llevar a cabo”. Concha Andreu explica que “el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo propuso en verano ayudas para diseñar rutas turísticas sostenibles y La Rioja consiguió ganar uno de los proyectos: el de turismo sostenible de Ezcaray. Pero no hemos de olvidar los otros proyectos que comentaba y potenciarlos. ¿Cómo? No quedándonos solo en La Rioja y haciendo primero campañas en el entorno más cercano porque la movilidad va a venir poco a poco”.

 

También hace hincapié en temas de sostenibilidad y accesibilidad. “Vamos a apoyar todos estos proyectos y lo haremos desde un punto de vista sostenible y accesible. Tenemos un plan para hacer el turismo accesible a cualquier tipo de discapacidad que permita disfrutar La Rioja con los cinco sentidos”. Uno de esos sentidos es el gusto y Concha Andreu lo pone en valor detallando su menú riojano ideal. “Sería el de bodega: patatas con chorizo, chuletillas al sarmiento, espárragos de Calahorra [su ciudad natal], pimientitos un poco picantes… Todo ello, acompañado primero con un vino joven de madera y luego con un crianza o un reserva”.

 

Se dice que tiempo de crisis, tiempo de oportunidades. Y su Comunidad Autónoma quiere aprovecharlas en base a sus especiales características. En La Rioja no hay distancias, en 15 o 20 minutos estás en una gran capital en caso de que trabajes allí. Por eso estos pueblos en riesgo de vaciado se han visto reforzados en estos momentos de pandemia. Hemos conseguido, casi a la mitad, llevar la fibra y la conectividad a todos los rincones de La Rioja y a finales de 2021 todos los habitantes la tendrán para trabajar desde sus casas. Sin duda, esta puede ser una gran oportunidad para las zonas más despobladas”.

 

2º Festival de Mujeres Creadoras de CyL: 15 espectáculos, 15 emociones, 15 destellos de esperanza

Se celebrarán el 4 y 5 de diciembre y se grabarán para que sus vídeos, subidos a la web del festival, www.creadorascastillayleon.es, puedan verse los días 6, 7 y 8.

 

La localidad burgalesa de Covarrubias ya está preparada para acoger la 2ª edición del Festival Mujeres Creadoras de Castilla y León, un evento que sorprenderá a quienes durante los primeros días del Puente de la Constitución paseen por sus calles y plazas… o a quienes, en los días posteriores, disfruten de él con los vídeos de todas las grabaciones. Un total de 15 espectáculos –acrobácias, títeres, payasos, contorsionismo, relatos, microteatro, música…– mostrarán toda la fuerza creadora y la sensibilidad artística de las mujeres, auténticas protagonistas de los destellos de esperanza que emanarán de este Festival, vibrante antesala de las Navidades.

 

Las mujeres serán las grandes protagonistas del arranque de diciembre en Castilla y León de la mano de un Festival que muestra todo su poder creativo y que este año celebra su 2ª edición en un entorno natural y rural privilegiado: Covarrubias y sus alrededores, en la comarca del Arlanza. La localidad burgalesa toma el relevo de Lerma como anfitriona de un singular evento artístico en el que se ofrecerán estos 15 espectáculos:

 

Viernes 4 de diciembre

 

     1–La artrópodo (11:00 h., en el exterior de la ermita San Olav. 7 min). Contorsionismo y acrobacia a cargo de la artista argentina María Benites, convertida en una mujer araña rastreando a la caza del asombrado espectador.

2–Azul (12:00 h., en la ermita de San Olav. 20 min). Recital de la violonchelista abulense Iris Azquinezer interpretando suites bachianas con toda la profundidad contenida en el tiempo, desde sus punteos y percusiones iniciales a los pequeños destellos melódicos.

 

 

3–Las Marys (13:30 h., en el Salón del Ayuntamiento. 20 min). Danza, teatro y humor a través de las sorprendentes apariciones en espacios no convencionales. Las vallisoletanas Arvine Danza dan vida a 2 limpiadoras que hacen realidad su sueño: ser bailaoras flamencas.

 

 

4–Ni más ni menos (15:45 h., Plaza Obispo Peña. 40 min). Las Pituister (dos artistas burgalesas) recrean con humor diferentes situaciones de la vida cotidiana –familiar, laboral y social– evidenciando lo ridículas que resultan las desigualdades entre hombre y mujeres.

 

5–La mujer como personaje (18:00 h., en el interior del CRV. 35 min). Desde la helena Pandora, del griego «poseedora de todos los dones», hasta Adela y Poncia de ‘La casa de Bernarda Alba’ de Lorca…. Ana I. Roncero ensalza el papel de la mujer a través de personajes femeninos destacados en las obras literarias de la historia.

