Todas las entradas de: Marta

VALL DE NÚRIA SE VISTE DE VERDE

Redescubre la naturaleza en su máximo esplendor en uno de los destinos más mágicos del Pirineo Catalán.

 

Con la llegada del buen tiempo, Vall de Núria emerge de su letargo invernal para revelar su faceta más vibrante y acogedora. El manto blanco que durante meses cubrió las montañas se retira gradualmente, dejando paso a los intensos verdes de los prados, al murmullo del río y al esplendor del lago a los pies del Hotel Vall de Núria, un espectáculo que solo la alta montaña puede ofrecer.

Enclavado en un paraíso natural único en el corazón del Pirineo Catalán, el Hotel Vall de Núria —accesible exclusivamente mediante un pintoresco viaje en tren cremallera— se erige como el refugio ideal para quienes anhelan reconectar con la naturaleza, escapar del ritmo cotidiano y vivir experiencias al aire libre. Sus instalaciones, diseñadas para satisfacer todas las necesidades, acogen por igual a familias y a aventureros en busca de un destino excepcional.

Entre las actividades que podrá disfrutar durante su estancia destacan:

  • Senderismo por rutas señalizadas
  • Paseos en teleférico
  • Observación de fauna autóctona
  • Visitas culturales al santuario
  • Momentos de serena contemplación en plena naturaleza.

El deshielo primaveral no solo transforma el paisaje, sino que también renueva el espíritu de sus visitantes. La temporada verde en Vall de Núria ya ha comenzado, brindando la oportunidad de vivir innumerables aventuras en uno de los enclaves más mágicos del Pirineo.

Más información: https://hotelvalldenuria.cat/

QUESO MAHÓN-MENORCA: EL SABOR DE UNA ISLA

 

 

Menorca no solo es paisaje, brisa marina y calas de ensueño. Es también queso, un producto que lleva siglos escribiendo su historia. El Queso Mahón-Menorca, con Denominación de Origen Protegida (D.O.P.), es fruto de una tierra única, donde el clima, la tradición y el saber hacer se funden en cada pieza.

 

La isla, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO, conserva un entorno rural modelado por siglos de ganadería. Las fincas menorquinas, con sus paredes de piedra seca y pastos abiertos, son el hogar de las vacas que producen la leche para este queso. Un equilibrio entre naturaleza y tradición que se traduce en un sabor intenso, salino y ligeramente ácido, marcado por el viento de tramontana y la humedad del Mediterráneo.

 

Existen dos variedades bajo la D.O.P.:

Queso Mahón-Menorca: Elaborado con leche pasteurizada y moldeado en formas características de cantos redondeados.

 

Queso Mahón-Menorca Artesano: Hecho con leche cruda de la propia explotación y moldeado en «fogasser», un lienzo de algodón que deja su huella en la corteza.

 

El proceso artesano es todo un ritual: la cuajada se prensa manualmente, se ata con un cordel («lligam») y se sala en salmuera. Luego, en las cavas de maduración, cada queso se voltea y se unta con aceite de oliva y pimentón, adquiriendo su corteza anaranjada y su personalidad única.

 

Para disfrutarlo en su plenitud, se recomienda servirlo a 18-20°C. Si se guarda en nevera, es mejor envolverlo en film o un paño húmedo para evitar que se reseque. En la mesa, su versatilidad brilla: desde tablas de quesos hasta platos cocinados, donde funde con cremosidad.

 

Una herencia milenaria

Los primeros vestigios de su elaboración se remontan a 2000 a.C., pero fue durante la dominación británica (siglo XVIII) cuando adoptó el nombre de «Mahón», por el puerto desde donde se exportaba. Hoy, tras siglos de evolución sin perder esencia, sigue siendo un emblema de Menorca. Más que un queso, es el alma de una isla.

 

 

 

 

 

 

Más información: www.menorca.es

UN FESTÍN PARA LOS 5 SENTIDOS

Vive un homenaje gastronómico para agradecer todo lo que una madre hace cada día en el Gran Hotel Lakua de Vitoria.

