Todas las entradas de: Marta

Un tour gastro-turístico por los 8 municipios de Menorca

 

Más allá de sus mil y una playas y calas, de su privilegiada naturaleza (Reserva de Biosfera desde 1993), de sus espectaculares cielos estrellados (Destino Starlight) o de su singular Cultura Talayótica, Menorca también cautiva al visitante por sus ciudades y pueblos. Y al margen de sus dos grandes referentes –Maó y Ciutadella– hay otros seis menos conocidos pero con señas de identidad propias dignas descubrir: sus atractivos patrimoniales y naturales… ¡y sus platos! En el año que Menorca ejerce como Región Europea de Gastronomía, nada mejor que un ‘tour culinario’ por sus 8 municipios, para admirarlos y degustarlos. ¡Buen provecho!

 


 

1– Maó. Atesora el puerto natural más grande del mundo después del mítico Pearl Harbour norteamericano, un casco histórico plagado de edificios que son fiel legado de los pueblos que dejaron huella en la isla y cuenta con una amplia oferta cultural, con galerías como Hauser & Wirth, inaugurada en pasado año en la Isla del Rey. A nivel gastronómico dos son los productos que la identifican: Uno es el Queso Mahón-Menorca, amparado en todas sus variantes (curado, semicurado, tierno, artesano) por una Denominación de Origen, e ingrediente de muchas recetas tradicionales. El otro, el Gin Xoriger, la ginebra más antigua que se produce en España. Introducida en el siglo XVIII por los británicos, sigue destilándose con el método tradicional: en alambique de cobre con fuego de leña. Mención especial merece su Mercat des Peix, con puestos donde degustar tapas, pinchos, vinos y todo tipo de productos menorquines.

 

2–Ciutadella. Destaca por su puerto, su casco histórico y es el centro del ocio y restauración. Su Mercado Municipal ofrece pescado y marisco fresco y en la Plaza de la Llibertat hay puestos de carnicería y producto fresco de Menorca, además de ser punto de encuentro para tomar el aperitivo. Entre sus platos típicos sobresalen las ‘Berenjenas al horno’, la ‘Sepia con cebolla’ y el pescado de roca procedente de las barcas que faenan en el puerto.

 

 

3–Ferreries. Atesora un valioso patrimonio natural y paisajístico lleno de itinerarios y miradores. Destaca el Camí Reial, el Barranc d’Algendar y el Castillo de Santa Águeda, además de acoger dos de las playas más bellas: Cala Mitjana y Cala Galdana. Uno de los platos estrella es el ‘Lomo con col’, un clásico invernal, y es conocida por la calidad y cantidad de hornos de pan, organizando una anual Feria del Pan (26-27 marzo).

 

 

4–Es Migjorn Gran. Uno de los pueblos más pequeños pero con un caso urbano que conserva todo el estilo y carácter mediterráneo. Desde allí se accede a playas vírgenes de arena blanca y agua cristalina, como Atalis, Binigaus, Cala Escorxada, Cala Fustam y Trebalúger, y a dos playas urbanas: Sant Adeodat y Sant Tomàs. Son platos típicos el ‘Pollo con gambas’, la ‘Sopa de guixes’ (legumbre típica) o las ‘Tronxus (pencas) de acelga rebozadas’. También destaca por su repostería: rubiols, rissats, pastissets, pudings de almendra o patata… y el cuscussó cuit, uno de los dulces navideños más antiguos de la gastronomía menorquina, de origen árabe.

 

5–Es Mercadal. En el corazón de la isla, junto a su cima, el Monte Toro (358 m), con excelentes vistas panorámicas 360º. Acoge un importante museo, el Centro Artesanal de Menorca, con muestras de diferentes oficios, y tiene una amplia y variada oferta de restauración. Entre sus productos culinarios destacan los dulces como los carquinyols (pasta con almendras molidas). Al norte, perteneciente a este mismo municipio, Fornells conserva su fotogénico aire de coqueto puerto de pescadores. Su generosa bahía es ideal para la práctica de deportes náuticos: kaiak, vela, submarinismo… Presume de la torre defensiva mejor conservada de la isla, en cuyo interior hay un espacio museográfico, y permite subir a su mirador con vistas. Su plato estrella es la ‘caldereta de langosta’ y varios restaurantes tienen vivero propio.