 

     6–Cuando la magia es poesía (20:00 h., en el interior de San Olav. 50 min). El fascinante mundo de la magia oriental a través de la maga y coreógrafa china Huang Zeng.

 

                                                                                           Sábado 5 de diciembre

 

     7–El faldón de la locura (10:30 h., desde el Paseo del Torreón hasta la Colegiata. 30 min). La actriz segoviana Sonia Zubiaga –La Pícara Locuela–, representando su repertorio de títeres en un retablo ambulante que está formado por su propio faldón.

 

8–Lady Fantasy (11:30 h., en el Paseo de la Solana. 10 min). Combinación de música y circo tradicional y contemporáneo con la artista griega Eleni Asastasaki y su gigantesca bola roja de equilibrio, hula hoops y acordeón. Pura fantasía escénica.

 

 

9–Ópera Rock (12:00 h., en el balcón de Doña Sancha. 7 min). La cantante y compositora leonesa Rut Marcos pone de manifiesto su versatilidad vocal que le ha permitido una gran variedad de registros musicales, de la ópera a la zarzuela pasando por el soul, jazz… ¡y rock!

 

10–¡Vuela! (12:00 h., frente al CDR. 7 min). La granadina Laura Chica Jiménez se convierte en un pájaro que renace del cuerpo femenino y, por medio de telas aéreas, busca reencontrarse con el cielo, retándole en su altura y su vuelo.

 

11–Mi columpio (12:45 h., frente al CDR. 7 min). La propia Laura Chica, esta vez con su aro acrobático, muestra su destreza y belleza aéreas en la analogía poética de una joven que juega con su infancia y su niñez transitando el proceso de convertirse en mujer.

 

12–Discurso Invertido (15:30 h., junto al Torreón de Fernán González. 15 min). Una investigación práctica sobre la técnica de verticales y la acrodanza, desde el punto de vista de la teoría del arte y la estética, a cargo de la acróbata madrileña Cira Cabasés.

 

13–La creatividad en la mujer (18:00 h., en el Archivo. 10 min). La escritora riojana Casilda Iriarte une palabra e imagen para atrapar la realidad cotidiana de otro tiempo con el presente a través de pequeñas historias que se entretejen con instantáneas y versos.

 

                                                                                                        Con posterioridad

 

14–Folie Varietés. Espectáculo de Teatro-Cabaret a cargo de la compañía burgalesa Brama Teatro con el que se presentarán, en víspera de navidades, los vídeos grabados durante el Puente de la Constitución y que se proyectarán en la Sala cultural Valle de Arlanza de Covarrubias.

 

15–Hijas del Arlanza. La guinda a esta 2ª edición del Festival, en la que ya se está trabajando, se ofrecerá el próximo año en cuanto esté superada la pandemia y supone una narración documental intergeneracional que unirá a abuelas, madres e hijas de la comarca.

 

 

‘Ciutadella, destí gastronòmic’, nueva apuesta experiencial menorquina

6 restaurantes, 4 hoteles y 5 experiencias relacionadas con el queso, el vino y el aceite configuran la tentadora oferta para una auténtica escapada gourmet

 

Menorca hace ‘pleno al 15’. La isla balear, declarada Región Europea de la Gastronomía 2022, sigue ‘cocinando’ propuestas con las que tentar a los paladares más éxigentes. La última, una iniciativa gestada en Ciutadella que une hostelería, hotelería y productos km 0, con el apoyo de Balearia, proponiendo unas escapadas experienciales de auténtico sibaritismo. Una manera distinta e inolvidable de afrontar la visita a este paraíso natural mediterráneo que es Reserva de la Biosfera desde hace más de un cuarto de siglo.

 

 

Podría ser, sin duda, la escapada sibarita soñada: pernoctar en un hotel con encanto, disfrutar de las excelencias culinarias de exquisitos restaurantes y, a ello, unir visitas a bodegas, queserías o fincas productoras de aceite. Este sueño de todo viajero gourmet es ya una realidad en un destino que destila seducción gastronómica por todos sus poros: Menorca. Y en concreto una de sus más bellas localidades: Ciutadella.

 

 

La perla blanca de la costa oeste menorquina ha unido todos estos ingredientes en una nueva apuesta experiencial bautizada como ‘Ciutadella, destí gastronòmic’. Un auténtico ‘pleno al 15’ culinario integrado por 6 restaurantes, 4 hoteles y 5 experiencias, para ofrecer variados packs de una o dos noches, para una ‘escapada gourmet’ inolvidable a esta isla balear, tanto en pareja como en grupo.

