Todas las entradas de: Marta

7 claves para admirar la belleza floral de Formentera… ¡en primavera!

Un completo catálogo permite identificar el valioso patrimonio vegetal de la isla repartido en siete hábitats plagados de bellas sorpresas para un senderismo relajante y aromático

 

¿Sabíais que Formentera es también un paraíso floral? Un tanto eclipsado por sus playas y calas de aguas cristalinas –su más potente imán veraniego– la menor de las Pitiusas es también un Edén por descubrir. Porque, más allá de su salvaje belleza, la isla atesora una variadísima flora autóctona arropada en una diversidad de zonas que combinan sus atractivos paisajes con la observación de especies únicas. Ahora que aun no apetecen los chapuzones, pasear por ella permite al visitante admirar sabinas retorcidas por el viento o bosques de pinos pero también enebros, romeros, brezos, tomillos, amapolas, margaritas, gladiolos, campanillas de las dunas, azucenas de mar, limoniums, eneas, carrizos … ¡e incluso delicadas y románticas orquídeas!
Porque Formentera… también es bella en primavera.

 

 

La naturaleza de Formentera se presenta de manera tan austera como privilegiada. Con la precipitación media más escasa de Baleares, la vegetación de la menor de las Pitiusas es capaz de mostrarse ante el visitante con todo su esplendor. Y de manera muy especial en primavera cuando estas joyas naturales empiezan a brotar como por arte de magia. Estas son las 7 claves para brujulear por la isla y admirarlas…

 

1– Espacios forestales

         Adentrarse en los bosques de Formentera, dominados por sabinas y pinos, es también descubrir otros estratos herbáceos dignos de admirar. En lugares donde las condiciones del suelo permiten mayor densidad y desarrollo aparecen las máquias (arbustos de altura entre 50 cm y 4 metros) e incluso especies como el madroño. En los de menor densidad hay mayor diversidad de especies, como el romero, el brezo, las jaras o los aromáticos tomillos. La presencia de encinas es testimonial. La Mola y Cap de Barbaria son las zonas donde los hábitats forestales se encuentran mejor representados. Estos ecosistemas forestales son esenciales tanto para retener el agua de las lluvias como para servir de refugio a la fauna silvestre.

 

2– Diversidad efímera: las orquídeas

         Son formaciones que alcanzan una gran extensión y que, por su importancia y fragilidad, están catalogadas como Hábitat de Interés Comunitario Prioritario por la Directiva de Hábitats. Destacan entre ellas las bellísimas y delicadas orquídeas. En Formentera existen 17 especies autóctonas. Crecen solo en suelos inalterados y bajo condiciones muy particulares. Y son conocidas por sus estrategias de polinización, basadas en el ‘engaño’ a determinados insectos.

 

3–Entre campos de cultivo

         Parte importante del suelo de Formentera está dedicado a la agricultura, con la higuera (símbolo de la isla) y la vid como cultivos más extendidos. También pueden verse –aunque en menor medida– almendros, algarrobos y olivos. Una interminable lista de plantas de preciosa floración primaveral llenan de aromas y colores los paisajes agrícolas y caminos interiores: amapolas, caléndulas, margaritas, gladiolos… También muchas plantas silvestres que crecen en la isla han sido utilizadas tradicionalmente por sus propiedades medicinales o culinarias. Como el ‘tomillo cabezudo’ (para elaborar licor de hierbas), las ‘collejas’ (verdura que es ingrediente principal de un plato autóctono, el cuinat, típico de Semana Santa) o el ‘hipérico’ (con el que se elaboraba un aceite de importantes propiedades curativas y cicatrizantes).

 

4–La vegetación de las dunas

         Las playas de Formentera acogen algunos de los sistemas dunares mejor conservados de las Baleares, como en Ses Illetes, Cavall d’en Borràs, Levante, Migjorn o s’Alga (en la isla de s’Espalmador). Incluyen una parte sumergida –los arrecifes que se forman por las praderas de Posidonia oceánica– y una parte emergida, las plantas que crecen sobre las dunas, con sus raíces profundas, retienen el sustrato arenoso y fijan estas dunas. Ellas albergan diversas comunidades de plantas, como la ‘rubia marina’, el ‘rábano de mar’, la ‘campanilla de las dunas’ o la ‘azucena de mar’. Y sobre las más alejadas del mar se asientan las sabinas.