 

 

El próximo 4 de mayo, el Gran Hotel Lakua ha preparado una experiencia gastronómica excepcional para rendir homenaje a las madres. Un menú especialmente diseñado, donde los sabores exquisitos y el ambiente refinado se unen para crear momentos memorables en compañía de quienes más queremos.

 

El Día de la Madre es una ocasión para agradecer, emocionarse y, sobre todo, compartir. Por eso, el único hotel cinco estrellas de Vitoria-Gasteiz ha creado un menú especial para disfrutar de una jornada única.

 

La experiencia es un recorrido por los sabores más exquisitos. Comenzará con un delicado micuit de foie caramelizado, acompañado de tostas de pasas y compota de fruta: una armonía de dulzura y tradición que anticipa una velada inigualable.

 

Los comensales podrán continuar con un refrescante salmorejo cordobés, realzado con aceite de oliva virgen extra, seguido de un arroz meloso con vieiras y gambas, que captura la esencia del mar en cada bocado.

 

Como plato principal, el cordero asado al estilo tradicional castellano, servido con patata panadera y brotes de ensalada, rinde tributo a las raíces de nuestra cocina. Para el broche final, una tarta de queso con mermelada de frutos del bosque endulzará el momento.

 

El menú, a un precio de 42 euros por persona, incluye agua mineral y vino tinto Crianza D.O. Rioja Alavesa, y requiere reserva previa.

No dejes escapar la oportunidad de vivir una jornada inolvidable en familia, en el entorno exclusivo del Gran Hotel Lakua, donde los recuerdos se convierten en algo eterno.

Más información y reservas: www.granhotelakua.com

 

Teléfono: 945 181 000

 

ANDALUCÍA YA CUENTA CON DOS MUNICIPIOS EN LA RED DE PUEBLOS GASTRONÓMICOS DE ESPAÑA

Aracena y Baena se suman a este nuevo y ambicioso proyecto turístico, cuyo objetivo es vertebrar todo el territorio nacional, aunando la excelencia turística y gastronómica de nuestros pueblos como motor de desarrollo, empleo y oportunidades para todos

 

 

Aracena es la tierra del cerdo ibérico, con su jamón D.O.P. Jabugo como estandarte, junto a embutidos artesanales y platos como carrilleras y secretos. La cocina serrana también incluye guisos, setas, castañas y quesos artesanos, heredados de tradiciones centenarias. Postres como pestiños, rosquillas y la humilde poleá completan su gastronomía, donde lo sencillo y lo exquisito se fusionan. Por su parte, Baena, con su gastronomía tradicional, donde el aceite D.O. Baena es el alma de platos como el salmorejo con berenjenas, el revoltillo baenense o el empedraíllo. Sus recetas, heredadas y reinventadas, mezclan sencillez y calidad, acompañadas de vinos locales. La repostería árabe y platos como el mojete de papas reflejan su rica herencia cultural.

 

Aracena, entre bosques y cuevas, sorprende con su Gruta de las Maravillas, un mundo subterráneo de lagos y estalactitas. Coronando el pueblo, el Castillo medieval y su iglesia prioral ofrecen vistas únicas. Calles blancas, iglesias mudéjares y arquitectura renacentista completan su encanto histórico. A las puertas, el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche invita a explorar senderos entre encinas y fauna salvaje.

 

Por su parte, Baena, joya escondida entre sierras y olivares, combina tradición, historia y naturaleza. Sus tamborradas de Semana Santa, el Castillo árabe, iglesias renacentistas y el Museo del Olivar reflejan su esencia. Cuevas como la del Yeso y yacimientos como Torreparedones añaden misterio arqueológico y ese deseo por conocer nuestro pasado. Un destino que enamora por su cultura, paisaje y luz.

 

Aracena y BaenaBaena y Aracena… ambos municipios emprenden un viaje emocionante integrándose en la Red de Pueblos Gastronómicos de España, un innovador y muy ambicioso proyecto turístico que, inicialmente, arranca con 8 hermosos municipios de España, representantes de 5 Comunidades Autónomas diferentes, aunque a día de hoy, ya hay otros 32 pueblos más de nuestro país que han firmado la carta de adhesión a la Red tras haber superado la exigente auditoría que marca los estatutos de esta Asociación, sin ánimo de lucro, que busca integrar a TODOS, y no competir con NADIE.

