Todas las entradas de: Marta

5 RUTAS DE SENDERISMO POR LOS BOSQUES DE LEÓN

León, nunca mejor dicho, ¡se conoce paso a paso! Esta provincia te propone 5 rutas de senderismo para disfrutar del otoño en todo su esplendor: Los hayedos en Picos de Europa, el sabinar de Crémenes, el hayedo de Valporquero, los castaños de Las Médulas y el sabinar de Mirantes de Luna. La magia otoñal de sus bosques te invita a sumergirte en los parques nacionales, regionales y en los bosques más hermosos de este destino para descubrir un León diferente y un nuevo paisaje en cada esquina. Una nueva aventura repleta de tonos ocres y aromas a pura naturaleza.

La magia del otoño existe y no hace falta irse muy lejos para encontrarla. La provincia de León está repleta de bosques con duende, con ese ‘algo especial’ que lo inunda todo de colores ocre, dorado y aroma a naturaleza. Entornos privilegiados donde a cada paso, encuentras un paisaje diferente y te ofrecen espacios perfectos para practicar senderismo. El otoño en León se vive paso a paso.

Hayedos en Picos de Europa

Por su belleza natural, sus inconfundibles cumbres de roca caliza y el entorno privilegiado que guarda el interior de sus bosques, el Valle de Sajambre es espectáculo para los sentidos en la época otoñal. Está ubicado en el corazón del Parque Nacional de Picos de Europa y a su paso, regala auténticos tesoros de la naturaleza como los hayedos de Soto de Sajambre y Vegabaño. No hay truco en los colores, el arcoíris otoñal se encuentra en este rincón de la provincia de León y la mejor manera de descubrirlo es a través de sencillas rutas dispuestas a lo largo de este territorio.

Sabinar de Crémenes

Como si de un cuento de hadas se tratase, este entorno natural está compuesto de troncos retorcidos y agrietados de hoja perenne, siempre verde. Se ubica en el Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, en su vertiente sur y muy cerca del embalse de Riaño. Un bosque muy singular que bien podríamos denominarlo ‘reliquia’, ya que se trata de un reducto de los bosques que poblaban la Tierra en el Cuaternario. Este bosque de sabinas se encuentra situado entre las poblaciones de Las Salas y Crémenes, en una ladera caliza donde se pueden observar los ejemplares a la perfección a través de sus diversas rutas de senderismo.

Hayedo de Valporquero

Uno de los hayedos más conocidos de la provincia, muy próximo a la famosa Cueva de Valporquero, la segunda catedral más importante de León, siendo esta construida íntegramente por las manos de la naturaleza. Pasear por este hayedo nunca decepciona, un ejemplo perfecto de la belleza leonesa en otoño que se puede combinar a la perfección con una visita a las Hoces de Vegacervera. El paseo está completamente señalizado y adaptado para que todos los públicos puedan disfrutar de este entorno natural privilegiado.

Los castaños de Las Médulas

El yacimiento romano de Las Médulas esconde un tesoro más que, aun no tener relación con la extracción de oro, brilla por sí mismo gracias a su valor natural. Se trata de los castaños centenarios de Las Médulas, una ruta de senderismo donde cada árbol, tronco y cada castaño retorcido es una obra de arte en sí misma. Una belleza que se puede descubrir de una manera muy sencilla y para toda la familia, a través de la Senda de las Valiñas.

 

Sabinar de Mirantes de Luna

Nos transportamos al Parque Natural de Babia y Luna para conocer otro tesoro de la naturaleza que en otoño adquiere una esencia especial. Un viejo bosque de árboles retorcidos que fueron capaces de adaptarse al medio y echar raíces sobre la roca caliza. El acceso directo al Sabinar de Mirantes de Luna se puede hacer desde varios puntos a lo largo de la carretera que une las localidades de Mirantes y Miñera de Luna junto al embalse de los Barrios de Luna. También se puede obtener magníficas vistas de su conjunto desde varios miradores naturales habilitados junto a la presa. La belleza paisajística de esta zona es única.

El otoño en León es pura magia, belleza en cada rincón y mil y una opciones de senderismo. El calendario indica que es hora de poner en marcha la siguiente aventura y el destino está claro: la provincia de León.