 

5–La flora de las Salinas

         Los saladares son un hábitat de gran singularidad donde crecen especies únicas. En Formentera se ubican en las inmediaciones de las salinas (estany Pudent, estany des Peix o las salinas Ferrer y Marroig) y en la pequeña laguna de s’Espalmador. Aquí aparecen diversas especies endémicas, como ‘Limonium formenterae’, ‘Limonium wiedmanni’ o ‘Limonium gosii’. Y en el Camí des Brolls, además de su Ruta Ornitológica hay algunas zonas de vegetación ligada al agua dulce, como eneas o carrizos.

 

6–Las plantas del litoral: entre sal y rocas

         Casi un 30% de las plantas catalogadas pertenecen a las comunidades litorales. Los tramos rocosos de primera línea de costa presentan vegetación más empobrecida. La más extendida es la ‘Limonium minutum’, exclusiva de Balerares, y el ‘Limonium cassonianum’ presenta flores blancas. Acompañando a estas especies suele estar el ‘hinojo marino’. Una buena representación de los hábitats litorales está en pequeños islotes como s’Espalmador o es Freus.

 

7–Entre riscos y peñascos: el encanto de la rareza

         Los acantilados de la Mola y Cap de Barbaria custodian especies vegetales de gran valor naturalístico, como el ‘palmito’, única palmera autóctona de este territorio, en zonas inaccesibles de punta de sa Creu. La Mola es rica en endemismos, como la ‘Saxifraga corsica subsp. cossoniana’, diminuta planta de flores blancas. Pero es precisamente el endemismo el que genera encanto por su rareza. En Formentera hay más de una veintena de plantas endémicas.

 

         Formentera es el destino ideal para una primavera de relajados paseos florales.

   

Más información en: https://www.formentera.es/planifica/folletos-mapas-y-guias/

4 citas gastronómicas para un sabroso marzo en Menorca

Un concurso de cocina, unas jornadas gastronómicas y dos ferias constituyen sobrados y deliciosos motivos para una escapada culinaria a la isla balear

 

Menorca sigue haciendo honor a su condición de Región Europea de Gastronomía 2022. Y en su tercer mes de mandato, dará la bienvenida a la primavera con cuatro interesantes eventos. El 6 de marzo, en Ciutadella, el I Concurso Nacional de Cocina aplicada a la Vaca Vermella Menorquina. Durante dos fines de semana –del 11 al 13 y del 18 al 20 de marzo– la 4ª edición de las Jornadas Gastronómicas Vedella Vermella. El 19 y 20 de marzo, en Alaior, la Fira del Camp. Y el 26 y 27 de marzo, en Ferreries, la
III Fira del Pa i Companatge. ¡Menudo festín menorquín!

 

 

No cabe la menor duda: este 2022 Menorca está… ¡Para comérsela! Los más de 50 actos previstos para celebrar su mandato como Región Europea de Gastronomía hacen que cada mes se sucedan las tentaciones culinarias para satisfacción de los paladares más exigentes. Y marzo no iba a ser una excepción. Cada uno de sus cuatro fines de semana hay un motivo que justifique una escapada menorquina en la que, además, poder disfrutar del turismo activo en su privilegiada naturaleza –no en vano es Reserva de Biosfera desde hace casi tres décadas–, de los cielos estrellados de un Destino Starlight, de sus mil y una calas y playas… y de deportes por tierra, mar y aire. Pero volviendo a la mesa, estas son sus 4 tentadoras citas de marzo.