 

Así pues, y según su Presidente, Fernando Valmaseda, “la Red aporta a los socios de este proyecto aspectos que considera determinantes en el desarrollo presente y futuro del sector del Turismo, como un gran proceso de formación continua para todos los agentes que forman parte del Sector en cada territorio, innovación, digitalización y herramientas tecnológicas de última generación para el desarrollo de cada municipio, gamificación, una ambiciosa campaña constante de comunicación y promoción a nivel nacional e internacional, estrategias de desestacionalización y sostenibilidad económica y social, una apuesta firme por el desarrollo local y rural, creación de comisiones de trabajo especializadas para el desarrollo de más de 10 iniciativas previstas para este año 2025 formadas por los alcaldes de los municipios integrantes, la firma de acuerdos de colaboración con otras asociaciones y Redes, nacionales e internacionales, que ya han solicitado su integración en el proyecto y la búsqueda de oportunidades estratégicas para el desarrollo de los socios adheridos”.

 

Y todo ello… de la mano de Fogón y Candela, los personajes que van a acompañar durante toda la vida a este proyecto, y que serán los encargados de contar al viajero y a los usuarios de www.pueblosgastronomicos.com todos los “GastroEventos” que se vayan agendando, a lo largo del año, en cada uno de los municipios que integran la Red, en las comarcas, mancomunidades, provincias y comunidades autónomas de nuestro país, así como las “GastroRutas” que vertebrarán toda España y que regalarán al visitante una guía imprescindible de momentos e instantes, de lugares y tradiciones, de fiestas y productos que hacen de nuestra España… ¡El país más rico del mundo!

 

 

 

www.pueblosgastronomicos.com

 

EL MESÓN CUEVAS DEL VINO ACOGERÁ LA XI EDICIÓN DE COETUR

El Congreso Europeo de Turismo Rural que se celebrará el próximo 7 y 8 de mayo reunirá a propietarios de alojamientos rurales, representantes de las administraciones públicas y empresas dedicadas al turismo activo y actividades complementarias.

 

 

COETUR se ha consolidado como un punto de encuentro clave para los profesionales del turismo rural, reuniendo en su anterior edición a más de 150 agentes del sector. El congreso incluirá ponencias, mesas de debate y talleres impartidos por expertos, proporcionando herramientas y conocimientos a los asistentes. Chinchón ha sido la localidad elegida para la celebración de este importante evento, y el Restaurante – Museo Mesón Cuevas del Vino, será el espacio que acoja dicha cita.

 

No es casualidad que el evento más importante del turismo rural a nivel europeo se celebre en el Mesón Cuevas del Vino. Un edificio de casi 300 años y que posee más de 3.500 metros cuadrados, de los cuales se pueden visitar más de 2.000, con un estado de conservación perfecto. En cada rincón del Restaurante – Museo se aprecia ese mimo y cariño por la tradición. Y aunque hoy en día estos espacios están adaptados a las nuevas tecnologías, no se pierde ni un ápice de su originalidad, convirtiendo este templo de la gastronomía española en un lugar de referencia para todo tipo de evento. Con todas las funcionalidades que puedan proporcionar un hotel o espacio de congresos, pero, además, añadiendo ese plus de confort que da organizar un evento en un magnífico salón con chimenea, una ambientación exclusiva, en una genuina casa de labranza de más de 300 años de historia. Un restaurante y museo catalogado de Interés Turístico, situado en una edificación protegida por el Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid y que representa como ningún otro espacio, el espíritu rural que sin lugar a dudas necesita un congreso de tales características.