Formentera refuerza el ‘Save Posidonia Project’ con su IV Foro Bienal

 

Del 23 al 25 de septiembre, la menor de las Pitiusas acogerá la 4ª edición de esta cita que complementa el proyecto solidario de la isla para preservar la Posidonia oceánica.

 

La firme apuesta de Formentera por la sostenibilidad ha quedado reflejada desde 2017 con el Save Posidonia Project, proyecto pionero en el Mediterráneo de micro-mecenazgo para salvaguardar esta planta, su gran tesoro natural submarino. Y de forma paralela, cada dos años lo pone en valor con un foro que, en esta edición, tendrá como leit motiv la ‘Sostenibilidad Inteligente para la Recuperación del Turismo y la Preservación del Territorio’. Diversas ponencias y mesas de debate para analizar temas como los ‘Nuevos modelos innovadores de sostenibilidad territorial’, ‘La economía azul’, ‘La tecnología aplicada a la sostenibilidad’ o ‘Los mercados de emisiones’. Y como guinda, actividades voluntarias como la limpieza de una playa o la visita en barca a las praderas de Posidonia, con buceo guiado.

  

     Formentera va más allá de ser un simple destino paradisíaco donde descansar y relajarse. Es un auténtico ‘laboratorio de Sostenibilidad’ en el que desarrollar nuevas experiencias turísticas que sirvan a otros destinos… y también ejemplo de gestión turística basada en la sostenibilidad y la colaboración público-privada. Una de sus grandes iniciativas fue el Save Posidonia Project, gestado en 2017. Un proyecto solidario de micro-mecenazgo que consiste en apadrinar metros cuadrados de esta planta –el ser vivo más longevo del mundo, con 100.000 años de antigüedad – a partir de 1 euro el metro cuadrado. Un proyecto que ha logrado apadrinar ya a 251.052 metros cuadrados de los 76,5 millones de metros cuadrados de la pradera de Posidonia Oceánica –declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999– que envuelve las aguas de la menor de las Pitiusas y las oxigena, dotándolas de ese cristalino color ‘Azul Formentera’ único en el mundo.

 

Al hilo de este proyecto surgió también el bienal Foro Save Posidonia Project, que este año se desarrollará del 23 al 25 de septiembre bajo el lema ‘Sostenibilidad Inteligente para la Recuperación del Turismo y la Preservación del Territorio’, con la participación de biólogos y ONGs como Greenpeace, Oceana o WWF.

 

La ponencia inagural, a las 10:00 h del viernes 24 de septiembre, contará con las mesas de trabajo ‘Declaración de Formentera y Hoja de Ruta 2021’ y las ‘Conclusiones del Trabajo de Campo en Formentera’. A continuación, se desarrollarán otras ponencias y mesas de trabajo estructuradas en dos bloques.

 

 

     El Bloque 1, ‘Sostenibilidad Inteligente: Conservando la Posidonia’ (de 10:20 a 14:00 h), abordará los siguientes temas: ‘Una mirada al Turismo Sostenible en el 2030’, ‘Impacto de la sostenibilidad de los Medios Internacionales’, ‘Desarrollo de nuevos modelos innovadores de sostenibilidad territorial para un futuro mejor’, ‘La Gestión Inteligente: Buscando el impacto Cero’, ‘Mares circulares’, ‘Economía azul’, ‘Estándares para destinos insulares más sostenibles’, ‘La tecnología al servicio de la reforestación’ e ‘Inteligencia artificial para salvar los océanos’.

 

El Bloque 2, ‘Islas neutras en Carbono’ (de 16:00 a 18:00 h) versará sobre tres cuestiones: ‘Compensando localmente: Creación de mercados insulares de emisiones’, ‘Mercados de emisiones: De la teoría a la práctica’ y ‘Formando a los líderes del futuro del Turismo Sostenible’. Tras este bloque se procederá a la Clausura oficial del Foro.

 

El sábado 25 de septiembre estará dedicado a dos actividades voluntarias enmarcadas en el ‘Día Save Posidonia’. Una será la limpieza de una playa (09:00) y otra, la visita en barca a las praderas de Posidonia oceánica (12:00), con explicación del ecosistema de esta planta submarina y buceo acompañado por un guía.