 

1– I Concurso Nacional de Cocina aplicada a la Vaca Vermella Menorquina. Se celebrará el domingo 6 de marzo en el Mercado Municipal de Ciutadella, a partir de las 10:30 horas, y será abierto al público. Se presentaron 40 candidatos de los que han resultado finalistas estos ocho chefs. Cuatro son de la península: José Carlos López (Huesca, que regenta el ‘Origen Restaurant’ en Puigcerdà, Girona), Carlos Adeva (Espacio Gastronómico ‘Suite 22’, Valladolid), Andrés Rengel (cocinero y docente del Mediterráneo Culinary Center, de Valencia) y Christian Mor (Huesca). Y otros cuatro, menorquines: Daniel Mesquida (Ciutadella), Juan Carlos García (chef de ‘The Tapas GastroBar’, en Es Mercadal), José Maria Borrás (cocinero del restaurante Paco Roncero, dos 2 estrellas Michelin) y Paula Florit (del restaurante ‘Ses Culleres’, Maó). Todos ellos deberán elaborar en una hora y media su particular receta, servida en 7 raciones, con la carne de Vaca Vermella como materia prima destacable o única.

 

El jurado estará integrado por los chefs Pepa Muñoz, Koldo Royo, Silvia Anglada, Miquel Mariano y José Cortés (presidente de ASCAIB), además del presidente de l’Associació de Periodistes i Escriptors Gastronòmics de Baleares, Beb Al-lès. Y el concurso está dotado de tres premios de 1.000 €, 500 € y 300 €, además de trofeo y diploma. Paralelamente habrá un mercado de producto local.

 

 

2– 4ª edición de las Jornadas Gastronómicas Vedella Vermella Menorquina. Se celebrarán durante los dos fines de semana siguientes: del 11 al 13 y del 18 al 20 de marzo. Los restaurantes participantes ofrecerán menús cuyo ingrediente esencial es esta rica y sabrosa carne de ternera autóctona. Por ahora están confirmados una decena de restaurantes de seis municipios. Maó: Restobar Mo y El Grill. Ciutadella: Aquàrium Port Ciutadella y Racó des Palau. Ferreries: Meson Rias Baixas y Loar Ferreries. Es Mercadal: Hotel Jeni & Restaurante y Molí d’es Racó. Sant Lluis: Sa Pedrera des Pujol. Y Es Migjorn: Es Chic.

Entre las delicias que podrán degustarse tendremos platos como: ‘Cachopo Lago Resort’, ‘Paella de chuletón’, ‘Chuletón (1 kg) de Vedella Vermella Menorquina’, ‘Cachopo de Vermella Menorquina, de queso y sobrasada’, ‘Entrecot de Vedella Vermella con salta de queso de Menorca’ o ‘Hamburguesa de Vermella Menorquina en papillot crujiente, con queso de Son Piris y cebolla caramelizada con reducción de Binitord’. Una auténtica vuelta culinaria a la isla. Más información en: https://www.gastronomiamenorca.es/jornadas

 

3– Fira del Camp. El tercer fin de semana de marzo –sábado 19, de 10:00 a 20:00 h y domingo 20, de 10:00 a 14:30 h– Alaior acogerá en su polígono industrial de La Trotxa esta importante cita relacionada con el campo y el producto agrario menorquín. Este año están previstas 72 paradas donde adquirir embutidos, quesos o las típicas pastas, entre otros productos. La Fira cuenta con el aliciente añadido del 34º Concurso Morfológico de Ganado Bovino Frisón, una raza vacuna –de gran importancia en la elaboración lácteo-quesera– que ha ido mejorando su calidad llegando a obtener un merecido reconocimiento a nivel europeo. En ella participan unos dos centenares de vacas pertenecientes a casi una cuarentena de fincas ganaderas de esta isla balear.

 

          

         4– III Fira del Pa i Companatge. Tendrá lugar en Ferreries el último fin de semana de marzo –sábado 26, de 10:00 a 16:00 h; y domingo 27, de 10:00 a 14:00 h– con el pan como gran protagonista… acompañado de esos fiambres con los que se suele comer. Los visitantes podrán disfrutar de música y baile, talleres de elaboración de pan, catas, juegos… y –¡cómo no!– de un mercado donde adquirir estos productos.