 

6–Alaior. Un referente del Arte Contemporáneo tras la inauguración en 2021 del LÔAC, que exhibe obras de artistas como Miró, Miquel Barceló, Antonio López, Marina Abramovic o Jaume Plensa. Sus bellas y empinadas calles conducen al punto más alto de la villa donde se alza la iglesia de Santa Eulalia. A nivel culinario cautivan sus ‘Caracoles con alioli de patata’ o las ‘Raoles d’endivia’ (especie de buñuelos de escarola) amén de dulces como las galletas d’Alô (bollos) o el xocolata de neu.

 

7–Sant Lluís. Bello pueblo de casas encaladas fundado por los franceses bajo su etapa de dominio. Sobresale en el interior su bello Molí de Dalt) y es la puerta de acceso a playas como Binisafúller, Biniancolla y un turístico y blanquecino pueblo de pescadores: Binibeca. Sus platos típicos son el ‘Oliaigua d’espàrrecs’ (variante de una típica sopa templada menorquina, hecha con hortalizas) o el ‘Perol de ratjada’ (raya), un pescado muy apreciado en toda la isla.

 

         8–Es Castell. Fundado por los ingleses con el nombre de Georgetown. Entre sus atractivos patrimoniales destacan el Castell de Sant Felip (siglo XVI) y el Museo Militar de Menorca, y llama la atención un pintoresco puerto de pescadores, Cales Fonts, primer lugar de España por donde ver amanecer, como pone en valor su mirador: la ‘Puerta de Eos’. El pescado es el producto estrella del municipio al igual que los arroces, en sus diferentes variantes.

          

Más información en: www.menorca.es y https://menorcaregiongastronomica.com/

 

 

 

 

Bienvenida primaveral gastro-rockera, en Villa-Lucía

 

El sábado 26 de marzo, el reconocido Espacio Gastronómico de Laguardia ha preparado una cena-concierto para iniciar con buen ritmo y alegría la estación donde florecen las ilusiones

 

Vivaldi le puso sinfonía lírica a la primavera en la primera de sus ‘Cuatro Estaciones’… y Villa-Lucía cambia de ritmo y le da un toque rockero, al son de la banda Lira Soberbia. Una intensa y animadísima velada para compartir en pareja, en familia o con amigos disfrutando, además, de una cena-picoteo con excelentes y sabrosos productos de proximidad. En Villa-Lucía, la primavera arranca a ritmo de ‘auanbabuluba-balambambú’

 

 

     ‘ComeCultura –original maridaje emocional que fusiona cultura, enogastronomía, música y espectáculo– sigue convirtiendo el Espacio Gastronómico Villa-Lucía en el lugar perfecto para todo tipo de celebraciones. Y el arranque de la primavera puede ser un buen motivo para darle la bienvenida con una noche de rock; una cena-concierto que dará comienzo a las 21.00 horas del sábado 26 de marzo en la que degustar un buen picoteo.

 

Para abrir boca, una Cajita de la granja para los rockeros con: Botellita de crema de cardo con aceite de trufa de la Montaña, como le gustaría a John Lennon; Mini hermético de cuajada de foie con compota de manzana, como le gustaba a un Rolling Stone; Txupito de crema de tomate de la Ribera al estilo salmorejo, que le encantaría a John Lennon; y Huevito Rock de porcelana con crema de setas y hongos y su yema campera al estilo de Leiva de Pereza.