 

Más información en: https://www.formentera.es y https://www.saveposidoniaproject.org/

 

La vendimia calienta motores en la Ruta del Vino de Rioja Alavesa

Llega el momento más especial del año para todos aquellos que se dedican a la cultura del vino y el enoturismo. Durante la vendimia, las bodegas entran en plena actividad y la Ruta del Vino de Rioja Alavesa se vuelca para ofrecer propuestas únicas para que tanto los vecinos de la comarca como los viajeros participen y conozcan ‘desde dentro’ los entresijos de la época más destacada de su calendario. Ahora es posible acercarse a disfrutar del esplendor de la naturaleza, con los viñedos en plena explosión de sensaciones.

La Ruta del Vino de Rioja Alavesa es sinónimo de pasión, autenticidad, costumbres e historia. Unas características, que lo convierten en un enclave de gran interés para los visitantes. Sus pintorescos pueblos, muchos de ellos de origen medieval, se ubican en un paraje totalmente natural donde los viñedos tiñen de color el territorio. Protegida climatológicamente gracias a la Sierra de Toloño, cuenta con unas temperaturas perfectas durante el día y la noche, que hacen de esta comarca un lugar de disfrute para todos; y que ahora, va a vivir el mejor momento del año: la vendimia.

Con el final del verano, los recolectores se preparan para, un año más, volver a empezar con el milenario proceso de recogida de la uva. El comienzo de lo que se convertirá en los fantásticos vinos que ofrece la comarca. Un proceso único, donde todos los habitantes se vuelcan, y que se convierte en un atractivo único para los visitantes. Desde finales de agosto y hasta ya entrado octubre se puede disfrutar de este espectáculo que mezcla tradición con vanguardia, y donde la naturaleza parece explotar en sensaciones.

Es ahora cuando ha llegado el mejor momento para disfrutar de un tranquilo paseo entre viñedos, acercándose a contemplar cómo la tierra nos ofrece sus uvas, a punto de ser recogidas. Una ocasión ideal para acercarse a descubrir la magia de este proceso único, o la ocasión perfecta para descubrir las múltiples variedades y matices que encontramos en las diferentes bodegas que riegan el territorio. Y es que la época de vendimia se convierte en una auténtica fiesta para locales y foráneos.

Pequeños y mayores se implican en este proceso, al que cualquier curioso puede acercarse y que todo viajero debería conocer. Ya sea recogiendo unos pocos racimos, pisando la uva, conociendo los diferentes procesos de maceración, su reposo en barricas o la importancia del embotellado. Mil y una opciones para conocer el proceso de creación de estos vinos que finalizan en las catas en las que poder descubrir y valorar sus matices. ¿Y si finalizamos con un almuerzo en pleno viñedo? Pues entonces el plan ya es algo ideal.

En Visit Rioja Alavesa, el mayor portal de comercialización de experiencias enturísticas de España, saben que la vendimia es una época sensacional en la que conocer Rioja Alavesa, y ofrecen todos los planes para que hacerlo sea, si cabe, aun más placentero. Desde estancias de ensueño, planes únicos, comidas espectaculares, visitas a bodegas que ni sabías que podían llegar a existir, pasando por sesiones de spa o visitas panorámicas. Todo lo que necesitas para vivir intensamente la vendimia, lo encontrarás en Visit Rioja Alavesa. ¿A qué esperas para reservar ya tu plan?

Puedes consultar todas las experiencias en visitriojaalavesa.com

 

 

 

Los mejores vinos de la D.O.CA Rioja se reúnen para el Villa-Lucía Wine Fest

Tras el éxito de las dos primeras ediciones del evento, el Centro Temático del Vino Villa-Lucía de Laguardia (Álava) será anfitrión el próximo sábado 11 de septiembre de 2021, en el marco de ComeCultura, de la tercera edición de la Villa-Lucía Wine Fest (antigua Spring Wine Fest). Los mejores vinos de la D.O.Ca Rioja, pintxos Km. 0 y Eusko Label, experiencias, actividades y la animación característica del espacio vuelven a darse cita en Villa-Lucía, convirtiéndose una vez más en lugar de encuentro para los amantes de la enogastronomía, la cultura y la música. Una cita segura y con seguridad.