 

Más información en: www.menorca.es y https://menorcaregiongastronomica.com/

La hostelería de Aranda de Duero apuesta por el KM-0 y organiza la Masterclass ‘Truficultura y Gastronomía’

 

Este jueves, 3 de marzo, el prestigioso chef Sacha Hormaechea, del restaurante Sacha (Madrid), impartirá esta clase magistral sobre la trufa y su cultura, con una duración de 2 horas (de 11:00 a 13:00), en la Escuela Hostelería Aranda

 

La gastronomía de Aranda de Duero va dando pasos hacia delante, aunque sin olvidar su plato estrella: el Lechazo Asado. Y en plena celebración de su reconocimiento como Ciudad Europea del Vino 2022, apuesta también por la formación de quienes trabajan en un sector tan importante para el turismo y la economía como es la Hostelería, añadiendo nuevos productos que mejoren las recetas tradicionales, dotándolas de creadora innovación y apostando por los productos de la zona.

 

Fruto de esta apuesta formativa que se desarrollará a lo largo de todo el año y que busca enriquecer la hostelería local y reforzar su valor diferencial es la Masterclass ‘Truficultura y Gastronomía’ que tendrá lugar este jueves en la Escuela Hostelería local (y en la que se mostrarán todos los secretos de la trufa –considerada el ‘oro negro’ de la gastronomía, cuyo potente aroma e intenso sabor eleva los platos a una excelsa dimensión– serán abordados por Sacha Hormaechea, prestigioso chef que regenta desde 1971 el restaurante Sacha, uno de los establecimientos históricos de Madrid. Sacha, nacido en la Capital auque de padre catalán y madre gallega, aportará todo su expertís culinario para mostrar la importancia de la trufa en el mundo de la cultura gastronómica.

 

Además, tras la Masterclass se habilitarán dos días para que todos aquellos hosteleros y restauradores interesados puedan visitar las truferas de la zona.

 

Aranda de Duero se prepara y se forma para dar la máxima calidad a todos los visitantes, mostrando y trabajando en pro de su cultura gastronómica y en aras a la celebración en la que la ciudad está inmersa como Ciudad Europea del Vino 2022; un destino que no te puedes perder.

 

El despertar granadino de la primavera… ¡al son del Hotel Alhambra Palace!

 

Tras el ‘letargo’ invernal florecen las ilusiones, las ganas de salir, de alegrar la vida… Es lo que ofrece una ciudad como Granada: soleada, universitaria, patrimonial… ¡vibrante! El Hotel Alhambra Palace abre sus puertas a todos aquellos que quieran disfrutar en la capital nazarí de una primavera a la que Vivaldi puso música en la primera de sus ‘Cuatro estaciones’. Y es que este centenario 5 estrellas es también pura sinfonía emocional como pudieron experimentar en su día grandes de la música como Manuel de Falla, Andrés Segovia, Cole Porter, Von Karajan, Plácido Domingo o Montserrat Caballé. ¡Bienvenida, primavera!

 

 

         ‘Granada… tierra soñada por mí’. Así de emocional la presintió el compositor mexicano Agustín Lara cuando escribió la letra de su inmortal canción en 1932; tres décadas antes de visitarla… y dos décadas después que –en 1910– se abrieran oficialmente las puertas del Hotel Alhambra Palace, el más emblemático hotel desde el que disfrutar la capital nazarí. Porque este 5 estrellas granadino –antesala de la monumental Alhambra– ha acogido en sus estancias a las más prestigiosas personalidades de la realeza, la política, la cultura, las artes, el cine… ¡y la música!

 

 

El propio Agustín Lara es uno de los grandes de la música que en su día buscaron fuente de inspiración en el Hotel Alhambra Palace. Al igual que otros compositores como Manuel de Falla, Richard Strauss, Cole Porter o Augusto Algueró; directores de orquesta como Herbert von Karajan, Zubin Mehta, Daniel Barenboim o López Cobos; sopranos como Montserrat Caballé o Ainhoa Arteta; tenores como Plácido Domingo; guitarristas como Andrés Segovia, Narciso Yepes o Paco de Lucía; pianistas como Arturo Rubinstein o Ataulfo Argenta; violonchelistas como Rostropovich; músicos como Lenny Kravitz o The Coore; cantantes como Mariah Carey, Lola Flores, Rocío Jurado, o Miguel Ríos