 

Como picoteo principal: ROCK (Hamburguesita mini de cerdo de caserío con sus aderezos) AND (Surtido de embutidos riojanos de Martínez Somalo y queso del país) ROLL (Mini de pollo de caserío con salsa cazadora al vino tinto). De postre: Cremoso de queso al revés con culis de frambuesa y vino en el fondo y crumble crujiente en la corona. Y además, servicio de café e infusiones y combinado de Royal Bliss. Todo ello, con el maridaje de un Vino tinto crianza D.O.Ca. Rioja Monólogo y Cava Brut Nature Aria.

 

El precio de la Cena-Concierto Una noche de Rock es de 38 € por persona (IVA incluido). Las entradas están disponibles en este enlace: https://villa-lucia.com/producto/cena-concierto-con-lira-soberbia-26-de-marzo/

 

Más información en: reservas@villa-lucia.com o en el teléfono 945.600.032.

 

 

 

Cuatro citas deportivas para un abril activo en Formentera

 

¿Formentera es solo relax y dolce far niente? No… ¡Ni mucho menos! El último paraíso del Mediterráneo también es un destino ideal para los amantes del deporte. Y prueba de ello es el intenso mes de abril que aguarda a quienes deseen visitar la menor de las Pitiusas de forma activa. Un triple trail por toda la isla, una Vuelta Cicloturista en BTT, una regata y una carrera/caminata de faro a faro son sus cuatro tentadores retos deportivos –por tierra y mar; a pie, en bicicleta o en velero– para este mes primaveral

  

         Hay dos maneras distintas de disfrutar de Formentera en primavera. Una es de forma relajada, para los amantes de desconectar en contacto con la naturaleza, simplemente dando tranquilos paseos por las paradisíacas playas e incluso –los más atrevidos– lanzándose a por el primer chapuzón de la temporada. Y otra más activa, para los amantes del running, el cycling o la vela, que encontrarán en la menor de las Pitiusas el escenario ideal para dar rienda suelta a sus pasiones deportivas. Estas son las cuatro citas que Formentera les propone en abril…

  

1 – Formentera All Round Trail (sábado 2 de abril)

Toda una gran tentación para los runners de montaña que podrán disfrutar de toda la belleza de la isla corriendo. Está dividada en tres recorridos. El más largo, ‘Formentera All’, consta de 72 km, con salida y llegada en el puerto de La Savina. Una vuelta completa a la isla pasando por playas, acantilados, zonas rocosas… y sus dos famosos faros: Cap de Barbaria y La Mola. El recorrido intermedio, ‘Half Round’, consta de 43 km, con salida en Es Arenals (kiosko La Franja) y llegada en el puerto de La Savina. Y el tercero, ‘Tros’, son 21 km, un tercio de la vuelta a la isla, con salida en Es Caló y llegada en el Puerto de La Savina. Más información e inscripciones: https://www.trailformentera.com/

 

 

2 – VII Volta Cicloturista Formentera (sábado 9 y domingo 10 de abril)

Abierta a todos los aficionados a la bicicleta de montaña (BTT) que podrán participar en ella de forma individual. Consta de dos etapas, con un total de 72 km cada una. En ellas se dará una vuelta completa a todo el perímetro de la isla… pero el sábado en un sentido y el domingo en el contrario. La salida (09.00 h) y llegada (sobre las 13:00 h) se realizará desde la Plaça de la Constitució, de Sant Francesc. Más información e inscripciones: https://www.elitechip.net/index.php?zwshow=compdet&idcomp=7011244

 

3 – XIX Regata Ophivsa (del jueves 14 al sábado 16 de abril)

Esta prueba náutica consta de dos regatas, con salidas, recorridos y clasificaciones distintas. La regata más larga partirá desde el Port Olímpic de Barcelona y la más corta, desde el CN Sa Ràpida, de Mallorca, ambas con llegada al puerto de La Savina. Los veleros que zarpen desde Barcelona podrán escoger entre dos recorridos, optando por dejar Ibiza por babor o por estribor. Quienes zarpen desde Mallorca deberán dejar Cabrera por estribor e Ibiza por babor. El nombre de esta regata –Ophivsa– deviene del griego –que significa ‘tierra de serpientes’– pues leyendas griegas y romanas de la antigüedad sobre las Islas Pitiusas –Ibiza y Formentera– hablaban de la existencia de estos reptiles. Aunque historiadores posteriores negaron su existencia y los identificaron como lagartijas, reptil endémico de estas islas… y uno de sus símbolos icónicos. Más información en: https://www.regataophiusa.com/pag_2/index.php