 

El próximo 11 de septiembre el Centro Temático del Vino Villa-Lucía, en Laguardia (Álava), acogerá la tercera edición de la Villa-Lucía Wine Fest, dentro del proyecto ComeCultura. Villa-Lucía se convertirá, un día más, en un foro de encuentro seguro para los amantes del vino, la enogastronomía, la cultura y la música. La fiesta dará comienzo a las 12.30 horas del mediodía con la inauguración oficial por parte de las autoridades, que iniciará una jornada matinal que se extenderá hasta las 16.30 horas de la tarde. El recinto se abrirá de nuevo a las 20.00 horas, finalizando la jornada a las 00.00 horas de la noche.

Durante este día, los asistentes tendrán la oportunidad de degustar vinos premiados en el XXVII Concurso de Vinos con D.O.Ca Rioja. Un concurso que, en su momento, los técnicos del propio Consejo Regulador calificaron como “único, el auténtico de la Denominación, al ser exclusivo para vinos de Rioja, pero a la vez de las tres zonas reconocidas”. Esta es una oportunidad única para poder disfrutar de todos los vinos ganadores juntos a un precio excepcional.

En cuanto a la gastronomía, en la Villa-Lucía Wine Fest se ofrecerán, en formato pintxos y raciones en miniatura, gastronomía local con productos de cercanía, Eusko Label y Km. 0. El principal protagonista en cuanto a productos de cercanía en esta tercera edición será el cerdo de caserío (Basatxerri). Así, miembros de la federación vasca de cortadores de jamón racionarán jamones curados Eusko Label. Entre las propuestas que se podrán adquirir mediante el uso de las monedas Vinfos se encuentran el Platito de jamón de cerdo de caserío Eusko Label (Basatxerri) cortado a cuchillo, una exquisita hamburguesita de cerdo de caserío, un burrito de revuelto con huevos de corral de bacalao Faroe con pimientos asados en casa, una estupenda Mini pulga de cristal con carrillera de cerdo de caserío al Rioja Alavesa con pimientos rojos asados en casa y un Mini cremoso de queso al revés con Fresaraba en el fondo y crumble crujiente en la corona entre más de una decena de propuestas. Asimismo, también se dispondrá de gastronomía en miniatura para veganos y dietas específicas.

Como en todos los eventos del proyecto ComeCultura –que consiste en un maridaje sorprendente entre la enogastronomía local y Km. 0, y la cultura, diseñado para sorprender y deleitar a todos los visitantes– no podía faltar la música. En este caso la animación correrá a cargo del saxofonista y pianista Emilio Retortillo, el Dúo Imperial con sus voces en directo y dj.

Además, también se desarrollarán una serie de actividades complementarias durante el transcurso de la III Villa-Lucía Wine Fest, entre las que se encuentra la cata de vinos ganadores del XXVII Concurso Fiesta de la Vendimia Rioja Alavesa 2020, a las 13:15 horas, donde los propios bodegueros presentarán sus vinos campeones, coordinado por el experto comunicador de vinos, Mikel Garaizabal.

La Villa-Lucía Wine Fest complementará con las visitas al Museo del Vino Villa-Lucía (primer museo del vino del mundo 100% inclusivo y con accesibilidad universal en castellano) y la Experiencia 4D “En tierra de sueños” (primera experiencia 4D 100% inclusiva en lengua castellana a nivel internacional); así como con las visitas de fábula a Bodega El Fabulista. También se tendrá la oportunidad de visitar otros recursos de la comarca como el Pórtico de Santa María de los Reyes, la Torre Abacial o el Estanque Celtibérico en Laguardia. Para los más pequeños también se contará con los talleres enogastronómicos infantiles gratuitos “Pásalo de fábula”.

Para acceder al espacio de la Villa-Lucía Wine Fest, los asistentes deberán adquirir su entrada a un precio de 10 euros por persona, que incluyen cuatro Vinfos –las monedas con las que se abonan las consumiciones en los eventos de Villa-Lucía, tanto de comida como de bebida–. También se podrá disfrutar del servicio exclusivo de autobuses del “Magic Wine Tour by Victor Bayo” con salidas desde Logroño, Lardero, Albelda de Iregua, Villamediana de Iregua, Viana y Oyón. De esta forma, los participantes se aseguran un día ideal sin complicaciones de transporte ni riesgos añadidos.