 

Todos ellos dejaron profunda huella en un Alhambra Palace que no solo es un palacio de los sueños –para quienes pernoctan en cualquiera de sus 108 habitaciones, todas exteriores– sino también historia de la música, en el que disfrutar del ‘despertar de la primavera’ tarareando a Vivaldi… y admirar Granada a nuestros pies desde el más majestuoso palco: su terraza panorámica. Todo ello, antes de visitar la monumental Alhambra –a solo 10 minutos andando del hotel–, brululear por el laberíntico Albaicín árabe, el judío Realejo, el Centro Histórico cristiano… o sentir palpitar el alma gitana cobijada en las casas-cueva del Sacromonte.

 

 

     Primavera es ideal para visitar Granada, con una temperatura perfecta para pasear por sus animadas calles, disfrutar de la alegría que destila una ciudad universitaria con una intensa vida cultural o admirar la riqueza paisajística de sus alrededores, como Sierra Nevada, o el encanto rural de los pueblos blancos de la Alpujarra o el Valle de Lecrín. Sí, con el ‘despertar de la primavera’ vale la pena descubrir porqué Granada –como componía Agustín Lara– es esa “tierra soñada… llena de lindas mujeres, de sangre y de sol”.

 

 

Más información del hotel en su web: www.h-alhambrapalace.es

Una ruta primaveral enoturista por 23 bodegas de Rioja Alavesa

Esta comarca alavesa acoge una de las más prestigiosas ‘Rutas del Vino de España’, certificada desde 2006, ideal para una escapada primaveral

 

La primavera anima a salir, a respirar aire puro, a descubrir nuevos lugares… ¡Y despierta los sentidos; como el del gusto! Puestos a saborearla, nada como un destino que ‘maride’ con precisión paisaje, belleza rural y buenos vinos. Un destino… ¡como Rioja Alavesa! Recorrer su veintena larga de preciosos pueblos y villas es también sumergirse en una Ruta del Vino plagada de bodegas de distintas tipologías pero unidas en un mismo espíritu: convertir en ‘oro líquido’ el fruto de una tierra rica en viñedos. Estas son 4 pistas para degustarla a través de 23 bodegas. ¡Salud!

 

 

1 Arquitectura de vanguardia

     Diseñada por el prestigioso arquitecto Santiago Calatrava en 2001, el exterior de la Bodegas Ysios no pasa desapercibido entre quienes transitan cerca de Laguardia, con una estructura ondulada que recuerda las montañas de la Sierra de Toloño, que la enmarca. Muy cerca, en este mismo municipio, también son dignas de visita otras tres. Viña Real, con el sello del arquitecto bordelés Philippe Mazières, elabora los vinos de esta marca creada por Cvne en 1920, empleando los más novedosos métodos. Bodegas Campillo, a los pies de la Sierra de Toloño, es un ejemplo de integración de la arquitectura en el viñedo, con un conjunto que se eleva a modo de chateâu bordelés. Y Javier San Pedro Ortega es una bodega innovadora, con la quinta generación de una familia de gran tradición vitivinícola. En Leza se ubica la Bodegas Lozano que conjuga tradición e innovación, con una arquitectura escalonada obra de Jimena Ruiz de Landa que recuerda la silueta de la Sierra de Toloño y los carasoles. Y en Samaniego, Baigorri, diseñada por Iñaki Aspiazu, sorprende por el desarrollo vertical –en siete niveles bajo tierra– de todo su proceso de elaboración.

 

2– Bodegas singulares

     En Elciego hay dos de ellas. Murua cuenta con una zona social de amplios salones y comedores personalizados, con muebles antiguos y una colección de arte. Y Valdelana, tres veces galardonada como ‘Mejor Bodega de Arte y Cultura’, ofrece una bodega-museo construida sobre seis calados subterráneos de piedra de sillería, de los siglos XV y XVI, dos museos y una capilla para catas que data de 1400. En Laguardia, otras dos. Casa Primicia es el edificio más antiguo de la villa, data del siglo XV y alberga la primera bodega de la comarca, galardonada con el ‘Best OF’ de un concurso internacional que premia la excelencia. Y Solar de Samaniego ha reinterpretado su arquitectura industrial de los años 70 convirtiéndose en una Catedral del Vino con su proyecto ‘Beber Entre Líneas’ que fusiona las culturas del vino y la literatura, destacando también dos imponentes murales del artista australiano Guido van Helten.