 

Más información: https://cuevasdelvino.com/

EMOCIÓNATE CON UN VIAJE A LA ESENCIA DE LA NATURALEZA DE LA PROVINCIA DE TERUEL

La naturaleza y la cultura en Teruel conviven en un equilibrio armónico. Son decenas de parajes los que inundan esta provincia, pero aquí te enseñamos una pequeña muestra de los que te espera…

 

 

En la provincia de Teruel, donde el tiempo parece haberse detenido para preservar la pureza de sus paisajes, se esconden algunos de los secretos mejor guardados de la naturaleza española. Desde los bosques rojizos de los Pinares de Rodeno hasta las aguas serenas de la Laguna de Gallocanta, este territorio ofrece una experiencia que trasciende lo visual para convertirse en un diálogo íntimo con la tierra y su historia.

Pinares de Rodeno: el arte de la naturaleza

 

En la Sierra de Albarracín, el Paisaje Protegido de los Pinares de Rodeno se alza como una obra maestra esculpida por el viento, la lluvia y el tiempo. Sus formaciones de arenisca, teñidas de un rojo intenso que parece arder bajo el sol, son el preludio de un espectáculo natural que combina geología, flora y fauna en perfecta armonía. Aquí, el pino rodeno (Pinus pinaster) se aferra a las grietas de la roca, creando postales en las que la vida brota de lo aparentemente inerte.

 

Este entorno no solo es un refugio para especies emblemáticas como el águila real o el búho real, sino también un museo al aire libre donde el arte rupestre levantino, Patrimonio de la Humanidad, nos habla de los primeros habitantes de estas tierras. La explotación resinera, que marcó la economía local durante décadas, ha dejado su huella en los restos de hornos y construcciones que salpican el paisaje. Para comprender la esencia de este lugar, una visita al Centro de Interpretación de Dornaque es imprescindible.

 

Aliaga: un viaje al corazón de la Tierra

 

El Parque Geológico de Aliaga es una ventana abierta a 200 millones de años de historia geológica, que lo convierte en el más antiguo de España. Incluido en la Red Europea de Geoparques, este espacio es un laboratorio natural donde los relieves y estructuras geológicas cuentan historias de mares desaparecidos, montañas emergentes y fuerzas titánicas que han moldeado el planeta.

 

Sus dos itinerarios, uno científico y otro senderista, permiten explorar formaciones únicas en el mundo, mientras el centro de visitantes de Aliaga ofrece las claves para interpretar este fascinante legado. Aliaga no es solo un destino para geólogos, sino para cualquier viajero que busque conectar con la memoria profunda de la Tierra.

 

Laguna de Gallocanta: el canto de las grullas

 

A caballo entre Teruel y Zaragoza, la Laguna de Gallocanta es un santuario para las aves y un espectáculo para los sentidos. Declarada Reserva Natural y Humedal de Importancia Internacional, esta laguna salina es el mayor humedal de su tipo en la Península Ibérica y el mejor conservado de Europa Occidental.

 

Cada año, miles de grullas, patos y otras aves migratorias eligen este enclave como lugar de descanso y cría, convirtiéndolo en un paraíso para los amantes de la ornitología. El Festival de las Grullas, celebrado en noviembre y febrero, es una oportunidad única para presenciar el ballet aéreo de estas aves al amanecer y al atardecer, mientras se participa en actividades que celebran la conservación y la cultura local.

 

Laguna del Cañizar: renacer de las aguas

 

Entre Cella y Villarquemado, la Laguna del Cañizar es un ejemplo de resiliencia y restauración ambiental. Tras siglos de desecación para aprovechar sus tierras fértiles, este humedal está siendo recuperado en un proyecto ambicioso que ya permite disfrutar de su riqueza faunística y paisajística.

 

Con puntos de observación, canales navegables y un centro de interpretación recién inaugurado, la laguna se ha convertido en un espacio vivo donde la naturaleza y el ser humano trabajan juntos para devolverle su esplendor perdido.

 

Teruel no es solo una provincia por descubrir; es una invitación a reconectar con la naturaleza en su estado más puro. Sus paisajes, tallados por el tiempo y custodiados por una biodiversidad única, nos recuerdan que la verdadera riqueza no está en lo que se posee, sino en lo que se protege. En cada rincón de esta tierra, la naturaleza nos habla. Solo hace falta escuchar.

 

Más información: www.sienteteruel.es