Esta tercera edición de la Villa-Lucía Wine Fest contará con la colaboración de la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa, la Ruta del Vino de Rioja Alavesa; y con el patrocinio de la Diputación Foral de Álava, Basque Wine; Hazi y del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco.

Y en lo que a la seguridad COVID-19 del evento se refiere, también está garantizada. Además de contar con un aforo reducido y un permanente control del mismo en el interior de las carpas climatizadas en base a la normativa COVID-19 vigente en septiembre de 2021, si la climatología lo permite, se dispondrán mesas con sillas en los jardines exteriores para disfrutar del evento con total seguridad y al aire libre. Villa-Lucía ha dispuesto de bactericidas Ultravioletas UV-C en sus dependencias que desinfectan el aire y el ambiente en más de un 99,99% durante la noche, siempre contando con detectores de presencia para salvaguardar la salud de las personas durante el proceso. Al mismo tiempo, se sigue y se ha implementado un plan de contingencia con formación homologado por el laboratorio ARALAB y que certifica a Villa-Lucía como espacio seguro COVID-19, junto al sello ‘Restaurante seguro COVID-19’, otorgado por Hostelería de España y las Asociaciones de Hostelería de Bizakaia, Gipuzkoa y Álava-SEA dentro de su programa ‘Hostelería segura COVID-19’.

Toda la información, así como la venta de entradas, en comecultura.com o en el 945 60 00 32

Las nuevas tecnologías marcan el rumbo de los alojamientos turísticos

En un mundo cada vez más digital, los cambios hay que abrazarlos y sumarse a ellos. Uno de los mejores ejemplos los encontramos en los alojamientos turísticos. Cada vez más, y de todas las categorías que encontramos (hoteles, pensiones, apartamentos, campings, etc.) integran novedosas tecnologías para que el trato con el cliente sea más sencillo, ofreciendo nuevas oportunidades, y haciendo que su trato sea hasta más personalizado desde antes incluso de entrar en el establecimiento.

Muchos alojamientos turísticos han integrado en sus sistemas la posibilidad de realizar el check-in online, de forma que, al igual que en las aerolíneas, solo tengas que preocuparte de recoger la llave de la habitación y disfrutar de la estancia. Para ello, incluso, en algunos hoteles encontramos ya tótems digitales que permiten, introduciendo el DNI, obtener de manera inmediata la llave y ahorrar así al huésped la espera en la recepción. Además, incluso, las llaves de los establecimientos se han quedado obsoletas, ya que muchas compañías ofrecen ya también la apertura de las habitaciones mediante tecnología contactless mediante el uso del smartphone o los wareables. El uso de la domótica en la habitación, permitiendo configurar la temperatura del aire acondicionado, la apertura de cortinas o la intensidad de la iluminación ha llegado para quedarse. Pero las innovaciones no solo se quedan aquí, sino que hasta ya es posible hasta pagar una estancia sin necesidad del dinero gracias a las criptomonedas.

Uno de los últimos ejemplos de la aplicación de este nuevo e innovador sistema de pago en criptodivisas lo encontramos en el Grupo SmartRental, siendo ya aceptadas como método de pago en los establecimientos del grupo. De esta manera, cualquier cliente puede abonar su estancia en esta nueva divisa.

Las criptomonedas han estado en boca de todos, pero desde hace un tiempo se han convertido en una moneda aceptada internacionalmente cada vez en más establecimientos, y el Grupo SmartRental es uno de ellos. De momento, la aceptación de las criptomonedas como método de pago se realiza mediante un proceso manual en las recepciones de todos los establecimientos del grupo, al igual que a través del call-center a disposición de los clientes. Muy pronto el sistema estará integrado en la web de forma automática, ofreciéndose como un medio más para los huéspedes.

Para más información y reservas, smartrental.com

8 Planes para un septiembre familiar… ¡En Castelló!

 

Retorno a la Edad Media entre juglares y bufones, visitas guiadas, Escape Room en la ermita de la Magdalena, Ruta botánica por el Parque Ribalta… Y como guinda, la fusión de música y patrimonio de ‘Origen Castelló’. La capital de la Plana sigue siendo fuente inagotable de sorpresas para el viajero. Y concluido agosto, el mes vacacional por excelencia, ha diseñado un variado cóctel de emociones para tentar con una escapada familiar de weekend. Este septiembre… ¡Rumbo a Castelló!  