 

4 – VII Carrera/caminata de Far a Far (domingo 17 de abril)

Recorrer los 26 kms que separan los dos carismáticos faros de Formentera –Cap de Barbaria, al sudoeste, y La Mola, al este– admirando las variedades paisajístas de la isla, tanto interiores como costeras, es la esencia de este cita deportiva con un doble cariz. Por un lado, competitivo: la prueba trail, para runners. Y por otro, lúdico: la caminata popular que se desarrollará siguiendo el mismo recorrido, por todo tipo de caminos de tierra y arena, bordeando la costa sur de la isla.

 

Más información en: https://www.formentera.es

 

 

 

Villa-Lucía, reconocido en los Premios Nekazaraba

 

El Espacio Gastronómico de Laguardia ha sido galardonado con uno de los cinco Premios Nekazaraba, en su 2ª edición, con los que la Diputación Foral de Álava reconoce a agentes del Territorio por su contribución al sector primario. Villa-Lucía se ha alzado con el premio en la categoría ‘Landa Garapena’ (Desarrollo Rural) por el proyecto de la familia Lavín Santamaría que se gestó en el año 2000 como Centro Temático del Vino con el fin de construir un producto turístico singular a partir de la calidad e identidad del destino Rioja Alavesa

 

El director-gerente de Villa-Lucía, Juanma Lavín, fue el encargado de recoger este premio que pone en valor el sueño hecho realidad de su familia: disfrutar y conseguir el goce de sus clientes a través de la gastronomía y la cocina basada en la tradición culinaria de Luchy Santamaría, corazón de la familia, y de esta tierra. Una gastronomía ligada al territorio, la sostenibilidad, la creatividad y la responsabilidad con los productores locales y del entorno.

 

 

En el mismo acto se entregaron los otros cuatro premios. En la categoría Berrikuntza (Innovación), al proyecto de Fresaraba –una explotación productora de fresa y frutos rojos ubicada en Antezana de la Ribera– liderado por Santiago Osa Mendi. En la categoría Excelencia Alimentaria, a la quesería La Leze, de Ilarduia, proyecto familiar que en 1992 decidió apostar por el pastoreo y la elaboración de queso de alta calidad. En la categoría Trayectoria Profesional, a Marino Ruilope Salazar, de ‘Salinas de Añana’, impulsor de la Asociación de Agricultura de Montaña ‘Añana’. Y en la categoría Reconocimiento al compromiso con Álava y el Sector Primario, a Alberto López de Ipiña Samaniego, divulgador de los alimentos alaveses, las personas productoras, la cocina popular y la cultura gastronómica.

 

Estos premios, de carácter bienal, son un reconocimiento por parte del Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Álava para poner el valor y visibilizar el trabajo que día a día llevan a cabo los y las agricultoras alavesas, colectivos y empresas del Territorio, conscientes de la importancia que tiene el sector primario en la vertebración del territorio y la generación de empleo.

Dos semanas de tapas (y estrellas) para ‘Saborear Sin Prisa Granada’

Del 14 al 27 de marzo la capital nazarí acoge la 14ª edición de su concurso de tapas, que este año ha cambiado de nombre

 

‘La yaya gamberra’, ‘Capricho andaluz’, ‘La gloria de la sacristía’, ‘Siete suelos de foie’, ‘Entresijos de Carmela’… Tras estos curiosos nombres se esconden algunas de las 70 tentadoras propuestas de ‘Saborea Sin Prisa Granada’, nueva versión del tradicional concurso ‘Granada de Tapas Gastronómicas’. Un original fusión entre la cocina a pequeña escala y la música, pues algunos de los locales participantes ofrecerán también actuaciones en directo. Y para degustar con calma estas creaciones, nada mejor que ‘maridar’ la escapada pernoctando en un lugar estelar: el centenario Alhambra Palace, un 5* palaciego que ha acogido a las más rutilantes estrellas del cine y del mundo del espectáculo.  Granada… ¡entre tapas y estrellas!