 

 

3 – Bodegas centenarias

    En Laguardia, Cosme Palacio fue fundada en 1894 y pertenece al grupo de Bodegas Históricas de la D.O.Ca Rioja. En Oyón, Faustino data de 1861, es líder en exportación de grandes reservas y considerada una de las 25 marcas de vino más reconocidas. A destacar su artística gama ‘Art Collection’ que reinterpreta su icono más universal: el retrato que Rembrandt hizo del comerciante holandés Nicolaes Van Bambeeck. Y en Villabuena de Álava, Viñedos y Bodegas de la Marquesa Valserrano, fundada en 1880, es una bodega familiar que, a través de cinco generaciones, sigue manteniendo con pureza el concepto de ‘vino de pago’ (garante de la procedencia de las uvas de una zona geográfica muy delimitada, con un clima y terreno muy específicos).

 

4 – Calados históricos

     Son bodegas en cuevas subterráneas con una humedad y temperatura constantes que se sirven para el proceso de elaboración del vino, criando y envejeciendo en barricas. En Laguardia, El Fabulista está bajo la casa natal del fabulista Félix Mª Samaniego, un Palacio del mismo nombre. Realizan visitas fabuladas con sus cuentos, en sus calados del siglo XV. Mayor de Migueloa, bajo el antiguo Palacio de Viana, del siglo XVII. Y Carlos San Pedro Pérez de Viñaspre, en una cueva del siglo XIV usada como bodega desde el siglo XVI, a 8 metros de profundidad. En Labastida dos buenos ejemplos son González Teso, en una construcción subterránea del siglo XIV; y Tierra, también del siglo XIV, un curioso entramado de cuatro cuevas bajo cuatro casas y un patio trasero, en el barrio judío. En Lapuebla de Labarca: Loli Casado, bodega de tercera generación que alía calados antiguos con los nuevos edificios. En Oyón: Ondalán, cuyo valor de marca es “bodega que busca elaborar el vino perfecto (onda) con trabajo (lan), el vino circular, completo; el vino redondo”. En Samaniego está Amaren, con un calado cavado a cincel del siglo XVI; y también Pascual Berganzo-Alútiz Vinos, con una cueva del siglo XVII. Y en Villabuena de Álava, Bideona que elabora vinos de pueblo, de paraje y de parcela, con viñedos repartidos en 300 de ellas por ocho localidades.

 

Para más información: www.rutadelvinoderiojaalavesa.com

10 pistas para un viaje a la prehistoria en Roses

 

La localidad rosense, referente de la Costa Brava, atesora un rico patrimonio arqueológico perfectamente integrado en el paisaje que arropa sus alrededores

 

En pleno siglo XXI… ¿os imagináis poder realizar un apasionante viaje en el tiempo –¡a 3.000 años antes de Cristo– simplemente dando un paseo por la naturaleza? Esta es una de las experiencias sensoriales con las que Roses sorprende al visitante amante del senderismo. Y es que su entorno natural da cobijo a dólmenes, menhires, cistas y necrópolis que son huella de los primeros moradores de estas tierras. Un Conjunto Megalítico con tres itinerarios y casi una treintena de vestigios prehistóricos, protegidos como Bien Cultural de Interés Natural, de los que podríamos destacar una decena. Entre ellos, el Dolmen de la Creu d’en Cobertella, el más grande de Cataluña.

 

 

     Más allá de sus playas y calas, de su majestuosa bahía o de los monumentos integrados en el propio núcleo de la localidad –como la Ciutadella o el Castillo de la Trinitat– Roses atesora un patrimonio arqueológico que data del megalítico, repartido en tres itinerarios fácilmente visitables gracias a la renovada señalización implementada hace año y medio, tanto direccional como interpretativa, con códigos QR accesibles a través del móvil.