 

 

 

Septiembre arranca en Castelló con un gran hito vinculado a su historia: el 770 aniversario de la ciudad. O lo que es lo mismo, la conmemoración de aquel legendario 8 de septiembre de 1251 que cambió su devenir. En esa fecha, el rey Jaume I firmó un Privilegio de Traslado del cerro de la Magdalena –presidido por un castillo árabe, el Castell Vell, una posterior ermita– a la fértil alquería de Benirabé –al llano, a la Plana– donde Castelló fue creciendo y consolidándose a orillas del mar como una de las grandes capitales del Mediterráneo.

 

Esta efemérides propone un viaje de retorno a la Edad Media en el arranque de un mes que –a caballo entre el final del verano y el inicio del otoño– propone hasta 8 planes para una escapada familiar de fin de semana. Son estos:

 

     1–El Castelló Medieval: entre señores y órdenes militares. Visita teatralizada para conocer las más interesantes y valiosas huellas del medievo que arropan el casco histórico de la ciudad. El punto de partida es la plaza de la Olivera (Avda. Rey Don Jaime). Viernes 10 de septiembre, 20:00 h. Con reserva previa (964.214.731).

 

     2–Esencia de Castelló. Visita guiada a los edificios patrimoniales que son seña de identidad de la capital de la Plana. Punto de encuentro en la Oficina de Turismo (plaza de la Hierba, s/n). Sábado 11 de septiembre, 10:30 h. Reserva previa (964.214.731).

 

 

3–Noche de juglares y bufones del medievo. La plaza Mayor, junto al Fadrí –la torre campanario que es símbolo de la ciudad–, acogerá un espectáculo protagonizado por estos personajes tan representativos de la Edad Media. Sábado 11, a las 22:30 h, y domingo 12 de septiembre, 19:00 h. Gratis, sin reserva, hasta completar aforo.

 

4–Na Violant d’Hongria, primera reina de Castelló. Visita teatralizada para dar a conocer la importante figura de esta mujer, segunda esposa de Jaume I. Punto de encuentro en el Fadrí. Domingo 12, 11:00 h; viernes 17, a las 20:00 h, y sábado 18 de septiembre, 10:30 h. Con reserva previa (964.214.731).

 

5–Escape Room: El secreto de la ermita. Divertido juego de pistas para escapar de este lugar que permitirá conocer de manera amena y divertida detalles de la ermita de la Magdalena (lugar de peregrinación de la Romería de las Canyas, el momento más emotivo de las Fiestas de la Magdalena). Punto de encuentro en la propia ermita, junto al Castell Vell. Domingo 19 de septiembre, 11:00 h. Con reserva previa (964.214.731).

 

     6–Visita guiada a la Basílica del Lledó. Gran oportunidad para conocer la leyenda, historia y detalles de este templo religioso que cobija la imagen del Lledó, patrona de Castelló. Punto de encuentro en la plaza María Agustina. Sábado 25 de septiembre, 10:30 h. Con reserva previa (964.214.731).

 

     7–Ruta Botánica por el Parque Ribalta. Auténtico corazón verde de Castelló, con 7,7 hectáreas de superficie y forma trapezoidal. Fue concebido como un jardín romántico inglés del siglo XIX y da cobijo a una gran variedad de plantas, flores y árboles que se darán a conocer en esta interesante ruta guiada. Punto de encuentro en la antigua estación de RENFE. Sábado 25 de septiembre, 11:00 h. Reserva previa (964.214.731).

 

     8–Origen Castelló. 2ª edición de este festival artístico que fusiona música y patrimonio en el entorno natural del lago del Parque Ribalta. La programación de este año cuenta con estos tres conciertos: Viernes 24, 20:00 ‘Piazzolla, 100 años’; sábado 25, 20:00 h, Kiki Morente; y domingo 26 de septiembre, 12:30 h, ‘Un mundo de música y magia’ (corales de Utem Escola de Música, con Sofía Lerma). Entrada gratuita, sin reserva previa, hasta completar aforo.

 

 

Planifica tu escapada familiar a Castelló en: https://www.castellonturismo.com