Cualquier momento del año es bueno para una escapada a Granada, atraídos por el potente imán de la Alhambra, su emblema patrimonial más universal, o por el embrujo de ese ‘cante jondo’ que llega a lo más profundo de los corazones. Pero Granada también sabe llegar a lo más profundo… ¡del paladar! Y lo demuestra con una cita culinaria como ‘Saborea Sin Prisa Granada’, que durante dos semanas –del 14 al 27 de marzo– convertirá a la capital nazarí en capital del tapeo.

 

Pero el buen tapeo también requiere disfrutarse con calma, sosegadamente. Una manera distinta de disfrutar Granada, de tapa en tapa, pero sumergiéndonos también en la más pura esencia de esos barrios con personalidad propia, como el Albaicín árabe, el Realejo judío, el Sacromonte gitano o el Centro Histórico cristiano. Y para que esta escapada distinta a Granada tenga tambien un ‘maridaje emocional’ estelar, nada mejor que un 5 estrellas centenario ubicado a escasos 10 minutos de la monumental Alhambra: el Alhambra Palace (https://www.h-alhambrapalace.es). Un hotel centenario que destila el glamour de las grandes estrellas del cine y la música que han pernoctado en él; de Lauren Bacall, Sara Montiel o Rock Hudson… a Montserrat Caballé, Richard Strauss o Paco de Lucía. El lugar ‘celestial’ desde el que descender… para disfrutar de los placeres más terrenales.

 

‘Saborea Sin Prisa Granada’ está organizada por el Ayuntamiento de Granada en colaboración con la Federación Provincial de Empresas de Hostelería y Turismo de Granada y Cervezas Alhambra.

 

 

Más información en: https://www.estamosdetapas.com/eventos/ruta-de-tapas/granada/alhambra/342/saborea-sin-prisa-granda-de-tapas

El V Centenario del ‘Camino Ignaciano’ peregrina por Rioja Alavesa

 

La comarca alavesa también es protagonista en el 500 aniversario de la ruta que recorrió San Ignacio de Loyola en 1522, desde su ciudad natal hasta Manresa

 

Tierra de vinos, historia y emociones, Rioja Alavesa es también un destino ideal para los amantes del turismo religioso. Y no solo es parte del Camino de Santiago sino también de otro menos conocido –el Camino Ignaciano– pero que este año cobra protagonismo por un anivesario muy especial: la celebración de su V Centenario. Los amantes del senderismo que deseen alcalzar el Jubileo recorriendo los 675 km que separan Loyola de Manresa, peregrinando como lo hizo el santo en el siglo XVI, pasarán por Kripan, Elvillar, Laguardia y Lapuebla de Labarca, pudiendo recorrer estos pueblos medievales, admirar sus paisajes de viñedos… y degustar los excelentes vinos de cualquiera de sus 22 bodegas. ¡Rioja Alavesa peregrina en 2022!

 

 

En tiempos de incertidumbre y desasosiego –pandemia, guerra…– nada como tomarse unos días de respiro y relajación para olvidarnos del mundo, disfrutar de la naturaleza y reencontrarnos con nosotros mismos. Y si esa escapada tiene un componente espiritual, mucho mejor. El que siempre propone el Camino de Santiago… al que este año, de modo muy especial, se suma el Camino Ignaciano. Una ruta que cruza cinco comunidades autónomas, pasando por la provincia de Álava… y sumergiéndose en la más pura esencia de una de sus comarcas: Rioja Alavesa.