 

Dos de estas rutas son el Itinerario Megalítico de la piedra seca I y II, circuitos circulares de unos 4 kms que permiten descubrir y admirar espacios funerarios prehistóricos. La tercera es el Itinerario Megalítico y de paisaje III, de unos 10 kms, que realiza una vuelta completa por el valle de Montjoi, invitando a descubrir el paisaje forestal y solitario, los fresnos y las encinas de estas tierras y, cómo no, sus vestigios megalíticos. Estos son los 10 principales.

 

1–Dolmen de la Creu d’en Cobertella. El más grande de Cataluña, documentado desde 1912 y construido con siete inmensos bloques de piedra colocados verticalmente y una losa de cubierta con un peso de más de 18 toneladas. Un sepulcro de corredor de cámara con unas dimensiones de 3,90 metros de largo, 3,20 de ancho y 2,45 de alto. ¡Espectacular!

 

2–Dolmen del Llit de la Generala. Sepulcro de corredor con cámara subcircular y estrecho pasadizo. Antes de ser excavado y restaurado en 2001 estaba encajado en una pared de viña que protegía parte del montículo, el pasillo y las losas caídas.

 

3–Dolmen del Cap de l’Home. También conocido como Turó de l’Home. De cámara trapezoidal corta, en su interior se hallaron un cuchillo, un raspador de sílex y un collar. Tras la cabecera aun queda parte del montículo que lo rodeaba, estimado en 7 u 8 metros de diámetro. El entorno fue aplanado y restaurado a principios de los años 80.

 

     4–Dolmen de la Casa Cremada. Se cree que era un sepulcro de corredor, de cámara trapezoidal, aunque su estado no permite asegurarlo. Del megalito se han identificado las dos losas de gneis que debían construir la cámara. Esta zona de la Casa Cremada fue en la prehistoria un área dedicada a los entierros.

 

5–Menhir de la Casa Cremada I. Un gran bloque de gneis, de 2,4 metros de altura. La piedra presenta una beta blanca de cuarzo en la parte superior que lo caracteriza y los cantos del megalito están retocados. Descubierto en 1996.

 

6– Cista del Pla de les Gates. Tumba neolítica ubicada sobre la loma­­ de la Torre del Sastre, integrada en la necrópolis de Montjoi; un área de entierro que ocupaba montañas en un radio de 1,5 km. La población habitaba probablemente los valles fértiles del entorno. De su estructura solo se conserva una de las losas laterales de pizarra que delimitaban la cámara.

 

     7–Cista del Puig Rodó. Tumba de la que solo se conserva el montículo circular y la base rectangular de la cámara funeraria. Descubierta en 1985, el montículo está compuesto por piedras del entorno (cuarzo y pizarra) y conserva la mitad de su altura original, de un metro.

 

8–Tumba del General. Sepulcro megalítico tipo cista con un montículo formado por una cámara rectangular larga excavada parcialmente en la roca. Descubierta en 1946, su cubierta actual no es la original, que debió ser una gran losa que cerraba todo el espacio.

 

9–Necrópolis del Puig Alt. Cementerio de montículos del final de la Época de Bronce, dividido en dos núcleos de entierros: uno de 36 tumbas y otro de cinco. Excavada en 1965, la estructura de las tumbas y el hecho de que el ritual fuera la cremación habla de un ceremonial en el que primero se preparaba el cuerpo del difunto, se trasladaba a la pira funeraria donde era quemado y luego sus cenizas se esparcían sobre la tumba.

 

10–Bauma del Cap de l’Home. Cavidad natural a partir de una roca que sobresale de la pared rocosa. El espacio cubierto que se crea debajo se cerró con una pared de piedra seca, para guardar o cobijar rebaños. En el centro de la cueva hay un pasillo con escalones que permite el acceso al interior del espacio. Son construcciones ligadas a la explotación agropecuaria del entorno.

Más Información: http://ca.visit.roses.cat