Los restaurantes participantes son: Ses Voltes, Moriarty, Rels, Cas Cònsol, Es Tast de na Sílvia y Pinzell. Los hoteles: Tres Sants, Can Araya, Petit Hotel 5 Fars y Hotel Boutique Can Sastre. Y las experiencias: ‘Queso de Menorca’ (visita a una granja-quesería donde elaboran queso D.O. Mahón-Menorca), ‘Vino de Menorca’ (visita a una bodega familiar de producción reducida custodiada por una cantera de marés), ‘Aceite de Menorca’ (visita a una finca productora de aceite, de variedades como arbequina, picual y cornicabra), ‘Del mercado a la mesa’ (ir al mercado de Ciutadella en compañía de un cocinero y comprar los productos e ingredientes con los que luego preparará el menú a degustar) y ‘Menorca Gourmet Tour’ (recorrido gastronómico visitando diferentes lugares menorquines en los que se elabora producto, como azafrán, queso, vino, aceite, repostería… y acabando el mismo con una comida o cena).

     La compañía Balearia se ha unido a esta iniciativa ofreciendo un descuento del 15% a los pasajeros que adquieran alguno de los packs.

       Más información: www.menorca.es y www.ciutadelladestigastronomic.com

Nueve rutas senderistas para admirar el Parque Natural dels Aiguamolls de l’Empordà, en Roses

Ubicado 24 kms al sur, consta de 4.722 hectáreas, fue creado en 1983 y es uno de los espacios naturales catalanes con más especies animales.

 

Agazapado en la zona sur de la inmensa y majestuosa bahía de Roses, el Parque Natural de los Aiguamolls de l’Empordà es el segundo humedal más importante de Catalunya después del Delta del Ebro­. Un lugar que invita a una oxigenante escapada en la que disfrutar de aire puro y relajados paseos entre lagunas y estanques, admirando más de 300 especies de aves, muchas de ellas protegidas, de las que una tercera parte nidifican de manera regular.

 

A sus 16 playas y calas ­–que constituyen su principal imán veraniego como referente vacacional de la Costa Brava– y a su valioso patrimonio cultural –Ciudadela, Castillo de la Trinitat, Castrum visigótico o conjunto megalíticoRoses une dos parques naturales y un paraje natural. Dos al norte, el Paraje Natural de la Albera y el Parque Natural del Cabo de Creus; y uno al sur, el Parque Natural de los Aiguamolls de l’Empordà.

 

Refugio de más de 300 especies de aves –cigüeñas, patos, flamencos, perdices, cuervos, gaviotas, cucos…–, que se pueden admirar desde diversos miradores, los Aiguamolls de l’Empordà, parque ubicado entre las desembocaduras de los ríos Muga y Fluvià, aglutinan una gran variedad de ecosistemas bien diferenciados, como lagunas, estanques, playas, arenales, prados salobres e incluso una isla, Caramany.

 

Ideal para una escapada familiar en la que admirar y disfrutar de la naturaleza en estado puro, el parque está dividido en 9 rutas o itinerarios:

Itinerario 1: Del Cortalet a mas del Matà. Consta de 2,5 kms, puede realizarse a pie y es accesible en silla de ruedas. Un recorrido muy corto pero intenso en el que admirar gran parte de los hábitats y aves del parque en 5 observatorios: Quim Franch, Gantes, Daines, Pallejà, Closa del Puig-estanque del Matà y mas del Matà.

 

Itinerario 2: De mas del Matà a las lagunas costeras o llaunes. Consta de 2,3 kms y también está adaptado para silla de ruedas. Transcurre por la franja litoral del parque, desde los marjales de agua dulce y someras hasta la playa, bordeando la laguna de la Massona. De sus 5 observatorios destaca la altísima torre de Senillosa. Los otros cuatro son: Closa del Puig, Gall Marí, Bruel y la torre de la playa del Matà.

 

Itinerario 3: Alrededor de la Reserva Integral de las llaunes. Es el tercero más largo, con 8,2 kms. Puede hacerse a pie o en bicicleta y transcurre por una franja litoral con vegetación casi intacta de suelos arenosos y salinos. Tiene diversos observatorios de los que destacan el de Aguait de la Roguera y el de la playa de Can Comes.

 

Itinerario 4: Del Cortalet a los estanques Europa. Consta de 4 kms, puede hacerse a pie y en bicicleta, y enlaza dos humedales y una llanura agrícola, recorriendo en su parte final los estanques Europa, de origen artificial, para concluir en el puente de madera peatonal sobre el río Muga. También atesora otros 6 miradores: Quim Franch, Roncaires, Túries, Miloques, Capons y Bernat de Berriach.

 

     Itineario 5: Río Fluvià. Es el más corto, con apenas 1,5 kms, a pie o en bicicleta, y transcurre por el margen izquierdo del río. Lo más destacado del mismo es la gran diversidad de flora, en especial las orquídeas, y el bosque de ribera. Todo ello, en las proximidades de la localidad de Sant Pere Pescador.