 

Fue hace justo 500 años –¡casi una eternidad!– cuando un militar reconvertido en líder religioso tras caer herido en la guerra –Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús– emprendió un camino que marcaría el rumbo de su vida. Y desde su Loyola natal, en Guipúzcoa, caminó en peregrinaje hasta Manresa (Barcelona), donde está la ahora llamada ‘Cova de San Ignacio’. Un total de 675 km cuyas reflexiones, oraciones y meditaciones plasmó en su libro ‘Ejercicios espirituales’.

 

Cinco siglos después, el ‘Camino Ignaciano’ permitirá a quienes deseen emular a San Ignacio alcanzar el Jubileo. Y para ello deberán cruzar tierras de Rioja Alavesa. En concreto, el tramo comprendido entre Kripan y Lapuebla de Labarca, pasando por Elciego y Laguardia, la capital comarcal. Un total de 25 intensos kilómetros entre viñedos… ¡y bodegas! Porque Rioja Alavesa es tierra de vides… ¡y vinos!

 

La entrada del Camino en la comarca se realiza por la aldea de Kripan, ubicada en la ladera sur de la Sierra de Toloño, límite natural con el resto de la provincia. En ella el peregrino podrá admirar un yacimiento arqueológico (la cueva de Los Husos), un dolmen (los Llanos) y la iglesia de San Juan Bautista, del siglo XVII, además de los restos de la antigua iglesia de Santa María (su portada románica y una torre). A solo 6 kms se encuentra Elvillar; nuevo alto en el camino para visitar la iglesia de la Asunción de Nuestra Señora, la Casa del Indiano y, a las afueras, el dolmen ‘La Chabola de la Hechicera’. Aquí podemos empezar a catar la esencia vitivinícola de Rioja Alavesa a través de tres bodegas: Altos de Rioja, Lar de Paula y San Roque S.COOP.

 

 

De Laguardia a Lapuebla de Labarca

           Apenas 7 kms después, tras atravesar un mar de viñedos, se llega a Laguardia, integrada desde 2016 en la Asociación de Pueblos más bonitos de España. Una villa medieval amurallada (siglo XIII) que sumerge al visitante en un viaje en el tiempo a través de su laberinto de calles empedradas bajo las cuáles se hallan decenas de calados que albergan bodegas familiares. Su joya patrimonial es la iglesia de Santa María de los Reyes que destaca por su puerta gótica policromada plagada de imágenes de la vida de la Virgen. Pero también son dignas de admirar las cinco puertas de su muralla, sus casas palaciegas, la Torre Abacial o la iglesia de San Juan Bautista.

 

 

Laguardia y sus alrededores albergan otras 14 bodegas (que también forman parte de las 58 integradas en la Ruta del Vino de Rioja Alavesa): El Fabulista, Campillo, Carlos San Pedro Pérez de Viñaspre, Casa Primicia, Javier San Pedro Ortega, viña Lamioga, Laukote, Mayor de Migueloa, Cosme Palacio, Ruiz de Viñaspre, Solar de Samaniego, Solar Viejo, Vallobera e Ysios (diseñada por el reconocido arquitecto Santiago Calatrava).

 

 

De nuevo en camino, el peregrinaje ignaciano lleva, 10 kms al sur, hasta Lapuebla de Labarca. Ubicada sobre una zona escarpada –el Risco– su nombre se atribuye a una barca que, en tiempos pasados, cruzaba el río. Otra joya de la arquitectura rural con casas de estilo renacentista, incluidos sus escudos de armas en la fachada. A destacar también la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (siglo XVI) y, tras el ayuntamiento, un espectacular mirador panorámico con vistas al Ebro y a los viñedos. Los amantes del enoturismo podrán disfrutar allí de otras cinco bodegas: Bodegas y Viñedos Casado Morales, Covila, Estraunza, Muro y Loli Casado.

 

El Camino Ignaciano sale de Álava cruzando el Ebro para continuar por La Rioja, dejando en el peregrino-viajero las mil y una vivencias de una Rioja Alavesa impregnada ya para siempre en su recuerdo, espiritual y emocional.

Más información: www.rutadelvinoderiojaalavesa.com y https://caminoignaciano.org/