 

Itinerario de Vilaüt. Consta de 2 kms, a pie o en bicicleta, por esta laguna que tiene su mayor esplendor en la época de floración de los lirios amarillos y los ranúnculos, que coincide con la llegada de las aves estivales. Lo más destacado es su observatorio, primero que se construyó en Catalunya para la observación de aves, en 1983.

 

Itinerario literario: De mas del Matà al Cortalet. Consta de 2,5 kms y solo puede hacerse a pie. Un paseo más poético que natural al amparo de textos escogidos entre la obra de Mª Àngels Anglada, en una decena de recesos o pausas, según cada temática.

 

Ruta de los estanques: Circular, de Castelló d’Empuúries a Palau-Saverdera. La más larga, con 32 kms, y recomendable en bicicleta. Al margen de sus variados ecosistemas naturales permite admirar dos de las ermitas más antiguas del parque: Sant Antoni y Sant Joan del Erms. El punto de origen y final es el Cortalet (Centro de Información del parque).

 

     Itinerario natural del Fluvià: Circular, por la ribera sur del río. Consta de 8,6 kms, a pie o en bicicleta (lo más recomendable). Con inicio y final de Sant Pere Pescador, bordea el margen derecho del río, conduce a su garganta y a la zona de dunas de la playa. Desde este itinerario se puede observar la isla de Caramany.

                   Más información en: http://es.visit.roses.cat/ y https://aiguamollsdelemporda.cat/

El sector hotelero y de alojamientos turísticos de Andalucía exige un plan de salvación específico

La FAHAT pide al Gobierno Estatal y al Autonómico que se coordinen con la Administración Local para aplicar medidas económicas paliativas ante la situación del sector

 

Desde la Federación Andaluza de Hoteles y Alojamientos Turísticos se han planteado medidas que permitan preservar y ayudar a sobrevivir al mayor número de empresas y, con ellas, a sus trabajadores para que en cuanto termine la pandemia esté disponible la mayor capacidad de producción instalada que permita la recuperación del sector y de la economía andaluza y española. Un plan que equipare a los hoteles y alojamientos turísticos andaluces con sus socios europeos que están actuando con planes, fondos y ayudas económicas directas y a fondo perdido que ayudan a sobrevivir a su industria turística.

 

El sector hotelero andaluz está conformado por 8.551 establecimientos que, en su conjunto, suponen 449.520 plazas de alojamiento y dan empleo a 49.466 trabajadores de manera directa. Si a ello se suma el efecto que genera en el conjunto de la industria turística, como elemento esencial para el desarrollo de esta actividad (pues sin alojamientos no hay turismo), de manera indirecta el sector en Andalucía da empleo a un total de 402.100 trabajadores. En términos de PIB, de manera directa, el turismo aportaba en datos de 2019 un 14% en el ámbito de la Andalucía.

 

Sin movilidad no hay turismo. Y aunque no se haya adoptado una decisión que determine el cierre obligatorio de empresas –como en el primer estado de alarma–, el efecto de las últimas medidas tomadas ha provocado la imposibilidad de que el sector hotelero andaluz realice su actividad, provocando una pérdida del 80% de facturación respecto a 2019.

 

Las medidas que la FAHAT solicita son:

 

1–Ámbito financiero e impositivo: Ayudas directas para el pago de gastos fijos (alquileres, hipotecas, seguros, RITE) que atenazan la continuidad de las empresas. Coordinación con Entidades Locales para la bonificación del IBI, IAE, tasas y cánones al 95 %. Y reducción del IVA al tipo super reducido, 4%.

 

2–Ámbito social: Un plan de ayudas directas que complementen el 100 % de las cuotas a la Seguridad Social vinculadas a los ERTE. Y puesta en marcha de un plan de incentivos a las empresas del sector vinculados al mantenimiento y recuperación del empleo.

 

3–Otras: Exención del pago de cuotas correspondientes a las entidades de gestión de los derechos de propiedad intelectual. Medidas como pasaporte sanitario digital y habilitación de corredores seguros para posibilitar el turismo internacional. Contratación de un seguro médico para clientes extranjeros que posibilite garantizar la cobertura de asistencia en viajes por la COVID-19. Programnas de dinamización de la demanda (turismo senior Andalucía/Bono Turístico) y, respecto a este último, reformular el procedimiento de contratación y dotar una partida presupuestaria de 30 millones de euros a este programa. Desarrollo de una línea de ayudas específicas a la inversión para la mejora de la competitividad de la planta hotelera y de alojamientos turísticos andaluza en términos de sostenibilidad, equilibrio Social y Digitalización e Innovación. Todo en consonancia a la consecución de los ODS de la agenda 2030.